00:00:00
hola buen día vamos a continuar con el
00:00:03
tema de generalidades de parásitos y
00:00:06
revisaremos el tema de protozoarios
00:00:11
como vimos en él
00:00:13
en la
00:00:15
sesión anterior
00:00:17
comentábamos que los parásitos los vamos
00:00:20
a dividir en estos dos grupos
00:00:24
a aquellos organismos que son
00:00:26
unicelulares oporto usuarios y los que
00:00:29
son multicelulares o también conocidos
00:00:33
como gusanos o elementos metas o varios
00:00:37
bueno revisaremos en esta ocasión a los
00:00:40
protozoarios ya lo decíamos son
00:00:43
organismos unicelulares
00:00:46
pueden ser protozoarios parásitos pueden
00:00:51
ser comensales pueden ser mutualistas
00:00:54
simbiontes etcétera
00:00:56
derechos que son todos son eucariotas
00:00:59
como vimos en la presentación anterior y
00:01:02
son unicelulares
00:01:05
sus ciclos biológicos que son muy
00:01:07
diversos dependiendo del tipo de
00:01:09
protozoarios hay cientos de protozoarios
00:01:12
en la naturaleza o miles de protozoarios
00:01:15
pero digamos de los importancia médica a
00:01:19
nivel intestinal pues tienen ciclos
00:01:23
biológicos muy particulares no son no en
00:01:27
este ciclo biológico que vamos a revisar
00:01:28
no es el único que presentan ayunos muy
00:01:31
complejos pero este es el digamos que es
00:01:34
el más sencillo ya en su oportunidad
00:01:36
cada que revisemos algún protozoario con
00:01:39
ciclo biológico complejo pues lo
00:01:41
revisaremos
00:01:43
digamos que en términos genéricos tienen
00:01:46
dos fases la fase de trozos ojito y la
00:01:50
fase de quiste la fase de trozos ojito
00:01:52
es la fase que está activa
00:01:54
metabólicamente la que se mueve la que
00:01:57
se alimenta la que se reproduce la que
00:02:00
puede estar acaso ocasionando las
00:02:01
lesiones en los tejidos por ejemplo de
00:02:05
personas que están infectadas con algún
00:02:07
parásito proto usuario
00:02:10
y la fase de quiste es una fase
00:02:15
infectante es una fase también
00:02:18
denominada de resistencia o inactiva
00:02:22
metabólicamente está en esta fase el
00:02:26
protozoario se encierra en una capa
00:02:29
kitty nosa y allí se mantiene como en
00:02:33
estado latente como dormido con su
00:02:36
metabolismo muy muy bajo pero en ese en
00:02:40
esa
00:02:42
estadía en ese estadio de diferenciación
00:02:45
no pueden reproducirse el metabolismo
00:02:48
como les comento está muy disminuido
00:02:51
pero sin embargo es la fase infectante
00:02:54
de este tipo de protozoarios
00:02:57
entonces los trozos o hitos pues están
00:03:00
formados de una membrana éxito'
00:03:03
plasmática y bueno en el interior tienen
00:03:07
los organelos tradicionales de una
00:03:08
célula eucariota y en el citoplasma se
00:03:13
pueden distinguir dos estructuras
00:03:15
fácilmente
00:03:18
que se conoce como endo plasma es una
00:03:21
parte del citoplasma que es gránulos o
00:03:24
tiene muchas vacuolas ahí contienen los
00:03:27
organelos del parásito y el núcleo por
00:03:31
ejemplo
00:03:32
y una parte periférica del
00:03:35
del citoplasma que se llama ectoplasma
00:03:38
ese es muy aliño y está en constante
00:03:42
movimiento y justamente le permite
00:03:45
desplazarse al parásito de un sitio a
00:03:47
otro
00:03:48
la función fundamental es de movimiento
00:03:52
y el quiste perdón bueno entonces el
00:03:55
trofeo son diferentes formas
00:03:59
dependiendo del tipo de parásito pero se
00:04:02
le pueden observar las estructuras que
00:04:04
utiliza para moverse las estructuras de
00:04:07
locomoción ese es un punto clave que nos
00:04:10
ayuda a distinguir si ese protozoarios
00:04:14
se encuentra en fase de trozos o hito en
00:04:16
fase de quiste los quistes en cambio por
00:04:19
lo regular son
00:04:21
muy esféricos ovalados pero la
00:04:25
superficie del quiste es completamente
00:04:29
regular
00:04:31
dado a que es una capa kit y nos ha
00:04:34
rígida que es su función fundamental es
00:04:37
proteger al parásito que está ahí
00:04:39
adentro la cual es que están en estado
00:04:41
de latencia cuando están en esta fase
00:04:43
los parásitos en la fase de quiste pues
00:04:46
pueden durar mucho tiempo en el medio
00:04:48
ambiente por ejemplo con condiciones
00:04:51
extremas de desecación de alta
00:04:53
temperatura sin nutrientes sin
00:04:58
líquidos entonces pueden permanecer
00:05:00
mucho tiempo en el medio ambiente y les
00:05:03
da la oportunidad de encontrar otros
00:05:06
pero para poder reproducirse y este es
00:05:10
el mecanismo de transmisión entonces
00:05:13
pues el quiste tiene esta capa rígida
00:05:16
equity no sé
00:05:19
en esta imagen de acuerdo a estas dos
00:05:22
fases que hemos visto trozos o hitos y
00:05:24
quistes pues ustedes considerarían que
00:05:29
fuera cual fase
00:05:32
vemos que es una estructura irregular
00:05:35
tiene está
00:05:38
parte que es más y alina y esta otra
00:05:41
parte mas granulosa que efectivamente
00:05:44
estamos ante un trozo so it es una
00:05:46
estructura una célula irregular aquí
00:05:49
está el núcleo muchas vacuolas este es
00:05:52
el endo plasma granuloso aquí adentro
00:05:55
están los organelos del centro fosforito
00:05:59
y esta es la parte y al inah o
00:06:01
ectoplasma que le sirve fundamentalmente
00:06:03
pues para desplazarse
00:06:07
que fue la función de electro plasma
00:06:09
entonces es movimiento principalmente
00:06:11
pero también pueden realizar procesos de
00:06:13
pagos y todos y espinos y todo si es es
00:06:15
decir le sirve para adquirir alimentos
00:06:21
el endo plasma pues sirve para digerir
00:06:24
esos alimentos que ingirieron y realizar
00:06:28
sus funciones metabólicas división
00:06:30
celular
00:06:32
etc ahí están contenidos recuerden todos
00:06:36
los organelos de él
00:06:38
un protozoario de la fase de trozos hoy
00:06:44
en los textos van a encontrar diferentes
00:06:46
nombres para cada uno de estos tanto
00:06:49
para el propósito como para el quiste
00:06:52
dado que los trozos o hitos son la fase
00:06:55
metabólica activa del el protozoario
00:06:58
pues regularmente son los que están
00:07:00
causando los procesos los procesos
00:07:03
infecciosos las lesiones en los tejidos
00:07:05
entonces también se le llama fase
00:07:07
tisular del protocolario de los
00:07:09
parásitos también se le conoce como fase
00:07:12
vegetativa ya que es la fase más activa
00:07:14
del parásito o la fase invasiva porque
00:07:18
es la que está causando las lesiones y
00:07:19
está avanzando en los tejidos dado que
00:07:22
tienen sus estructuras de desplazamiento
00:07:26
pues también se le llama fase móvil en
00:07:28
cambio a los quistes habíamos dicho que
00:07:31
son la fase infectante en la que puede
00:07:35
permanecer en el medio ambiente mucho
00:07:36
tiempo en condiciones adversas y puede
00:07:40
transmitirse a otro hospedero
00:07:43
también pues dado que soporta estas
00:07:46
condiciones ambientales se le conoce
00:07:47
como fase de resistencia o fase inmóvil
00:07:51
ya que en su acuérdense que el quiste va
00:07:55
a ser una estructura
00:07:57
con una superficie muy lisa donde no se
00:08:01
aprecia o no va a tener ningún organelos
00:08:03
de locomoción es una fase inmóvil del
00:08:06
parásito
00:08:09
muy bien aquí está por ejemplo el ciclo
00:08:12
de vida de un protozoario intestinal
00:08:17
es un parásito intestinal
00:08:19
fundamentalmente de niños este parásito
00:08:22
se llama yard y al anbia después lo
00:08:23
vamos a revisar con detalle pero aquí lo
00:08:27
único que me interesa que veamos es
00:08:30
justamente estas dos fases de los
00:08:32
protozoarios la fase de trozos ojito y
00:08:34
la fase de quiste en estas dos imágenes
00:08:39
cual pensarían ustedes que es el quiste
00:08:44
recuerden que es una fase ovalada
00:08:49
o esférica con paredes lisas entonces
00:08:53
justamente esta imagen representa a los
00:08:56
quistes de este parásito dejar de
00:08:59
alambre y recuerden que esta es la fase
00:09:02
infectante y este es el trozos oit fácil
00:09:04
de distinguir porque se le aprecian muy
00:09:06
bien las estructuras que utilizan para
00:09:08
su movimiento en este caso tiene
00:09:11
flagelos para desplazarse entonces es la
00:09:13
fase el móvil del protozoario o la fase
00:09:18
activa metabólicamente esta es la fase
00:09:20
que provoca las lesiones de layard iosis
00:09:24
en los niños que posteriormente
00:09:26
revisaremos y esta es la fase infectante
00:09:28
es la que se encuentra en el medio
00:09:30
ambiente
00:09:31
en el intestino de los niños pues este
00:09:35
parásito este trozo solito en un momento
00:09:37
dado se va a encerrar en esta estructura
00:09:40
quística aquí adentro hay un protozoario
00:09:45
de este aquí adentro protegido
00:09:48
fundamentalmente protege su material
00:09:50
genético y algunas otras estructuras
00:09:53
ejercito plasmáticas y pues aquí
00:09:55
permanece en forma latente porque duran
00:09:58
durante mucho tiempo para cuando un niño
00:10:01
por persona lo ingiere
00:10:03
ingiere a los quistes en agua o
00:10:07
alimentos contaminados pues en el
00:10:09
intestino de ese niño desde el hospedero
00:10:13
se va a abrir el quiste y va a liberar
00:10:17
al trozos ojito entonces este trozo
00:10:20
solito
00:10:22
empieza a lesionar alimentarse del
00:10:25
intestino y como consecuencia puede
00:10:28
provocar algunos efectos
00:10:31
a nivel intestinal que son
00:10:34
o se reflejan en sintomatología o signos
00:10:37
de layar dios is
00:10:39
entonces este parásito eventualmente en
00:10:43
el intestino se va a enquistar
00:10:45
nuevamente para protegerse y puede salir
00:10:49
en la caca de los pacientes en el
00:10:51
excremento pues de los pacientes con
00:10:53
yard y dosis salen los quistes
00:10:56
infectantes si por alguna razón este
00:11:00
trozo solito sale en la caca de los
00:11:02
pacientes para citados ese propósito se
00:11:06
va a morir en cuanto sale este al
00:11:09
ambiente con el aire el oxígeno la
00:11:12
desecación se muere la cual esa que es
00:11:14
una célula con el citoplasma de este
00:11:18
perdón una membrana citoplasmática muy
00:11:22
similar a la de cualquier eucariota pues
00:11:25
no tiene mucha resistencia en el medio
00:11:26
ambiente se muere fácilmente entonces
00:11:30
éste no puede ser la fase infectante si
00:11:33
alguien ingiere de estos trozos o hitos
00:11:35
el jugo gástrico se encarga de
00:11:37
eliminarlos fácilmente son muy hábiles
00:11:40
no duran mucho tiempo en el medio
00:11:42
ambiente es por esa razón antes de salir
00:11:45
en la caca de los pacientes tiene que
00:11:47
transformarse en quiste para protegerse
00:11:50
ya una vez como quiste puede durar
00:11:52
muchos meses o incluso años en el medio
00:11:55
ambiente
00:11:56
y puede contaminar agua o alimentos
00:12:00
verduras vegetales qué sé yo y otra
00:12:03
persona lo puede ingerir fácilmente
00:12:07
bueno este sería un ciclo biológico
00:12:09
sencillo de un protozoario intestinal no
00:12:13
es el ciclo biológico de todos los
00:12:15
protozoarios es lo que les quede muy
00:12:17
claro es un ejemplo solamente hay
00:12:19
protozoarios que tienen ciclos de vida
00:12:21
muy complejos como el de la el paludismo
00:12:25
que revisamos la clase anterior sub 1
00:12:29
el hospedero intermediario definitivo
00:12:32
son ciclos complejos que involucran al
00:12:35
humano y diferentes tejidos del humano
00:12:38
involucran a otros pero en este caso los
00:12:40
mosquitos y ahí van teniendo otras fases
00:12:44
de diferenciación no solamente
00:12:46
propósitos y quistes tienen otras fases
00:12:49
que él después revisaremos pero esto es
00:12:52
un ejemplo de un ciclo biológico muy
00:12:56
sencillo directo de un protozoario
00:12:58
clásico intestinal
00:13:03
muy bien cómo se reproducen los
00:13:04
protozoarios pues hay dos formas de
00:13:07
reproducción la forma sexual y la
00:13:10
asexual
00:13:13
en la sexual tenemos una variante que se
00:13:16
llama conjugación que la hacen los
00:13:19
hilados en un seal iago de importancia
00:13:21
médica se llama así valentín de un
00:13:24
collie no es muy común
00:13:26
pero eso es un sí liado de importancia
00:13:30
médica y una forma de reproducción es la
00:13:33
vía sexual pero por conjugación es un
00:13:35
proceso muy similar
00:13:38
desde el punto de vista morfológico es
00:13:41
muy similar a la conjugación bacteriana
00:13:44
es decir se unen dos individuos dos
00:13:47
ciliados dos balanti de un collie y
00:13:49
forman un puente citoplasma tico y a
00:13:52
través de ese puente citoplasma tico se
00:13:55
transfieren material genético se
00:13:58
acuerdan que en el caso de la
00:13:59
conjugación de las bacterias pues ese
00:14:01
puente citoplasma tico era un pin que
00:14:04
era éste un peeling sexual y por ahí
00:14:07
pasaba el plásmido en este caso pues
00:14:10
también es un puente no son pilis pero
00:14:13
si es una un puente membranoso a través
00:14:16
del cual se puede internar e
00:14:17
intercambiar el material genético y éste
00:14:20
tener este tipo de reproducción sexual
00:14:24
otra forma son se le conoce como sport o
00:14:28
gone ya
00:14:30
esta reproducción se hace mediante
00:14:32
gametos en este caso los protozoarios
00:14:35
tienen un gameto femenino y tienen
00:14:38
gametos masculinos sí y los gametos
00:14:41
masculinos van y se localizan al gameto
00:14:45
femenino y éste se fusionan sus
00:14:49
membranas e introducen el material
00:14:52
genético y hay un intercambio de
00:14:54
material genético entre el macro gameto
00:14:58
que sería el femenino con el micro
00:15:03
gameto que sería el masculino
00:15:05
entonces eso se llama sport omonia y
00:15:08
justamente lo hace el plasmodium que es
00:15:11
el causante del paludismo de la malaria
00:15:14
en el caso de la reproducción asexual
00:15:16
pues tenemos la fisión binaria
00:15:20
en el caso de parasitología se le llama
00:15:22
mero gong ya y la hacen como ejemplo las
00:15:26
amigas aunque hay otros proto suárez que
00:15:28
también realizan este tipo de decisión
00:15:30
binaria es muy similar a las bacterias
00:15:32
no se divide el material genético y
00:15:35
algún gen algunos organelos citoplasma
00:15:37
ticos se forma un puentecito plasmático
00:15:39
y se separan dos células idénticas
00:15:42
entonces eso se llama afición binaria
00:15:46
puede haber también fisión múltiple
00:15:48
donde un individuo
00:15:51
genera muchas copias de su material
00:15:54
genético y cada copia del material
00:15:57
genético va a estar encerrada o se va a
00:15:59
encerrar en una estructura
00:16:01
citoplasmática y entonces dentro de una
00:16:04
misma célula se generan muchos
00:16:05
individuos a eso se llama esquís o gon
00:16:08
ya y también es un proceso que realiza
00:16:11
el plasmodium o el causante de la
00:16:14
malaria plasmodium tiene tanto
00:16:17
reproducción sexual como reproducción
00:16:20
asexual de ahí la importancia de saber
00:16:23
cuál es el hospedero intermediario y
00:16:25
cuál es el hospedero definitivo
00:16:30
tenemos otro tipo de reproducción
00:16:32
asexual que se llama endo dio genia es
00:16:35
muy característico del toxoplasma ese
00:16:38
tipo de reproducción cual una célula
00:16:41
madre dentro de esta célula madre se van
00:16:44
a generar dos células ya se duplica su
00:16:47
material genético y dentro de las
00:16:50
células se generan dos individuos la
00:16:53
célula madre que finalmente se destruye
00:16:56
como queda como cascarón se abre y
00:16:59
libera dos células hijas eso no es de
00:17:02
que un individuo como en la afición
00:17:03
binaria se duplica el material que se
00:17:07
divide en este caso dentro del mismo
00:17:09
individuo se generan dos dos células
00:17:12
hijas se abre la célula madre digamos y
00:17:17
liberan las dos células hijas
00:17:18
eso se llama antonio genios dentro del
00:17:21
individuo se generan en las células
00:17:24
hijas
00:17:26
muy bien esos son los tipos de
00:17:28
reproducción de los proto usuarios y los
00:17:31
vamos a ir revisando conforme veamos
00:17:33
cada uno de los los protozoarios de los
00:17:36
parásitos ahora cómo se clasifican los
00:17:39
proto usuarios pues la tendencia es a
00:17:42
clasificarlos dependiendo de sus
00:17:46
estructuras de locomoción de la forma en
00:17:49
la que se mueven esa es la forma en que
00:17:51
se clasifican y tenemos por ejemplo los
00:17:55
protozoarios que se mueven mediante
00:17:57
pseudo poros que son la prolongación de
00:18:01
su citoplasma formando unos
00:18:05
como puentes como pies especies de pies
00:18:09
que van desplazando a diferentes sitios
00:18:13
de la superficie y luego movilizan todos
00:18:16
y su citoplasma hacia ese sitio pues de
00:18:19
esa forma van avanzando estos se llaman
00:18:22
pseudo pozos o falsos pies son como
00:18:26
prolongaciones del citoplasma que va
00:18:29
emitiendo el parásito eso es muy
00:18:32
característico de las amibas bueno
00:18:34
cuando estos protozoarios tienen estas
00:18:38
estructuras para movilizarse para
00:18:41
desplazarse en pseudo poros se les
00:18:43
llaman cerco darios o también se les
00:18:46
llaman amigas de acuerdo entonces ese
00:18:49
pseudo todos
00:18:50
sarko varios o amibas los protozoarios
00:18:53
que utilizan flagelos para desplazarse
00:18:55
se llaman más digo foros algunos libros
00:18:58
van a encontrar fusionado estos dos
00:19:00
conceptos el grupo de los sarcomas digo
00:19:03
foros
00:19:05
hay algunos productos usuarios que en
00:19:10
alguna etapa de su ciclo realizan estos
00:19:12
dos procesos en alguna etapa son
00:19:16
utilizan pseudo podo sino que utilizan
00:19:18
en flagelos pues son algunos libros no
00:19:21
funcionan nosotros vamos a dar separados
00:19:23
para que nos quede muy claro quiénes son
00:19:25
los que se desplazan por pseudo polos y
00:19:28
quienes por flagelos
00:19:31
luego hay protozoarios que utilizan
00:19:33
sitios para desplazarse como en el caso
00:19:37
de valentín
00:19:38
estos son los aliados y hay algunos
00:19:42
protozoarios que no tienen ningún
00:19:44
organismo de locomoción característicos
00:19:47
sobre su superficie el techo no ve al
00:19:50
otro foso y se ven lisos como si fuera
00:19:53
una especie de quiste pero tienen la
00:19:56
capacidad es es membrana citoplasmática
00:19:59
lo que tienen
00:20:02
y sin embargo si se mueven no tienen
00:20:05
organelos de locomoción pero si se
00:20:06
mueven esto es muy característico de las
00:20:09
cox indias después vamos a ver quiénes
00:20:11
son las conocidas ahí está justamente
00:20:13
plasmodium y toxoplasma entre otros
00:20:16
pero estos protozoarios se mueven como
00:20:19
si fueran
00:20:21
pequeños gusanos tus hacen movimientos
00:20:24
de rotación y de extensión y contracción
00:20:29
para poder desplazarse
00:20:30
eso se llama gliding ahorita vamos a
00:20:33
revisar un poquito de esto
00:20:36
bueno en esta imagen que ya vimos
00:20:39
anteriormente pues podemos ver estas
00:20:41
prolongaciones del citoplasma a todo
00:20:44
esto de aquí es una proyección del
00:20:47
citoplasma que hace hacia este sitio en
00:20:49
el propósito pues moviliza toda esta
00:20:52
parte de lindo plasma hacia acá entonces
00:20:56
estos son los llamados pseudo poros
00:20:59
entonces este es
00:21:02
un protozoario del grupo
00:21:06
de los shark horarios o amibas son los
00:21:10
que se mueven por segundos
00:21:13
aquí están un ejemplo de los que vamos a
00:21:17
revisar hay amibas patógenas como en
00:21:20
tame visto lítica o no patógenas como en
00:21:23
también va a disparar o internaba coli
00:21:24
todos ellos se mueven mediante pseudo
00:21:27
todos son partidarios
00:21:31
aquí está la micrografía electrónica de
00:21:34
barrido
00:21:36
los pseudo pueblos pueden tener
00:21:38
diferentes funciones también una muy
00:21:41
importante es el desplazamiento pero
00:21:42
también como están formados o estos
00:21:46
pseudo pudo se forman en el ectoplasma
00:21:48
del parásito también pueden formar bocas
00:21:52
para hacer procesos fago city cost y por
00:21:55
ejemplo esta es la amiba vean cómo está
00:21:58
emitiendo pseudo apodos pero en forma de
00:22:01
boca
00:22:03
de esto más de bocas amplias esto que
00:22:06
está aquí es un leucocitos y entonces lo
00:22:09
que se va a engullir lo que se va a
00:22:11
tragar es un leucocito e incluso todos
00:22:14
son tan flexibles los los arco darios
00:22:16
que pueden a veces fagocitar estructuras
00:22:21
más grandes que ellos dado que pueden
00:22:24
extender inmovilizar su citoplasma
00:22:28
de forma muy plástica entonces aquí esta
00:22:31
otra boca está injiriendo aquí otro
00:22:33
leucocitos y aquí está otra casta otro
00:22:36
no entonces bueno pues a éstos se les
00:22:40
conoce como los arcos arios dado que
00:22:43
tienen pseudo codos para movilizarse
00:22:46
estamos viendo un ejemplo de fagocitosis
00:22:49
pero aquí vamos a ver un vídeo de cómo
00:22:53
se realiza en este proceso
00:22:59
de desplazamiento por pseudo todos los
00:23:02
estas son amigas es un cultivo de amigas
00:23:04
ahí pueden ver el ectoplasma y el lindo
00:23:08
plano y vean como en realidad son como
00:23:10
piecitos como deditos verdad que van
00:23:12
orientando se van moviendo al azar pero
00:23:15
van orientando su movimiento
00:23:18
unidireccional entonces al principio
00:23:21
hacen todo este movimiento azaroso
00:23:25
pero en cuanto localizan algún factor
00:23:28
quimioatrayente orientan el movimiento
00:23:32
hacia ese sitio mira como se va
00:23:34
desplazando como piecitos de ahí viene
00:23:37
el nombre justamente etimológico de
00:23:39
pseudo post en este es como si fuera del
00:23:44
bailando emitiendo sus pseudo post en
00:23:48
forma
00:23:50
saludos ahí alrededor no como como
00:23:53
bailando y aquí me encontré una
00:23:55
caricatura que hace referencia a eso yo
00:23:58
creo que de ahí la tomaron
00:24:02
es como estuviera bailando no
00:24:06
con sus pseudo polos entonces pues ese
00:24:10
es el baile de la amiba
00:24:13
entonces estos son circular josh y ese
00:24:15
es el movimiento no es el movimiento
00:24:16
real el que vimos en este primer vídeo
00:24:21
es un está muy acelerado en realidad se
00:24:24
mueven
00:24:26
muy muy lentamente a veces cuando uno
00:24:28
los observa al microscopio cuesta
00:24:31
trabajo saber si están emitiendo uno o
00:24:33
dos productos de repente se de una parte
00:24:36
y al inah de la superficie es un chip o
00:24:38
tito que emiten y se ve como el líquido
00:24:41
no citó plasmático se va yendo hacia él
00:24:43
hacia ese lado pero es muy muy lento ya
00:24:46
cuando revisemos amibas
00:24:47
vamos a ver vídeos en tiempo real para
00:24:50
que vean que es pues mucho más lento el
00:24:54
movimiento que lo que vimos ahí está muy
00:24:56
acelerado los que se mueven por flagelos
00:24:59
los mastico fonos tenemos de los grupos
00:25:01
los de cavidades o los sanguíneos o
00:25:06
hemos flagelados de los cavidades
00:25:08
tenemos ya de alambre al parásito que
00:25:10
vimos en el ciclo biológico y comunas
00:25:12
vaginales hemos flagelados están las
00:25:15
leishmaniasis tripanosomas después revis
00:25:17
los vamos a revisar este es un ejemplo
00:25:20
en un parásito en forma piriform hembra
00:25:24
como de pera pero aquí le podemos
00:25:26
observar los flagelos en la parte
00:25:28
anterior del parásito este se llama
00:25:30
trichomonas aquí está un flagelo
00:25:32
posterior y aquí están otros flagelos
00:25:36
anteriores
00:25:39
la forma en la que se desplazan pues
00:25:42
está la podemos apreciar a quien esté en
00:25:44
este vídeo
00:25:47
vean como aquí está el flagelo
00:25:50
y cómo va este arrastrando al parásito
00:25:55
es diferente al caso de las bacterias
00:25:59
que recuerdan las bacterias el flagelo
00:26:02
rotaba y empujaba la bacteria aquí no
00:26:05
aquí el flagelo arrastra
00:26:07
el parásito eso es importante que lo
00:26:13
tomen en cuenta porque eso nos permite
00:26:16
saber en los protozoarios cuál es la
00:26:19
parte anterior y cuál es la parte
00:26:21
posterior del parásito en la parte
00:26:24
anterior sería
00:26:27
en la parte por donde sale el flagelo
00:26:29
verdad es la que está arrastrando al
00:26:31
este la parte anterior y la parte
00:26:34
posterior es donde no está el flagelo
00:26:36
eso lo vamos a ver posteriormente en el
00:26:39
caso de los tripanosomas que nos sirve
00:26:42
para definir dónde está una estructura
00:26:45
importante que sirve para la
00:26:47
identificación de esos parásitos pero
00:26:50
bueno yo creo que en el vídeo queda muy
00:26:52
claro bueno como el cual es la parte
00:26:54
anterior cual la parte posterior del del
00:26:56
parásito caso de los aliados les decía
00:27:00
pues hay pocos representantes de
00:27:03
importancia médica está pues balanti de
00:27:07
un collie que fue fundamentalmente
00:27:10
un parásito de un protozoario de cerdos
00:27:13
pero accidentalmente el humano se puede
00:27:16
infectar esta es una micro fotografía
00:27:20
electrónica de barrido pues es muchacho
00:27:22
de verdad parece un chayote y es la
00:27:26
forma piriforme del propósito
00:27:29
y todos estos peligros que tienen aquí
00:27:31
son cilios
00:27:33
son cilios entonces los utilizan en
00:27:36
forma coordinada para poder este
00:27:39
desplazarse para poder movilizarse
00:27:42
aquí hay un vídeo
00:27:44
no se ve el desplazamiento del del
00:27:47
parásito pero se ven todos estos pelitos
00:27:50
que tienen aquí y moviéndose esos son
00:27:52
los cilios en realidad estas son dos
00:27:56
dos parásitos éstos se llaman balanti de
00:28:02
perdón para messi son profesores y
00:28:07
liados porque se encuentran en la en la
00:28:09
tierra en el lodo por ejemplo en agua
00:28:12
este son muy comunes
00:28:15
aquí son 22 para medios probablemente
00:28:20
estén haciendo el proceso de conjugación
00:28:23
y aquí en la superficie se puede
00:28:25
observar pues todos los pelitos estos
00:28:27
que son los cilios son muy comunes yo
00:28:32
creo que en el kinder o algo así ustedes
00:28:34
vieron este
00:28:37
y agua sucia y ahí se veían fácilmente
00:28:39
estos tipos de
00:28:41
de protozoarios no son parásitos son
00:28:44
protozoarios de vida libre
00:28:48
pero son ciliados
00:28:52
muy bien luego tenemos los sport
00:28:54
usuarios y aquellos que no tienen
00:28:57
organelos de locomoción pero si se
00:28:59
mueven les decían se mueven como es este
00:29:02
dando vueltas o como especies de
00:29:04
serpientes éste
00:29:08
agitando su cuerpo pues tenemos que
00:29:11
estos es por eso que se les llaman cox
00:29:13
ideas también es por usuarios ok ok
00:29:16
sirias y tenemos dos grupos de cox ideas
00:29:19
las que son intestinales y las titulares
00:29:22
en los tejidos o en el intestino y de
00:29:25
las intestinales tenemos a créditos por
00:29:27
y en ciclos por ahí sos por y de las
00:29:30
titulares está justamente plasmodium el
00:29:32
causante de la del paludismo de la de la
00:29:34
malaria y toxoplasma eso
00:29:39
5 cox ideas de importancia médica
00:29:44
aquí está un microbús una fotografía de
00:29:49
microscopio electrónico pero este es de
00:29:51
transmisión externa es de barrido éste
00:29:53
si puede ver el interior del parásito
00:29:56
entonces por lo general tiene una forma
00:29:58
como de coma o yo le llamo como de
00:30:01
plátano por una característica muy
00:30:03
importante de todos estos es por
00:30:05
usuarios es esta parte que aparece como
00:30:08
cono de hecho así se llama con hoy de
00:30:12
y bueno tiene aquí una serie de
00:30:14
estructuras que luego revisaremos muy
00:30:16
importantes para el proceso de invasión
00:30:18
del parásito
00:30:21
pero la fase de trozos o hitos y si éste
00:30:24
se puede apreciar no tienen la
00:30:28
superficie lisa como les decía no hay
00:30:30
ningún órgano lo que se aprecie para
00:30:33
locomoción flagelos cilios qué sé yo
00:30:36
pseudo apodos nada es lisa la superficie
00:30:40
del trozos o hito y en la forma en la
00:30:43
que se desplazan se la podemos apreciar
00:30:45
aquí en el vídeo
00:30:51
gleeden que les comentaban
00:30:54
yo se fijan como es este movimiento de
00:30:56
rotación y de flexión del cuerpo y
00:30:59
contracción y eso le permite entonces
00:31:02
desplazarse de un punto a otro de hecho
00:31:05
ese movimiento es muy importante se
00:31:07
fijan a castel con hoy de esta es una
00:31:11
punta que saca el parásito y eso le
00:31:15
sirve incluso para perforar células
00:31:17
meterse a las células y alimentarse en
00:31:21
y este del citoplasma
00:31:24
a esto se le llama lighting como si
00:31:26
estuvieran reptando como estudian
00:31:28
deslizando en el agua en la superficie
00:31:33
entonces definitivamente pues si se
00:31:36
mueven aunque no tengan un organillo de
00:31:38
locomoción específico ese movimiento lo
00:31:41
hacen a través de su sitio esqueleto de
00:31:44
proteínas de actina o de tubulina que le
00:31:47
permiten contraerse y hacer ese
00:31:50
movimiento muy bien con esto terminamos
00:31:53
la parte de los protozoarios
00:31:57
segundo vídeo revisaremos un poco de
00:32:00
poder los alimentos muchas gracias hasta
00:32:04
luego