México: política económica 1940-1990

00:09:45
https://www.youtube.com/watch?v=QpGSx6NdeRE

Zusammenfassung

TLDRO vídeo detalha a evolução da economia mexicana desde 1940 até os anos 70, destacando o crescimento industrial pós-Segunda Guerra Mundial e a transição para o desenvolvimento estabilizador. A primeira fase foi marcada pela substituição de importações e desenvolvimento de indústrias leves, com apoio governamental e agrícola. A segunda fase viu a ascensão de grandes indústrias, impulsionadas por investimentos estrangeiros, mas também trouxe um aumento no endividamento externo. O vídeo enfatiza que os desafios enfrentados hoje, como a desigualdade social e a contaminação ambiental, são reflexos de um desenvolvimento industrial desequilibrado que precisa de uma gestão responsável dos recursos naturais.

Mitbringsel

  • 🏭 A industrialização no México começou após a Segunda Guerra Mundial.
  • 📈 O modelo de substituição de importações foi crucial para o crescimento inicial.
  • 🌾 A agricultura ajudou a fornecer matérias-primas essenciais.
  • 🔄 A Revolução Verde melhorou a produção agrícola moderna.
  • 💰 O endividamento externo cresceu com a busca por estabilidade econômica.
  • 🚧 A relação entre investimento estrangeiro e indústria nacional tornou-se complexa.
  • 📉 O auge do petróleo aliviou, mas não resolveu, a crise econômica.
  • 🌆 A migração foi uma resposta ao desemprego crescente nas áreas rurais.
  • 🌍 A gestão dos recursos naturais é fundamental para o futuro do México.
  • ⚖️ A desigualdade social e a poluição são desafios atuais importantes.

Zeitleiste

  • 00:00:00 - 00:09:45

    A primeira etapa, de 1940 aos anos 50, foi marcada pelo crescimento industrial impulsionado pela demanda gerada pela Segunda Guerra Mundial. O México começou a substituir importações, desenvolvendo indústrias de bens de consumo com o apoio de políticas protecionistas dos presidentes Camacho e Valdés. A agricultura forneceu alimentos e matérias-primas, mas a ênfase no setor comercial levou a um descuido do campesinato. No pós-guerra, a economia mexicana entrou na fase de desenvolvimento estabilizador (1955-1970), com foco na indústria de consumo durável, mas dependente de investimento estrangeiro. A crise dos anos 70 trouxe estagnação e aumento da dependência externa, embora a exploração de petróleo tenha proporcionado alívio temporário. A partir dos anos 80, o governo enfrentou crise de dívida, buscou privatizações e abriu o mercado, mas a industrialização não conseguiu absorver o desemprego crescente, levando à migração. Hoje, o México enfrenta sérios problemas, incluindo desigualdade e contaminação ambiental, com a necessidade de equilibrar o uso de recursos naturais e desenvolvimento industrial.

Mind Map

Video-Fragen und Antworten

  • Quais foram as principais indústrias desenvolvidas no México pós-Segunda Guerra Mundial?

    Indústrias de açúcar, álcool, cerveja, alimentos industrializados, tabaco, têxtil, cimento, papel e vidro.

  • Qual foi a política econômica adotada após a Primeira Guerra Mundial?

    Foi adotada a política de substituição de importações e investimento em infraestrutura.

  • Como a agricultura contribuiu para o crescimento industrial?

    Fornecendo alimentos baratos e matérias-primas aos setores industriais.

  • O que foi a Revolução Verde?

    Foi a introdução de maquinaria moderna, sementes melhoradas e fertilizantes no setor agrícola.

  • Quais eram os principais problemas enfrentados pelo México nas décadas de 70 e 80?

    Endividamento externo, diminuição da atividade industrial e crescimento do desemprego.

  • Qual foi o impacto do auge do petróleo na economia mexicana?

    Proporcionou recursos para criar empregos, mas também levou a um elevado gasto público.

  • Como o governo lidou com a crise econômica na década de 80?

    Reduziu o gasto público, vendeu empresas estatais e renegociou a dívida externa.

  • Quais são os desafios atuais enfrentados pelo México?

    Desigualdade social, migração, contaminação ambiental e má utilização dos recursos naturais.

Weitere Video-Zusammenfassungen anzeigen

Erhalten Sie sofortigen Zugang zu kostenlosen YouTube-Videozusammenfassungen, die von AI unterstützt werden!
Untertitel
es
Automatisches Blättern:
  • 00:00:00
    [Música]
  • 00:00:12
    la primera etapa que parte de
  • 00:00:15
    1940 y llega a los primeros años de la
  • 00:00:17
    década de los 50 se caracterizó por el
  • 00:00:20
    crecimiento industrial y por el aumento
  • 00:00:22
    en la producción de mercancías que se
  • 00:00:24
    produce a partir de la Segunda Guerra
  • 00:00:26
    Mundial la necesidad de los países en
  • 00:00:29
    guerra de destinar sus recursos a la
  • 00:00:31
    producción de armamentos originó una
  • 00:00:34
    gran demanda de productos que fue
  • 00:00:35
    satisfecha con las mercancías
  • 00:00:38
    mexicanas Asimismo la industria nacional
  • 00:00:41
    tuvo que producir las mercancías que
  • 00:00:43
    antes se compraban en el exterior a los
  • 00:00:45
    países que estaban en guerra es decir se
  • 00:00:49
    desarrolló la política de sustitución de
  • 00:00:51
    importaciones iniciada en México desde
  • 00:00:53
    la crisis económica mundial de
  • 00:00:57
    1929 es así como se desarrollaron en
  • 00:01:00
    nuestro país empresas productoras de
  • 00:01:02
    azúcar alcohol cerveza alimentos
  • 00:01:06
    industrializados tabaco textiles cemento
  • 00:01:10
    papel y vidrio entre muchos otros
  • 00:01:13
    productos es decir se desarrolló la
  • 00:01:16
    industria ligera productora de bienes de
  • 00:01:19
    consumo que no necesitaba una gran
  • 00:01:22
    tecnología esta etapa de crecimiento
  • 00:01:24
    Industrial fue apoyada por los gobiernos
  • 00:01:27
    de los presidentes Manuela Camacho y
  • 00:01:30
    Valdés con una política proteccionista
  • 00:01:32
    de elevados impuestos a los productos
  • 00:01:35
    importados De igual forma dichos
  • 00:01:38
    gobiernos apoyaron la industrialización
  • 00:01:40
    con la creación de obras de
  • 00:01:41
    infraestructura en comunicaciones y
  • 00:01:44
    transportes sin embargo este crecimiento
  • 00:01:47
    Industrial no hubiera sido posible sin
  • 00:01:49
    los recursos aportados por el sector
  • 00:01:52
    agrícola durante la expansión Industrial
  • 00:01:55
    el campo mexicano proporcionó alimentos
  • 00:01:57
    baratos a la población urbana permitió
  • 00:02:00
    mantener bajos los salarios siendo esta
  • 00:02:02
    condición un atractivo para los
  • 00:02:05
    inversionistas Por otra parte la
  • 00:02:07
    industria obtuvo materias primas baratas
  • 00:02:09
    Como por ejemplo el algodón para la
  • 00:02:12
    industria textil finalmente la venta de
  • 00:02:15
    los productos agrícolas en el extranjero
  • 00:02:17
    permitió captar recursos que fueron
  • 00:02:19
    transferidos a la industria para comprar
  • 00:02:21
    materias primas y
  • 00:02:23
    maquinari este crecimiento de la
  • 00:02:25
    producción agrícola se dio sobre todo en
  • 00:02:28
    el sector comercial cuya producción se
  • 00:02:30
    orientó a la industria y al mercado
  • 00:02:32
    mundial descuidando el sector campesino
  • 00:02:35
    tradicional de la agricultura productor
  • 00:02:38
    de cultivos para el consumo familiar y
  • 00:02:40
    local los beneficios de las políticas
  • 00:02:42
    agrícolas consistentes en la
  • 00:02:44
    introducción de maquinaria moderna
  • 00:02:47
    semillas mejoradas y fertilizantes
  • 00:02:49
    conocida como la revolución verde así
  • 00:02:52
    como el desarrollo de sistemas de riego
  • 00:02:55
    solo beneficiaron al sector comercial
  • 00:02:57
    del campo puesto que la producción de
  • 00:02:59
    aliment básicos estuvo a cargo del
  • 00:03:01
    sector campesino siendo la base de la
  • 00:03:04
    autosuficiencia alimentaria para fines
  • 00:03:06
    de los años 60 la situación de atraso y
  • 00:03:10
    abandono de este sector obligó a la
  • 00:03:13
    importación de granos
  • 00:03:15
    básicos al finalizar la Segunda Guerra
  • 00:03:18
    Mundial en
  • 00:03:20
    1945 los países que habían participado
  • 00:03:23
    en el conflicto orientaron nuevamente
  • 00:03:25
    sus recursos a la producción de
  • 00:03:26
    mercancías con lo cual disminuyó la
  • 00:03:28
    demanda de mexicanos en el extranjero se
  • 00:03:32
    pasó entonces en la economía mexicana a
  • 00:03:35
    la fase conocida como desarrollo
  • 00:03:38
    estabilizador esta se caracterizó por un
  • 00:03:41
    desplazamiento de la pequeña y mediana
  • 00:03:43
    empresa En beneficio de grandes
  • 00:03:45
    industrias apoyadas por la inversión
  • 00:03:48
    extranjera en esta fase se continuó con
  • 00:03:51
    la sustitución de importaciones pero ya
  • 00:03:54
    no de artículos de consumo básicos sino
  • 00:03:57
    de bienes de consumo durable insumo para
  • 00:04:00
    la industria maquinaria y
  • 00:04:03
    equipo esta política iniciada en
  • 00:04:06
    1955 con el gobierno de Adolfo Ruiz
  • 00:04:09
    cortínez se continuó en los periodos
  • 00:04:11
    gubernamentales de López Mateos y Díaz
  • 00:04:13
    Ordaz hasta
  • 00:04:16
    1970 se le llamó desarrollo
  • 00:04:18
    estabilizador a esta etapa porque se
  • 00:04:21
    pretendía mantener estables los precios
  • 00:04:23
    de las mercancías los salarios de los
  • 00:04:26
    trabajadores y Los costos tanto de las
  • 00:04:28
    materias primas como de los productos
  • 00:04:30
    agropecuarios no obstante para mantener
  • 00:04:33
    esta política fue necesario el creciente
  • 00:04:36
    endeudamiento externo del país con lo
  • 00:04:39
    cual el proceso de industrialización
  • 00:04:42
    junto con el gasto del gobierno se
  • 00:04:44
    hicieron cada vez más dependientes del
  • 00:04:47
    capital
  • 00:04:49
    extranjero es así como mientras en la
  • 00:04:51
    primera etapa de crecimiento Industrial
  • 00:04:54
    el principal beneficiado fue el
  • 00:04:55
    empresario nacional En esta segunda
  • 00:04:58
    etapa de desarrollo
  • 00:05:00
    las Industrias nacionales fueron
  • 00:05:02
    desplazadas a un segundo plano por la
  • 00:05:04
    inversión extranjera principalmente
  • 00:05:06
    estadounidense representada por las
  • 00:05:08
    empresas transnacionales que contaban
  • 00:05:10
    con un mayor desarrollo
  • 00:05:12
    tecnológico al principiar la década de
  • 00:05:15
    los 70 la economía mexicana comenzó una
  • 00:05:18
    etapa crítica en la que desaparecieron
  • 00:05:20
    los beneficios del crecimiento
  • 00:05:22
    industrial y el desarrollo estabilizador
  • 00:05:25
    surgiendo síntomas de
  • 00:05:27
    deterioro a la situación de Cris
  • 00:05:30
    se sumó el problema de un notable
  • 00:05:32
    crecimiento de la población cuya demanda
  • 00:05:34
    de empleo no encontró satisfacción ante
  • 00:05:36
    el descenso de la actividad
  • 00:05:39
    Industrial esta situación de
  • 00:05:41
    estancamiento se expresó también en un
  • 00:05:43
    atraso del sector agrícola cuyos
  • 00:05:46
    recursos al servir básicamente a la
  • 00:05:48
    industria no pudieron ser reinvertidos
  • 00:05:51
    en el campo la escasez de recursos así
  • 00:05:54
    como la creciente dependencia
  • 00:05:56
    tecnológica y financiera del extranjero
  • 00:05:58
    de la industria mexicana
  • 00:06:00
    condujo a un constante endeudamiento del
  • 00:06:02
    país agudizando la crisis en los años
  • 00:06:05
    70s y 80s no obstante el auge petrolero
  • 00:06:08
    de esa época en efecto los aspectos
  • 00:06:11
    negativos de la crisis económica fueron
  • 00:06:14
    aliviados en parte por el descubrimiento
  • 00:06:16
    y explotación de grandes yacimientos de
  • 00:06:18
    petróleo en el sureste del país el
  • 00:06:21
    gobierno de José López Portillo inició
  • 00:06:24
    entonces un importante programa de
  • 00:06:26
    explotación del petróleo y desarrollo de
  • 00:06:28
    la Industria petroquímica proporcionando
  • 00:06:30
    materias primas a toda una serie de
  • 00:06:32
    nuevas industrias el gobierno aprovechó
  • 00:06:35
    los recursos obtenidos por las
  • 00:06:37
    exportaciones petroleras para
  • 00:06:39
    desarrollar un programa de creación de
  • 00:06:41
    empleos que sin embargo se basó en un
  • 00:06:44
    excesivo gasto
  • 00:06:47
    público no obstante al disminuir los
  • 00:06:50
    precios internacionales del petróleo el
  • 00:06:52
    gobierno enfrentó serios problemas de
  • 00:06:54
    endeudamiento externo disminución de la
  • 00:06:56
    actividad Industrial fuga de capital
  • 00:06:59
    extranjeros y pérdida de valor de
  • 00:07:01
    nuestra moneda el gobierno del
  • 00:07:04
    presidente Miguel de la Madrid enfrentó
  • 00:07:06
    este serio problema disminuyendo el
  • 00:07:08
    gasto público y vendiendo empresas
  • 00:07:13
    estatales De igual forma se renegoció la
  • 00:07:17
    deuda externa y se propició una apertura
  • 00:07:19
    comercial que canceló la política de
  • 00:07:21
    protección a la industria nacional
  • 00:07:23
    desarrollada En las décadas
  • 00:07:26
    anteriores Por otra parte se trató de
  • 00:07:28
    alentar lai
  • 00:07:30
    impulsando la producción manufacturera a
  • 00:07:32
    través de las maquiladoras y estimulando
  • 00:07:34
    el progreso tecnológico por medio de la
  • 00:07:36
    llamada reconversión
  • 00:07:39
    Industrial sin embargo el crecimiento de
  • 00:07:42
    la industria ya no pudo absorber el
  • 00:07:44
    creciente desempleo generado en el campo
  • 00:07:46
    mexicano que ha continuado con la
  • 00:07:48
    migración de campesinos a las ciudades y
  • 00:07:50
    al extranjero en busca de trabajo en la
  • 00:07:53
    actualidad se presentan serios problemas
  • 00:07:56
    tanto en el campo como en la ciudad el
  • 00:07:59
    de la población y la contaminación
  • 00:08:02
    ambiental el crecimiento económico de
  • 00:08:04
    México en las últimas cinco décadas ha
  • 00:08:07
    puesto los recursos naturales en manos
  • 00:08:09
    de la sociedad sin embargo su
  • 00:08:11
    aprovechamiento ha generado serios
  • 00:08:13
    problemas de contaminación y
  • 00:08:14
    desequilibrio ecológico el México de hoy
  • 00:08:18
    y del mañana dependerá entonces de una
  • 00:08:21
    adecuada utilización de sus recursos
  • 00:08:23
    naturales así como de un desarrollo
  • 00:08:25
    industrial y agrícola racional y
  • 00:08:28
    equilibrado
  • 00:08:30
    [Música]
  • 00:08:46
    dp u Dunia
  • 00:08:52
    [Música]
  • 00:09:19
    he
  • 00:09:21
    [Música]
  • 00:09:29
    he
  • 00:09:33
    [Música]
Tags
  • economia mexicana
  • crescimento industrial
  • substituição de importações
  • desenvolvimento estabilizador
  • Revolução Verde
  • indústria leve
  • endividamento externo
  • crise econômica
  • problemas ambientais
  • maquinadoras