Stanislas Dehaene | ¿CÓMO APRENDEMOS?: La mirada neurocientífica cognitiva.

00:51:05
https://www.youtube.com/watch?v=3HQyHUlvL0k

Zusammenfassung

TLDREn esta última entrega de los diálogos en red, el Dr. Stanislas Dehaene, neurocientífico cognitivo, comparte su visión sobre el aprendizaje desde la neurociencia. Destaca la importancia de entender cómo funciona el cerebro humano en el proceso de aprendizaje y la necesidad de cerrar la brecha entre la investigación científica y la práctica educativa. A lo largo de la conversación, se abordan los cuatro pilares del aprendizaje: atención, participación activa, detección de errores y automatización. El Dr. Dehaene enfatiza que el aprendizaje es un proceso social y que la instrucción explícita es crucial para facilitarlo. También menciona la importancia del sueño en la consolidación del aprendizaje y propone un enfoque experimental en la educación para mejorar los métodos de enseñanza.

Mitbringsel

  • 🧠 La neurociencia ayuda a entender el aprendizaje.
  • 📚 La atención es clave para aprender efectivamente.
  • 👩‍🏫 La instrucción explícita es esencial en la educación.
  • 🔍 La detección de errores mejora el aprendizaje.
  • 💤 El sueño es fundamental para consolidar lo aprendido.
  • 🎮 El software Kalu apoya la enseñanza de la lectura.
  • 🤝 El aprendizaje es un proceso social.
  • 🔄 La automatización libera recursos cognitivos.
  • 🧩 Fomentar la curiosidad es crucial en el aula.
  • 🗣️ El pensamiento crítico se puede enseñar en todas las disciplinas.

Zeitleiste

  • 00:00:00 - 00:05:00

    El video presenta una conversación con el Dr. Stanislas Dehaene, quien explica la relación entre la neurociencia y el aprendizaje. La charla forma parte de una serie de diálogos sobre educación, y los temas previos incluyeron experiencias en inclusión y la relación entre ciencia y aprendizaje.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    El Dr. Dehaene es un neurocientífico cognitivo que investiga las bases neuronales del aprendizaje, enfocándose en la lectura y la conciencia. Su trabajo busca cerrar la brecha entre la ciencia y la práctica educativa, con el objetivo de mejorar el aprendizaje en el aula.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    El aprendizaje se define como la capacidad del cerebro humano para captar información del exterior y transformarla en conocimientos internos. Se enfatiza que el aprendizaje es una habilidad clave en la especie humana, que nos permite adaptarnos y enseñar a otros.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    La diferencia entre el cerebro que enseña y el que aprende se discute en la conversación. Se destaca que el aprendizaje humano es mayormente explícito y depende de una instrucción diseñada por el docente, quien juega un papel crucial en facilitar este proceso.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    El Dr. Dehaene menciona la importancia de investigar y probar diferentes métodos pedagógicos para entender qué es lo que realmente funciona en el aula. Se establecen comparaciones entre diferentes enfoques de enseñanza para determinar su efectividad.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    Los cuatro pilares del aprendizaje se presentan como importantes características neurológicas que pueden facilitar un mejor aprendizaje: atención, participación activa, detección de errores y automatización. Cada uno contribuye de manera única al proceso de aprendizaje.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    El primer pilar, la atención, se define como crucial para el aprendizaje efectivo. Aprender requiere concentración, y las distracciones pueden obstaculizar el proceso. Se explora cómo la atención se debe enfocar para aprender a leer eficientemente.

  • 00:35:00 - 00:40:00

    Los segundos y terceros pilares, participación activa y detección del error, subrayan la importancia de la interacción con el docente y la retroalimentación para crear un entorno de aprendizaje dinámico y productivo que fomente la curiosidad y la comprensión.

  • 00:40:00 - 00:45:00

    El cuarto pilar, la automatización, se relaciona con el proceso de convertir el conocimiento en habilidades que se pueden llevar a cabo sin esfuerzo consciente. Este pilar es fundamental para el desarrollo de competencias como la lectura y las matemáticas.

  • 00:45:00 - 00:51:05

    El Dr. Dehaene sugiere que el pensamiento crítico y la creatividad pueden y deben ser automatizados a través de la práctica y la enseñanza adecuada, integrando todos estos elementos dentro de un currículo que apoye la educación holística de los estudiantes.

Mehr anzeigen

Mind Map

Video-Fragen und Antworten

  • ¿Quién es el Dr. Stanislas Dehaene?

    Es un neurocientífico cognitivo que investiga las bases neuronales del aprendizaje y la lectura.

  • ¿Cuáles son los cuatro pilares del aprendizaje según el Dr. Dehaene?

    Atención, participación activa, detección de errores y automatización.

  • ¿Por qué es importante la atención en el aprendizaje?

    La atención modula la velocidad del aprendizaje; sin atención, no se aprende.

  • ¿Qué papel juega el sueño en el aprendizaje?

    El sueño es fundamental para consolidar lo aprendido y automatizar conocimientos.

  • ¿Cómo se puede mejorar la enseñanza en el aula?

    A través de un diseño pedagógico cuidadoso y la implementación de métodos basados en la investigación.

  • ¿Qué es el software Kalu?

    Es un software desarrollado por el laboratorio del Dr. Dehaene para enseñar a leer.

  • ¿Cómo se relaciona la neurociencia con la educación?

    La neurociencia proporciona conocimientos que pueden mejorar las prácticas educativas.

  • ¿Qué se entiende por aprendizaje activo?

    Es un enfoque que involucra a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

  • ¿Qué importancia tiene la retroalimentación en el aprendizaje?

    La retroalimentación ayuda a los estudiantes a corregir errores y mejorar su comprensión.

  • ¿Cómo se puede fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes?

    A través de la evaluación de la calidad de las fuentes y el diálogo en el aula.

Weitere Video-Zusammenfassungen anzeigen

Erhalten Sie sofortigen Zugang zu kostenlosen YouTube-Videozusammenfassungen, die von AI unterstützt werden!
Untertitel
es
Automatisches Blättern:
  • 00:00:00
    y
  • 00:00:04
    [Música]
  • 00:00:16
    [Música]
  • 00:00:29
    [Música]
  • 00:00:53
    ah
  • 00:00:54
    [Música]
  • 00:01:33
    [Música]
  • 00:02:59
    [Música]
  • 00:03:10
    [Música]
  • 00:03:33
    [Música]
  • 00:03:36
    hola que tal buenos días espero que
  • 00:03:39
    estén muy bien
  • 00:03:41
    estamos en esta última entrega de
  • 00:03:44
    nuestros diálogos en red y hoy tenemos a
  • 00:03:46
    nuestro invitado especial el doctor
  • 00:03:49
    stanislas buen desde francia
  • 00:03:53
    bueno les cuento un poco en resumen lo
  • 00:03:57
    que ha sido este ciclo tuvimos tres
  • 00:03:59
    invitados anteriores tuvimos a bernardo
  • 00:04:01
    blejmar el lunes luego tuvimos a
  • 00:04:04
    milagros costabel que estuvo hablando
  • 00:04:06
    sobre su experiencia con con la
  • 00:04:08
    inclusión y luego tuvimos a obed que del
  • 00:04:13
    que nos habló sobre la ciencia y sobre
  • 00:04:15
    la relación desde la ciencia con el
  • 00:04:19
    aprendizaje no hay su experiencia en
  • 00:04:21
    israel hoy cerramos nuestro ciclo de
  • 00:04:25
    diálogos en red con el doctor rubén
  • 00:04:27
    quien nos viene a hablar sobre el
  • 00:04:30
    aprendizaje desde el
  • 00:04:34
    desde la visión de la neurociencia desde
  • 00:04:37
    el foco de la investigación que se ha
  • 00:04:39
    hecho en neurociencias y bueno pasó a
  • 00:04:42
    hablar un poco sobre rápidamente sobre
  • 00:04:46
    el doctor went para dar la bienvenida
  • 00:04:48
    qualcomm
  • 00:04:49
    dr
  • 00:04:58
    ah bueno el doctor dueño es un
  • 00:05:03
    neurocientífico cognitivo es su
  • 00:05:06
    investigación se enfoca
  • 00:05:09
    en algunos tópicos como las bases
  • 00:05:12
    neuronales de los números de las
  • 00:05:15
    condiciones de los números las bases
  • 00:05:17
    neuronales de la lectura la matemática y
  • 00:05:20
    algo que llama los signos de la
  • 00:05:22
    conciencia en particular como
  • 00:05:25
    entenderemos como que diferenciamos los
  • 00:05:28
    procesos conscientes inconscientes
  • 00:05:30
    según la actividad cerebral actualmente
  • 00:05:33
    en el profesor del college de france y
  • 00:05:36
    es director de la unidad de imagen
  • 00:05:39
    cognitiva del laboratorio y sean sea en
  • 00:05:43
    francia entre otras actividades que que
  • 00:05:45
    tienen que una de las el un realmente un
  • 00:05:50
    académico bastante prolífico tiene
  • 00:05:52
    varias publicaciones papers artículos
  • 00:05:55
    académicos y puedo mencionar alguno de
  • 00:05:58
    los libros más
  • 00:06:00
    es quizá para nosotros para el público
  • 00:06:02
    que nos convoca hoy que somos profesores
  • 00:06:05
    algunos libros como la lectura del
  • 00:06:08
    cerebro como la conciencia del cerebro y
  • 00:06:11
    su último y el último que de hecho es lo
  • 00:06:14
    que vamos a discutir hoy buena parte de
  • 00:06:16
    las vidas de allí como aprendemos una de
  • 00:06:19
    las cosas importantes
  • 00:06:21
    digamos que hace al doctor doom en
  • 00:06:23
    especial para nosotros es que como
  • 00:06:26
    científico él ha intentado bastante y
  • 00:06:30
    trabaja de manera bastante clara
  • 00:06:34
    y cerrar esta brecha entre la
  • 00:06:36
    investigación científica y la práctica
  • 00:06:39
    educativa de hecho tiene experiencia
  • 00:06:41
    trabajando con docentes muchos de los
  • 00:06:43
    trabajos que hace tiene que ver con cómo
  • 00:06:46
    llevar ese conocimiento al aula de clase
  • 00:06:49
    de hecho vamos a hablar sobre eso más
  • 00:06:51
    adelante y finalmente tiene ya una
  • 00:06:54
    relación con uruguay porque su
  • 00:06:56
    laboratorio único que desarrolla un
  • 00:06:59
    software que se llama kalu lo vamos a
  • 00:07:02
    hablar de eso poco más adelante y
  • 00:07:04
    uruguay o brasil están trabajando junto
  • 00:07:06
    con el laboratorio para desarrollar las
  • 00:07:09
    versiones en español y en portugués
  • 00:07:12
    pero bueno vamos creo que lo más rico va
  • 00:07:18
    a ser escuchar al doctor rubén así que
  • 00:07:20
    ahora voy a pasar a hablar en inglés con
  • 00:07:23
    él en la entrevista y ustedes van a
  • 00:07:25
    poder escuchar en simultáneo la
  • 00:07:26
    traducción en español
  • 00:07:33
    bienvenidos es un placer tenerlo aquí
  • 00:07:37
    con nosotros compartiendo sus ideas y su
  • 00:07:39
    trabajo muy bienvenidos
  • 00:07:42
    gracias por su calidez y hospitalidad
  • 00:07:44
    [Música]
  • 00:07:45
    podemos comenzar con una pregunta muy
  • 00:07:49
    básica
  • 00:07:50
    quizás no fácil pero muy importante para
  • 00:07:55
    los docentes que es el aprendizaje
  • 00:07:58
    cuando hago esta pregunta que es el
  • 00:08:01
    aprendizaje
  • 00:08:04
    recuerdo algunas palabras de entrevistas
  • 00:08:09
    previas donde usted nos dijo nosotros
  • 00:08:12
    los humanos no sólo aprendemos no se nos
  • 00:08:16
    auto es educarnos eso se tiene mucho que
  • 00:08:21
    ver con los aprenden como aprendemos el
  • 00:08:24
    libro como aprendemos por definición
  • 00:08:28
    tengo varias definiciones de aprendizaje
  • 00:08:30
    pero la más vacía cambio es la capacidad
  • 00:08:33
    del cde
  • 00:08:34
    del cerebro humano en particular de
  • 00:08:37
    captar elementos de la realidad
  • 00:08:40
    exteriores y traerlos al interior del
  • 00:08:42
    cerebro tenemos que pensar en el cerebro
  • 00:08:46
    humano como aquel que acarrea muchos
  • 00:08:48
    modelos desde el exterior y los trae al
  • 00:08:52
    cerebro para jugar con ellos el
  • 00:08:55
    aprendizaje es agregar nueva información
  • 00:08:58
    a este modelo por ejemplo por ejemplo
  • 00:09:01
    tenemos un modelo de como las letras
  • 00:09:04
    corresponden a sonidos usamos este
  • 00:09:07
    conocimiento para mapear la palabra
  • 00:09:11
    visual y su correspondiente a lo que
  • 00:09:14
    llamamos lectura tenemos un modelo de
  • 00:09:17
    lenguaje hablado en oraciones tenemos
  • 00:09:22
    modelos de espacio de ciudades de
  • 00:09:25
    apartamentos todo eso es el resultado
  • 00:09:28
    del aprendizaje usted tiene razón en la
  • 00:09:31
    especie humana el aprendizaje es algo
  • 00:09:33
    muy especial en el libro yo digo que es
  • 00:09:36
    el mejor talento de nuestra especie
  • 00:09:39
    todos
  • 00:09:39
    las especies tienen algún talento ser
  • 00:09:42
    predadores o no sé pero la nuestra
  • 00:09:45
    nuestra especie no tiene un nicho
  • 00:09:49
    especial diría yo que si lo tiene es
  • 00:09:52
    aprender por eso estamos en este planeta
  • 00:09:55
    llegamos a la luna llegamos a marte
  • 00:09:58
    porque usamos la información y la
  • 00:10:01
    ponemos a disposición de otros es decir
  • 00:10:04
    enseñamos este cerebro que enseña es muy
  • 00:10:08
    importante también tenemos este mundo
  • 00:10:11
    tenemos que entender que le falta a la
  • 00:10:14
    mente del otro especialmente al niño se
  • 00:10:17
    lo damos lo educamos eso es único entre
  • 00:10:20
    las especies muy interesantes cuando
  • 00:10:25
    usted habla del cerebro que enseña del
  • 00:10:28
    cerebro que aprender y nosotros como
  • 00:10:31
    docentes pensamos que quizás enseñar y
  • 00:10:36
    aprender son el mismo proceso el mismo
  • 00:10:38
    fenómeno pero quizá no sea así que nos
  • 00:10:42
    puede decir al respecto
  • 00:10:44
    cuáles son las diferencias del cerebro
  • 00:10:47
    que enseña y el cerebro que aprende
  • 00:10:50
    portantes que el cerebro humano es muy
  • 00:10:53
    social el cerebro de los niños pequeños
  • 00:10:56
    espera recibir información de otros
  • 00:10:59
    cerebros existe esta interacción
  • 00:11:02
    constante yo presto atención a lo que no
  • 00:11:06
    sé tú me das la información que yo
  • 00:11:10
    necesito me la diseñas especialmente
  • 00:11:14
    para que yo la aprenda y ese vínculo es
  • 00:11:17
    sumamente importante hay un aprendizaje
  • 00:11:20
    implícito sin duda pero casi todo el
  • 00:11:23
    aprendizaje humano es explícito requiere
  • 00:11:26
    instrucción explícita es muy importante
  • 00:11:30
    que el docente diseñe su instrucción
  • 00:11:33
    porque eso es lo que espera el cerebro
  • 00:11:36
    del niño una instrucción explicando yo
  • 00:11:41
    soy un defensor firme de un diseño
  • 00:11:45
    cuidadoso de las pedagogías y como
  • 00:11:47
    científico probarlas
  • 00:11:50
    para asegurarnos de que funciona y que
  • 00:11:53
    no funciona hay mucha libertad para que
  • 00:11:56
    el docente invente nuevas formas de
  • 00:11:59
    enseñanza pero dentro de esta esfera en
  • 00:12:02
    particular de lo que sabemos desde un
  • 00:12:04
    punto de vista científico y estos días
  • 00:12:06
    sabemos mucho acerca de cómo funciona el
  • 00:12:10
    aprendizaje y cuáles son las mejores
  • 00:12:12
    formas de facilitar lo con los cuatro
  • 00:12:15
    pilares que yo mencionó antes de pasar a
  • 00:12:19
    estos cuatro pilares usted dijo que
  • 00:12:22
    tenemos que probar a qué se refiere
  • 00:12:26
    probar los diseños como enseña el
  • 00:12:31
    docente o como los niños aprenden bueno
  • 00:12:37
    la meta no es optimizar el aprendizaje
  • 00:12:41
    de los niños eso es lo que usamos como
  • 00:12:44
    medida por eso a lo que me refiero es
  • 00:12:47
    random izar controles randomizados donde
  • 00:12:53
    comparamos una pedagogía contra
  • 00:12:56
    y verificamos en un entorno randomizado
  • 00:13:01
    si los niños responden a una pedagogía
  • 00:13:04
    oa la otro verificamos si un grupo de
  • 00:13:07
    niños aprende mejor más rápido recuerda
  • 00:13:09
    por más tiempo que otro grupo tenemos
  • 00:13:12
    que hacerlo porque aunque la teoría sea
  • 00:13:15
    muy buena con respecto a cómo funciona
  • 00:13:18
    el cerebro y estamos al oficio de
  • 00:13:20
    conocerlos aún no sabemos cómo
  • 00:13:23
    traducirlo al aula
  • 00:13:25
    necesitamos hacer una investigación que
  • 00:13:27
    lo traduzca a la realidad del aula les
  • 00:13:31
    quiero hablar de algo que hicimos hace
  • 00:13:33
    una década nos preguntamos es mejor
  • 00:13:35
    estudiar en un libro como hacemos antes
  • 00:13:39
    de un examen dos horas y estudiamos del
  • 00:13:42
    libro o es mejor
  • 00:13:46
    estudiar y probar y estudiar y probar
  • 00:13:49
    por periodos más cortos para estudiar y
  • 00:13:52
    controlar lo que aprendemos si tenemos
  • 00:13:55
    un total de dos horas y pasamos tiempo
  • 00:13:57
    probando quizás no tenemos tiempo de
  • 00:14:00
    aprender
  • 00:14:01
    esta fue una idea de los docentes
  • 00:14:04
    dijeron como conclusión mejor vamos al
  • 00:14:07
    libro por dos horas que alguien nos
  • 00:14:09
    ayude bueno la investigación es lo
  • 00:14:12
    opuesto dice que es mejor alternar
  • 00:14:16
    cortos períodos de aprendizaje como
  • 00:14:19
    pruebas
  • 00:14:20
    porque cuando uno hace la prueba revisa
  • 00:14:23
    y descubre aquello que no sabe y lo
  • 00:14:26
    aprende de nuevo y lo prueba de nuevo y
  • 00:14:29
    termina con un aprendizaje mucho mejor
  • 00:14:32
    de esto habló hacer una prueba
  • 00:14:36
    experimental para saber que lo que
  • 00:14:38
    estamos haciendo funciona en el aula
  • 00:14:43
    quizás podríamos hablar de estos temas
  • 00:14:48
    más tarde esto es muy importante para
  • 00:14:53
    entender cómo utilizar esta información
  • 00:14:57
    este conocimiento para hacer mejores
  • 00:15:01
    diseños
  • 00:15:04
    usted nos hablaba de los cuatro pilares
  • 00:15:08
    básicos en el aprendizaje puede
  • 00:15:11
    describir brevemente para nosotros
  • 00:15:14
    cuáles son esos cuatro pilares los más
  • 00:15:19
    lo importante de esos cuatro pilares al
  • 00:15:24
    hablar de cuatro pilares me refiero a
  • 00:15:27
    cuatro características del cerebro que
  • 00:15:29
    podemos usar para facilitar el
  • 00:15:31
    aprendizaje si los usamos bien en el
  • 00:15:34
    aula o en nuestro aprendizaje diario de
  • 00:15:39
    hecho vamos a poder aprender a aprender
  • 00:15:41
    mejor hay que aprender a aprender ese es
  • 00:15:44
    el tema del libro y entender la ciencia
  • 00:15:47
    cognitiva
  • 00:15:48
    y va la ciencia del cerebro para
  • 00:15:50
    aprender mejor cuáles son los pilares el
  • 00:15:53
    primero es la atención la atención es un
  • 00:15:57
    modulador enorme de la velocidad con que
  • 00:16:01
    aprendemos si prestamos atención
  • 00:16:04
    firmemente a algo aprendemos más rápido
  • 00:16:07
    por el contrario si nos distraemos cero
  • 00:16:10
    aprendizaje no se aprende del ambiente
  • 00:16:15
    hay que enfocarse y tenemos muchos
  • 00:16:18
    experimentos que nos muestran que según
  • 00:16:21
    donde nos enfocamos aprendemos o no hay
  • 00:16:24
    experimentos maravillosos hablo de
  • 00:16:27
    aprender a leer en el libro si uno
  • 00:16:30
    piensa en toda la palabra como un
  • 00:16:33
    conjunto las letras que suben y bajan en
  • 00:16:38
    la atención global general en todo un
  • 00:16:41
    método global no aprendemos tenemos una
  • 00:16:44
    impresión del aprendizaje almacenamos
  • 00:16:48
    algunas palabras y parece que podemos
  • 00:16:50
    almacenar 15 palabras pero
  • 00:16:53
    estamos aprendiendo a descifrar palabras
  • 00:16:57
    nuevas
  • 00:16:57
    no estamos aprendiendo un sistema y
  • 00:17:00
    podemos mostrar en imágenes como
  • 00:17:03
    desviamos la ruta hacia otros círculos
  • 00:17:07
    si no prestamos atención bien nos
  • 00:17:10
    perdemos información o la mandamos a
  • 00:17:13
    otro hemisferio y nos equivocamos
  • 00:17:17
    entonces cuál es la atención adecuada es
  • 00:17:20
    decir a la letra a la serie de letras de
  • 00:17:23
    izquierda a derecha en nuestro sistema
  • 00:17:25
    con una atención secuencial y para cada
  • 00:17:29
    letra o grupo de letras correspondientes
  • 00:17:32
    a un sonido y esa disección de la
  • 00:17:35
    palabra es esencial para aprender a leer
  • 00:17:38
    small es un experimento mínimo pero muy
  • 00:17:41
    bueno o se presta atención global o se
  • 00:17:44
    presta atención enfocada y cambia el
  • 00:17:46
    resultado con historia
  • 00:17:48
    creo que esto es muy importante porque
  • 00:17:50
    usted dijo según recuerdo que aprender a
  • 00:17:55
    leer es olvidar todo lo que uno sabe de
  • 00:17:58
    él
  • 00:17:58
    lenguaje cuando uno tiene 34 años no me
  • 00:18:04
    acuerdo no sé no sé si dije eso
  • 00:18:08
    cuando aprendemos a hablar cuando
  • 00:18:10
    empezamos a aprender la lengua materna
  • 00:18:14
    el aprendizaje diferente porque
  • 00:18:18
    entendemos las reglas cuando empezamos a
  • 00:18:21
    hablar pero cuando aprendemos a leer el
  • 00:18:23
    proceso es diferente soy popular si uno
  • 00:18:26
    dice necesitamos aprender todo el
  • 00:18:30
    proceso verdad
  • 00:18:34
    de algún modo si es eso lo que quise
  • 00:18:36
    decir yo aprendemos a leer si no tenemos
  • 00:18:39
    para empezar un idioma hablado aprender
  • 00:18:43
    a leer es tener longitud
  • 00:18:46
    un insumo visuales de invención
  • 00:18:50
    esa es la invención de la lectura es una
  • 00:18:52
    nueva interfaz tenemos un idioma hablado
  • 00:18:56
    y vamos a usar las redes para idioma
  • 00:18:58
    hablado pero tenemos que entrar
  • 00:19:01
    a través de la adopción y eso es lo que
  • 00:19:04
    ocurre cuando aprendemos a leer entramos
  • 00:19:07
    en el sistema fonológico auditivo de la
  • 00:19:12
    lectura descifrando letras de izquierda
  • 00:19:14
    a derecha en español que es una lengua
  • 00:19:17
    regular es lo único que hay que aprender
  • 00:19:19
    los sonidos nada más y podemos aprender
  • 00:19:22
    las palabras y eso se automatiza y
  • 00:19:25
    progresivamente saben qué pasa el cuarto
  • 00:19:29
    pilar ocurre en uno auto mar iglesia
  • 00:19:34
    inicialmente las letras se procesan una
  • 00:19:37
    a una de izquierda a derecha pero
  • 00:19:39
    progresivamente se procesan todas juntas
  • 00:19:42
    y uno tiene la impresión no es toda la
  • 00:19:45
    palabra son las letras procesadas en
  • 00:19:48
    paralelo y en forma sin auto tal ya esa
  • 00:19:51
    es la lectura ahora lo entendemos muy
  • 00:19:54
    muy bien y ese precisamente el mensaje
  • 00:19:56
    de mi libro entendemos el sistema de
  • 00:19:59
    lectura a nivel del cerebro al nivel
  • 00:20:03
    de la conducta a nivel pedagógico es un
  • 00:20:07
    caso en el cual no podemos hacer nada
  • 00:20:10
    de los experimentos de control
  • 00:20:13
    sabemos que hay formas mejores de
  • 00:20:16
    enseñar un experimento muy simple
  • 00:20:19
    se puede enseñar las letras en cualquier
  • 00:20:21
    orden o es mejor enseñarlas en el orden
  • 00:20:25
    de la frecuencia a largo plazo cuál es
  • 00:20:28
    la importancia de la respuesta sencilla
  • 00:20:32
    viene de los experimentos es mejor
  • 00:20:34
    enseñar en orden sistemático casi todos
  • 00:20:38
    los textos tienen un orden sistemático
  • 00:20:41
    empezando con las vocales simpson aún
  • 00:20:44
    hay gente que dice no hay que tener
  • 00:20:46
    libertad absoluta que enseñen como
  • 00:20:50
    quieran con las palabras que el niño
  • 00:20:52
    quiera pero eso no funciona también es
  • 00:20:55
    mejor ser sistemático con instrucciones
  • 00:20:58
    explícitas y sistemas listos
  • 00:21:02
    antes estábamos aprendiendo muy bien a
  • 00:21:05
    leer en el pasado a veces teníamos estas
  • 00:21:09
    ideas hace 30 años aprendíamos de otra
  • 00:21:15
    forma
  • 00:21:17
    ese fue el primer pilar ahora pasemos al
  • 00:21:22
    segundo yo les voy a hablar del segundo
  • 00:21:25
    y el tercero porque van muy juntos el
  • 00:21:28
    segundo pilar es nuestro la hagamos con
  • 00:21:33
    participación activa y el tercero es la
  • 00:21:36
    detección del error
  • 00:21:39
    que quiero decir con esto el niño no
  • 00:21:41
    puede ser masivo el cerebro aprenda
  • 00:21:45
    generando aprende generando hipótesis de
  • 00:21:49
    proyectando el mundo exterior eso crea
  • 00:21:52
    atención la necesidad de entender la
  • 00:21:55
    curiosidad proyectamos una hipótesis en
  • 00:21:58
    el mundo exterior y el docente nos da un
  • 00:22:01
    feedback eso es correcto eso está mal
  • 00:22:04
    entonces la detección de errores es una
  • 00:22:08
    manera en la cual el mundo exterior nos
  • 00:22:11
    ayuda primero tenemos el modelo interno
  • 00:22:14
    luego recibimos son feedback para
  • 00:22:17
    cambiarlo ambos aspectos son esenciales
  • 00:22:20
    tenemos que participar e involucrar la
  • 00:22:23
    curiosidad del niño la curiosidad del
  • 00:22:26
    niño se ve atrapada en la zona de
  • 00:22:30
    desarrollo proximal es el siguiente paso
  • 00:22:33
    para el niño está más allá de lo que
  • 00:22:36
    sabe pero no tan lejos porque si
  • 00:22:38
    estuviera muy lejos se pierde no va a
  • 00:22:41
    entender ellos tiene que ser algo que
  • 00:22:44
    pueda entenderlo como docentes tenemos
  • 00:22:47
    que dar un currículum que involucre la
  • 00:22:51
    participación por la curiosidad en el
  • 00:22:54
    mejor nivel y a través de la detección
  • 00:22:57
    del error corregidos pero no en forma
  • 00:23:01
    punitiva no como castigo sino como una
  • 00:23:05
    información porque nada es bueno o malo
  • 00:23:09
    uno no se equivocó
  • 00:23:11
    simplemente hubo una señal de error que
  • 00:23:15
    debe ser informada al cerebro y creo que
  • 00:23:19
    esto es muy importante tenemos que dar
  • 00:23:21
    esa detección de error de manera rápida
  • 00:23:25
    sin demora le voy a poner una nota le
  • 00:23:29
    doy un número al final del periodo del
  • 00:23:32
    mes usted cero no eso es no eso no sirve
  • 00:23:36
    si le pongo un cero uno es un cero qué
  • 00:23:39
    horror decirle eso a un niño tú sos un
  • 00:23:41
    cero no no es aceptable lo que
  • 00:23:44
    necesitamos es una retroalimentación más
  • 00:23:48
    precisa
  • 00:23:52
    es extremadamente importante que cada
  • 00:23:55
    niño entienda que por su esfuerzo por su
  • 00:23:59
    atención y por una retroalimentación
  • 00:24:02
    adecuada todos pueden aprender el
  • 00:24:06
    aprendizaje la propiedad de todos los
  • 00:24:09
    cerebros no hay niños dotados y otros no
  • 00:24:12
    dotados todos los cerebros de la especie
  • 00:24:16
    humana tienen las mismas capacidades
  • 00:24:18
    para números para ello espacio todas
  • 00:24:22
    estas capacidades que nos llevan a la
  • 00:24:24
    matemática al razonamiento existen en
  • 00:24:28
    forma fundacional y construimos
  • 00:24:32
    construyendo pirámides de hechos sobre
  • 00:24:35
    estas bases los niños deben estar
  • 00:24:38
    convencidos que con curiosidad
  • 00:24:41
    participación y feedback de los docentes
  • 00:24:44
    van a aprender
  • 00:24:48
    quizás es muy importante que los
  • 00:24:53
    docentes den a los estudiantes una idea
  • 00:24:57
    de las metas a alcanzar para que puedan
  • 00:25:02
    tener ese feedback adecuado otra cosa
  • 00:25:08
    que necesitamos darles alguna teoría a
  • 00:25:13
    los docentes porque cuando aprendemos de
  • 00:25:16
    alguna manera estamos probando nuestras
  • 00:25:19
    teorías con respecto a la mente al
  • 00:25:23
    cerebro y tenemos que
  • 00:25:27
    tener una teoría muy clara de la mente
  • 00:25:31
    en el que aprenden solución totalmente
  • 00:25:34
    de acuerdo usted tiene razón en este
  • 00:25:37
    sentido y al dar una meta a lograr para
  • 00:25:42
    cada elección esto se ha probado en
  • 00:25:46
    experimentos facilitamos el aprendizaje
  • 00:25:49
    del niño porque el niño sabe a dónde
  • 00:25:51
    tiene que llegar a dónde va no es la
  • 00:25:54
    nota es adquirir una competencia
  • 00:25:58
    concreta voy a llegar al cuarto pilar
  • 00:26:04
    que es no voy a por tanto no es
  • 00:26:06
    suficiente aprender una vez en forma
  • 00:26:10
    superficial consciente uno tiene que
  • 00:26:14
    recordar es sumamente importante tener
  • 00:26:18
    el cuarto pilar que es automatización
  • 00:26:22
    rutina hacer las cosas de manera
  • 00:26:25
    inconsciente automáticamente clave la
  • 00:26:28
    lectura no es suficiente hacer el
  • 00:26:31
    esfuerzo para recordar recordar estas
  • 00:26:35
    letras suena hay que hacerlo una rutina
  • 00:26:39
    transparente del día en la edad adulta
  • 00:26:42
    no somos conscientes es automatizadas
  • 00:26:45
    leemos lo mismo con los números uno
  • 00:26:49
    tiene que conocer la suma como todos lo
  • 00:26:53
    hacemos verdad que el número es más
  • 00:26:56
    grande que otro esto tiene que ser
  • 00:26:59
    automático intuitivo
  • 00:27:02
    si no tenemos esta capacidad no podemos
  • 00:27:06
    ir más allá y esto es muy importante la
  • 00:27:09
    automatización a nivel cerebral lo que
  • 00:27:13
    hace es congelar los recursos de la
  • 00:27:17
    corteza cerebral inicialmente cuando
  • 00:27:22
    aprendemos hacemos este
  • 00:27:24
    esfuerzo en la corteza prefrontal pero
  • 00:27:29
    luego vamos pasando el conocimiento
  • 00:27:33
    hacia atrás y liberamos la zona frontal
  • 00:27:36
    del cerebro si no somos buenos lectores
  • 00:27:40
    toda la atención se la lleva la lectura
  • 00:27:44
    el mismo y no nos podemos concentrarnos
  • 00:27:47
    si no nos podemos concentrar no podemos
  • 00:27:50
    automatizar su usuario en sí esto por
  • 00:27:53
    eso insisto como automatizamos el bueno
  • 00:27:58
    aspecto es volver a la actividad día
  • 00:28:02
    tras día nuestro mezclándola pone el
  • 00:28:05
    sueño y tengo que hablar del sueño
  • 00:28:07
    muchos piensan el sueño que tiene que
  • 00:28:09
    ver con esto la más importante y el más
  • 00:28:14
    importante descubrimiento de la
  • 00:28:16
    neurociencia es el sueño componen como
  • 00:28:20
    componente fundamental del aprendizaje
  • 00:28:23
    cuando dormimos el cerebro no duermen o
  • 00:28:27
    sea se está procesando la información
  • 00:28:30
    y otra vez pero mucho más rápido muchas
  • 00:28:35
    más veces quizás ustedes se encontraron
  • 00:28:38
    con la información una vez pero durante
  • 00:28:41
    la noche el cerebro la repite cientos de
  • 00:28:44
    veces y eso consolida por eso sabemos
  • 00:28:48
    hoy que el sueño es esencial para
  • 00:28:50
    consolidar la automatización del
  • 00:28:53
    aprendizaje en los jóvenes en los niños
  • 00:28:57
    es muy útil que hagan siestas cuando lo
  • 00:29:01
    necesitan en 3
  • 00:29:04
    por ejemplo en preescolar es porque esas
  • 00:29:07
    fiestas tienen un efecto muy positivo
  • 00:29:10
    sobre el aprendizaje el cerebro
  • 00:29:13
    consolida lo que aprendimos estaba
  • 00:29:17
    pensando en la siesta para el docente
  • 00:29:20
    también qué tal
  • 00:29:22
    sí por qué no
  • 00:29:28
    cuando hablamos de automatización
  • 00:29:35
    necesito automatizar la competencia por
  • 00:29:39
    ejemplo
  • 00:29:40
    se aprende se aplican a la creatividad o
  • 00:29:45
    al pensamiento creativo o crítico
  • 00:29:50
    como sea en qué áreas se aplica a veces
  • 00:29:54
    nosotros los docentes decimos que hay
  • 00:29:56
    que automatizar los demos con números
  • 00:29:59
    con lectura pero no con pensamiento
  • 00:30:02
    crítico o con creatividad que piensa
  • 00:30:05
    usted
  • 00:30:08
    yo sé bastante y podría decir que el el
  • 00:30:14
    pensamiento crítico es un componente
  • 00:30:17
    fundamental nosotros en el ministerio de
  • 00:30:19
    educación de francia trabajamos mucho en
  • 00:30:22
    este tema porque hay
  • 00:30:24
    de información o información equivocada
  • 00:30:27
    con respecto a esto y hay ideas extrañas
  • 00:30:31
    al respecto es un tema muy importante el
  • 00:30:36
    pensamiento crítico significa poder
  • 00:30:39
    evaluar la calidad de las fuentes
  • 00:30:43
    y eso es importante
  • 00:30:47
    y nosotros decimos que los científicos
  • 00:30:50
    dudan no dudamos de todos y lo mismo
  • 00:30:54
    ocurre con el pensamiento crítico no es
  • 00:30:56
    que uno critique o esté en duda de todo
  • 00:30:59
    significa que uno está alerta ante la
  • 00:31:02
    posibilidad de que lo que nos están
  • 00:31:04
    diciendo no sea cierto
  • 00:31:08
    así que creo que es un tema muy
  • 00:31:11
    interesante es pensamiento científico el
  • 00:31:15
    pensamiento crítico es pensamiento
  • 00:31:17
    científico yo promuevo la idea de que
  • 00:31:20
    necesitamos más pensamiento científico
  • 00:31:23
    en las escuelas
  • 00:31:25
    pero no es opuesto a otras disciplinas
  • 00:31:29
    es un aspecto importante en francia
  • 00:31:32
    cuando discuto esto me dicen si quieres
  • 00:31:35
    promover el pensamiento crítico hay que
  • 00:31:37
    dar dos horas por semanas a esto y
  • 00:31:40
    reducir las horas de lenguaje o de
  • 00:31:42
    francés y eso no es cierto no no es
  • 00:31:45
    cierto para nada yo creo que es un
  • 00:31:47
    sistema integrado que podemos enseñar
  • 00:31:51
    matemáticas a los niños con lenguaje con
  • 00:31:56
    historias que incluyan contenido
  • 00:31:59
    matemático no son cosas opuestas yo vos
  • 00:32:03
    hombre no no es una suma cero
  • 00:32:06
    espero ser claro
  • 00:32:09
    yo defiendo el vocabulario como
  • 00:32:14
    componente clave del pensamiento crítico
  • 00:32:19
    como la lógica y la matemática no estoy
  • 00:32:23
    hablando de los preescolares los
  • 00:32:25
    preescolares deberían tener vocabulario
  • 00:32:27
    intenso porque les ayuda a aprender
  • 00:32:32
    lenguaje incluso el lenguaje matemático
  • 00:32:35
    todo lo reviso y ya hay muchas familias
  • 00:32:38
    que pueden apoyar hablando con los niños
  • 00:32:45
    estimulando los tenemos que tener
  • 00:32:47
    siempre discusión con los niños sin
  • 00:32:51
    restricción de los tópicos o la calidad
  • 00:32:54
    del lenguaje para que entiendan en forma
  • 00:32:58
    progresiva podemos tener discusiones muy
  • 00:33:00
    ricas 1 a 1 es decir cara a cara porque
  • 00:33:05
    estamos hablando de ese cerebro social
  • 00:33:08
    tenemos que tener interacción directa
  • 00:33:10
    con el niño en un diálogo de uno a uno
  • 00:33:14
    para que enriquezcan su vocabulario eso
  • 00:33:17
    ayuda al pensamiento crítico y docente
  • 00:33:23
    de español a veces tenemos un
  • 00:33:27
    vocabulario diferente usa y evitamos
  • 00:33:30
    usar palabras que suenen difíciles a los
  • 00:33:33
    niños quizás eso está mal verdad no hay
  • 00:33:38
    evidencia de que cause daño
  • 00:33:41
    lo importante es pensar en toda la
  • 00:33:44
    amplia gama del vocabulario
  • 00:33:48
    las posibilidades el alcance se entiende
  • 00:33:53
    en ciertas palabras más abstractas tal
  • 00:33:57
    vez quizás puedo deducir puedo concluir
  • 00:34:01
    todas las expresiones sofisticadas pero
  • 00:34:06
    podemos jugar con ellas en las lecciones
  • 00:34:09
    de idiomas quizás no nos damos cuenta
  • 00:34:12
    que estamos haciendo lógica y matemática
  • 00:34:15
    y probabilidad estamos guiando al niño
  • 00:34:19
    desde ese momento pero creo que hoy hay
  • 00:34:22
    muchas desconexión entre estos dos niños
  • 00:34:25
    tenemos que enseñar fracciones sobre la
  • 00:34:28
    base que los niños conocen mitad o un
  • 00:34:32
    tercio ya tienen una idea vaga de lo que
  • 00:34:35
    es pero cuando enseñamos fracciones
  • 00:34:37
    podemos capitalizar en esto tenemos un
  • 00:34:42
    modelo mental que puede ser enriquecido
  • 00:34:45
    no sólo usar un solo modelo mental para
  • 00:34:49
    un tercio o la mitad
  • 00:34:51
    los números van de izquierda a derecha
  • 00:34:54
    eso es un modelo muy útil para enseñar a
  • 00:34:57
    un niño y desde una edad temprana cuando
  • 00:35:02
    aprendemos fracciones podemos decir
  • 00:35:05
    bueno la mitad es
  • 00:35:08
    pero tenemos el 1 si tengo 2 veces un
  • 00:35:12
    medio a donde llegó llegó a 1 eso es lo
  • 00:35:17
    que decía yo al principio cuando me
  • 00:35:19
    refería a los modelos mentales es el
  • 00:35:23
    docente quien crea lentamente los
  • 00:35:26
    modelos sofisticados en la mente del
  • 00:35:28
    niño
  • 00:35:30
    de alguna manera
  • 00:35:33
    creamos significado y vamos
  • 00:35:36
    desarrollando el significado de las
  • 00:35:38
    cosas de las palabras doctor de wen
  • 00:35:43
    nos quedan unos 15 minutos y hay otros
  • 00:35:48
    temas que también me gustaría tocar con
  • 00:35:51
    usted mismo quizás
  • 00:35:58
    usted habló de participación de
  • 00:36:00
    involucración unos turnos
  • 00:36:03
    nosotros nos damos cuenta si un
  • 00:36:05
    estudiante está involucrado o no hay
  • 00:36:09
    alguna firma neuronal de la conciencia
  • 00:36:14
    que nos muestre cuando alguien se
  • 00:36:16
    involucra así
  • 00:36:19
    los docentes tienen mucho en tus
  • 00:36:22
    intuición al respecto de la atención y
  • 00:36:28
    de poder responder preguntas pero si
  • 00:36:33
    puede también ser fomentado con la
  • 00:36:37
    actitud del docente está el impartir
  • 00:36:41
    clases en forma tradicional versus el
  • 00:36:45
    aprendizaje más activo qué quiere decir
  • 00:36:49
    aprendizaje activo
  • 00:36:52
    recursos que hacen que el niño
  • 00:36:55
    participen para la explicación y hacer
  • 00:36:59
    una pregunta los docentes dicen que
  • 00:37:04
    pasan mucho tiempo haciendo preguntas a
  • 00:37:06
    los niños para verificar si entendieron
  • 00:37:09
    y eso funciona el resultado es que de
  • 00:37:12
    hecho este aprendizaje activo tiene
  • 00:37:17
    mejores recursos que el impartir una
  • 00:37:19
    clase hablada a todo el tiempo por el
  • 00:37:22
    profesor hay otras formas en las cuales
  • 00:37:25
    podemos hacerlos participar como
  • 00:37:27
    trabajar en pequeños grupos es la
  • 00:37:30
    tutoría por pares
  • 00:37:33
    en este caso no está el docente
  • 00:37:36
    impartiendo a los veinte niños sino los
  • 00:37:38
    niños mismos en pares o en pequeños
  • 00:37:41
    grupos
  • 00:37:42
    enseñando se unos a otros aprenden ambos
  • 00:37:47
    de los menos avanzados se benefician por
  • 00:37:51
    la tutoría de sus pares y los que saben
  • 00:37:54
    más se benefician siendo 12
  • 00:37:58
    por un rato
  • 00:38:00
    reafirman lo que ya saben estas son
  • 00:38:05
    excelentes formas de crear y promover
  • 00:38:08
    una participación activa
  • 00:38:13
    esto es muy importante para nosotros
  • 00:38:16
    porque trabajamos dentro de marcos muy
  • 00:38:19
    similares en la práctica aquí en red
  • 00:38:23
    global
  • 00:38:26
    ahora llegando al final de la entrevista
  • 00:38:31
    quiero mencionar lo que usted dice al
  • 00:38:35
    final de su libro cuando se refiere a la
  • 00:38:39
    reconciliación entre las ciencias y el
  • 00:38:45
    aula
  • 00:38:47
    cuál es entonces el mensaje que podemos
  • 00:38:51
    obtener o tomar de la neurociencia de
  • 00:38:56
    hoy
  • 00:38:57
    usted conoce plan ceibal y usted tendría
  • 00:39:03
    interés en trabajar con algunos
  • 00:39:05
    proyectos de investigación para mejorar
  • 00:39:09
    nuestra práctica que nos puede decir
  • 00:39:11
    primero quiero decir que el mensaje más
  • 00:39:14
    importante de mi libro como docente es
  • 00:39:20
    como sherlock holmes primero uno tiene
  • 00:39:24
    que conocer la ciencia del aprendizaje
  • 00:39:27
    cuando ve un niño en particular debe
  • 00:39:30
    buscar cuál es su mentalidad que tiene
  • 00:39:34
    en su mente que entiende que no entiende
  • 00:39:37
    por eso hablo de sherlock holmes con su
  • 00:39:40
    lupa de investigador
  • 00:39:42
    el docente es como un científico que
  • 00:39:45
    intenta entender cómo hacer mejor las
  • 00:39:48
    cosas hay experimentos que muestran que
  • 00:39:51
    funciona mejor así porque este chico en
  • 00:39:55
    particular no entiende puedo yo entender
  • 00:39:58
    por qué no entienden y ahí el docente es
  • 00:40:02
    un sherlock holmes
  • 00:40:03
    ahora quiero decir algo de plan ceibal
  • 00:40:06
    estoy impactado como uruguay ha creado
  • 00:40:11
    esto que es único en el mundo
  • 00:40:14
    esta organización tan sofisticada que
  • 00:40:17
    hace que cada niño tenga una computadora
  • 00:40:21
    tienen una excelente organización y hay
  • 00:40:25
    una advertencia que quiero hacerles
  • 00:40:28
    todas las experiencias del mundo
  • 00:40:30
    muestran que el equipo técnico no es
  • 00:40:33
    suficiente y a veces el equipo técnico
  • 00:40:36
    los las computadoras nos pueden llevar a
  • 00:40:39
    fracaso pero hubo dificultades en
  • 00:40:43
    uruguay al comienzo la ocde dice que
  • 00:40:47
    muchos
  • 00:40:48
    es que tiene un equipo de computación a
  • 00:40:51
    veces obtienen peores resultados lo cual
  • 00:40:54
    es una paradoja porque esto yo sé que se
  • 00:40:58
    refiere a la atención la tecnología a
  • 00:41:02
    veces es un detractor porque nos distrae
  • 00:41:06
    es divertido y no nos podemos enfocar lo
  • 00:41:09
    que se necesita para la clase sino que
  • 00:41:12
    nos desviamos yo creo que algo crucial
  • 00:41:15
    para plan ceibal o incluso es agregar
  • 00:41:18
    más pedagogía y el software ayuda con la
  • 00:41:22
    pedagogía si esto se hace bien
  • 00:41:25
    uruguay va a ser el ejemplo mundial
  • 00:41:28
    mostrando que funciona y que no funciona
  • 00:41:32
    porque tienen una plataforma única de
  • 00:41:36
    experimentación para contrastar
  • 00:41:38
    distintas metodologías de enseñanza por
  • 00:41:42
    supuesto nuestro laboratorio está
  • 00:41:45
    deseoso de colaborar con uruguay se
  • 00:41:47
    puede hacer de muchas formas nosotros
  • 00:41:50
    tenemos un software para la lectura que
  • 00:41:53
    se llama calor
  • 00:41:55
    lo que hicimos fue integrar en este
  • 00:41:58
    software todo el conocimiento que
  • 00:42:01
    tenemos el sistema de lectura y cuál es
  • 00:42:03
    la mejor forma de enseñar a leer
  • 00:42:06
    hay lecciones dentro del software hay
  • 00:42:09
    juegos muchos juegos que nos hacen
  • 00:42:12
    practicar con estas lecciones
  • 00:42:14
    practicamos con la letra y con todas las
  • 00:42:17
    otras letras las juntamos las
  • 00:42:20
    ensamblamos en una palabra
  • 00:42:24
    en orden preciso con controles para solo
  • 00:42:28
    pasar al siguiente nivel cuando el niño
  • 00:42:30
    domina el nivel previo estamos
  • 00:42:34
    trabajando en este software ya hicimos
  • 00:42:36
    dos experimentos en francia y es mejor
  • 00:42:39
    que el software de control para que los
  • 00:42:42
    niños lleguen al siguiente nivel de
  • 00:42:44
    lectura
  • 00:42:46
    nunca pensamos en sustituir al docente
  • 00:42:51
    porque eso no funciona yo insisto en el
  • 00:42:55
    cerebro social del 12
  • 00:42:57
    que debe interactuar con el cerebro
  • 00:43:00
    social del niño pero tres veces por
  • 00:43:03
    semana los niños por 20 minutos van a la
  • 00:43:07
    computadora y juegan con los juegos a su
  • 00:43:10
    nivel la computadora recuerda este niño
  • 00:43:14
    llegó a tal nivel tres veces por semanas
  • 00:43:19
    y hacemos automatización y rutina para
  • 00:43:23
    los niños instrucción el efecto no es
  • 00:43:27
    impactante tenemos que mejorar el
  • 00:43:30
    software y nos gustaría ver cómo podría
  • 00:43:34
    esto funcionar en el ámbito de 6 val
  • 00:43:37
    cuando uno tiene varias computadoras
  • 00:43:39
    puede hacer varianza y fácilmente puede
  • 00:43:44
    controlar los aspectos del software que
  • 00:43:47
    funcionan y los que no hacemos un
  • 00:43:50
    seguimiento de la letra el niño hace un
  • 00:43:53
    seguimiento en la pantalla está activo
  • 00:43:56
    para ver cómo se desarrolla la letra
  • 00:44:00
    esto puede ser chequeado
  • 00:44:02
    haciendo que algunos niños practiquen
  • 00:44:05
    estos y otros practiquen otros juegos
  • 00:44:08
    para ver cuál presentan mayores
  • 00:44:10
    beneficios me refiero a pasar el sistema
  • 00:44:15
    educativo a un sistema experimental con
  • 00:44:18
    la ayuda de los docentes con un número
  • 00:44:21
    limitado de niños pero el sistema como
  • 00:44:24
    un experimento más amplio que recabe
  • 00:44:27
    datos como ocurre en la medicina se
  • 00:44:30
    recaban se relevan datos de importancia
  • 00:44:34
    estadística para saber qué funciona y
  • 00:44:36
    qué no ahora recuerdo otra idea de su
  • 00:44:41
    libro y de otro libro suyo donde se
  • 00:44:46
    habla del docente como experimentador
  • 00:44:50
    que hace una comunidad de experimentos
  • 00:44:54
    soy uno como médico uno puede
  • 00:44:57
    experimentar en cierta forma hasta
  • 00:44:59
    cierto punto pero no tiene visibilidad
  • 00:45:02
    en el mundo como para saber con certeza
  • 00:45:05
    que funcionan que no funciona por eso
  • 00:45:08
    necesitamos toda una pirámide de pruebas
  • 00:45:11
    en el sistema educativo creo que los
  • 00:45:13
    paralelos con la medicina son muy claros
  • 00:45:16
    es un arte es un arte cuidar al paciente
  • 00:45:22
    o cuidar al niño es como sherlock holmes
  • 00:45:26
    cuando trata con un cliente pero también
  • 00:45:30
    además de arte es ciencia y la ciencia
  • 00:45:33
    es conocimiento acumulado durante muchos
  • 00:45:39
    muchos años
  • 00:45:40
    y eso es lo que hacemos hoy en francia y
  • 00:45:44
    me encantaría compartirlo con uruguay en
  • 00:45:47
    forma activa
  • 00:45:48
    tenemos evaluaciones que damos a los
  • 00:45:52
    docentes para que tengan diagnósticos de
  • 00:45:55
    lo que el niño sabe y donde tiene
  • 00:45:58
    dificultades ahora todos los niños de
  • 00:46:01
    primer grado
  • 00:46:04
    francia toman el mismo peso la misma
  • 00:46:08
    prueba de una hora para evaluar su
  • 00:46:11
    eficacia en números en lectura y eso nos
  • 00:46:15
    permite detectar quienes tienen
  • 00:46:17
    dificultades de lectura un look los
  • 00:46:20
    docentes descargan esta información
  • 00:46:24
    tienen como la foto de su clase y saben
  • 00:46:28
    qué hacer con you cada niño en
  • 00:46:31
    particular es un diagnóstico preciso que
  • 00:46:36
    nos permite acompañar el progreso de los
  • 00:46:39
    miembros y cuando los docentes usan
  • 00:46:43
    buenas herramientas de diagnóstico le
  • 00:46:47
    van a dar mejor
  • 00:46:50
    la contribución educativa pedagógica a
  • 00:46:54
    sus estudiando no solo cuando uno tiene
  • 00:46:58
    un currículo nacional puede llamarse la
  • 00:47:01
    tiranía del currículo tengo que terminar
  • 00:47:04
    el currículo de este año todavía no lo
  • 00:47:07
    complete y ahí no nos importa si el niño
  • 00:47:10
    aprende o no hay que cumplir con el
  • 00:47:12
    currículo y esos espantosos eso tiene
  • 00:47:16
    que cambiar y puede cambiar si medimos
  • 00:47:20
    exactamente en distintos momentos
  • 00:47:23
    jugando con la computadora podemos medir
  • 00:47:27
    cómo progresa el niño si tenemos el
  • 00:47:30
    mismo problema aquí y estamos trabajando
  • 00:47:33
    si el currículum es como la meta el
  • 00:47:37
    currículo es la meta pero está muy lejos
  • 00:47:40
    de lo que ocurre en el aula a veces el
  • 00:47:44
    currículo lo diseñó un político que
  • 00:47:47
    quiere que los niños lleguen a equis
  • 00:47:49
    nivel pero de pronto están muy
  • 00:47:52
    muy lejos de la realidad y eso puede ser
  • 00:47:54
    catastrófico
  • 00:47:57
    doctor de necesitaríamos más tiempo para
  • 00:48:03
    profundizar en algunos de los temas
  • 00:48:06
    porque hay mucha información muy rica
  • 00:48:10
    que podríamos seguir examinando con
  • 00:48:14
    usted esperamos que para fines de año
  • 00:48:18
    usted pueda venir al uruguay si pienso
  • 00:48:22
    ir a uruguay a fines de noviembre sin
  • 00:48:25
    duda si todo sale bien hay muchas muchas
  • 00:48:30
    condiciones pero espero estar crucemos
  • 00:48:33
    los dedos
  • 00:48:36
    y quiero agradecerle fue un verdadero
  • 00:48:39
    placer que compartiera sus ideas y su
  • 00:48:43
    trabajo con nosotros y esperamos verlo
  • 00:48:48
    presencialmente a fin de año y ojalá
  • 00:48:52
    podamos trabajar con usted y su
  • 00:48:54
    laboratorio en planes futuros muchas
  • 00:48:57
    gracias estaremos en contacto
  • 00:49:01
    me deja pensando hasta pronto nos vemos
  • 00:49:06
    gracias gracias a todos
  • 00:49:11
    [Música]
  • 00:49:59
  • 00:50:01
    [Música]
  • 00:50:15
    [Música]
Tags
  • neurociencia
  • aprendizaje
  • educación
  • atención
  • participación activa
  • detección de errores
  • automatización
  • sueño
  • métodos de enseñanza
  • pensamiento crítico