Vence el miedo a hablar en público y juega tu mejor papel | Alfonso Rivera | TEDxLeon

00:09:48
https://www.youtube.com/watch?v=Wrs4E3ck95g

Zusammenfassung

TLDRLa charla aborda cómo superar el miedo a hablar en público a través de tres consejos fundamentales: ser auténtico, actuar con confianza y definir un objetivo claro. Se enfatiza que el cuerpo refleja nuestras emociones y que el miedo es el principal obstáculo. La conexión con el público es esencial, y se sugiere que el orador debe verse a sí mismo como parte de un todo, donde la comunicación es un juego colaborativo.

Mitbringsel

  • 🎤 Sé tú mismo y no finjas ser alguien más.
  • 💪 Actúa como si tuvieras confianza hasta que realmente la sientas.
  • 🎯 Define claramente tu objetivo al comunicarte.
  • 🌬️ La respiración es clave para controlar el nerviosismo.
  • 🤝 El público y el orador están en el mismo bando.
  • 🧠 El cuerpo refleja tus emociones, así que cuida tu postura.
  • 🎭 La comunicación es un juego donde todos participan.
  • 📈 La conexión con el público es esencial para el éxito.
  • 🚀 El miedo es el verdadero antagonista que debes superar.
  • 🌟 El diez representa la conexión y la complicidad entre orador y público.

Zeitleiste

  • 00:00:00 - 00:09:48

    El presentador invita a los asistentes a participar y superar el miedo a hablar en público. Comparte su experiencia personal sobre la importancia de conectar con el público y cómo todos interpretamos un papel en la vida. El primer consejo es ser uno mismo y no intentar imitar a otros, enfatizando que el cuerpo refleja nuestras emociones y que debemos aprender a respirar y relajarnos antes de hablar.

Mind Map

Video-Fragen und Antworten

  • ¿Cuáles son los tres consejos para hablar en público?

    1. Sé tú mismo. 2. Actúa como si tuvieras confianza. 3. Define tu objetivo.

  • ¿Qué papel juega el miedo al hablar en público?

    El miedo es el verdadero antagonista que impide conectar con el público.

  • ¿Cómo se puede mejorar la expresión al hablar en público?

    Mejorar la expresión implica ser uno mismo, pero en una versión mejorada.

  • ¿Qué significa 'el cuerpo no miente'?

    El cuerpo refleja nuestras emociones y estados internos, por lo que es importante estar consciente de ello al hablar.

  • ¿Cuál es la relación entre el orador y el público?

    El orador y el público están en el mismo bando, buscando una conexión y entendimiento mutuo.

Weitere Video-Zusammenfassungen anzeigen

Erhalten Sie sofortigen Zugang zu kostenlosen YouTube-Videozusammenfassungen, die von AI unterstützt werden!
Untertitel
es
Automatisches Blättern:
  • 00:00:00
    Transcriptor: Jess Valerin Revisor: Anna Sobota
  • 00:00:07
    Hola, buenas noches.
  • 00:00:09
    Bueno, al parecer solamente han podido conseguir
  • 00:00:12
    nueve comunicadores para esta noche,
  • 00:00:14
    así que me piden que salga aquí
  • 00:00:15
    y pregunte si alguno de ustedes quiere salir hasta aquí arriba.
  • 00:00:19
    Bueno, sé que así en frío da un poco de apuro, ¿no?
  • 00:00:22
    Pero bueno, yo os animo a que salgáis a jugar.
  • 00:00:26
    A jugar.
  • 00:00:28
    En inglés, “to play”.
  • 00:00:30
    En francés, “jouer”.
  • 00:00:32
    Quiere decir actuar, interpretar.
  • 00:00:37
    Bueno, pues si nadie quiere salir,
  • 00:00:39
    entonces yo os voy a contar tres principios
  • 00:00:42
    que os van a ayudar a superar el miedo a hablar en público,
  • 00:00:45
    y además a disfrutarlo.
  • 00:00:46
    El cuerpo no miente.
  • 00:00:48
    Mi profesora de literatura en el instituto,
  • 00:00:50
    cuando nos mandaba hacer una redacción,
  • 00:00:52
    decía que la máxima nota a la que podíamos aspirar
  • 00:00:54
    con el trabajo escrito era un nueve.
  • 00:00:56
    Para sacar el diez lo que teníamos que hacer era salir a la tarima
  • 00:01:00
    y leer adelante de los compañeros.
  • 00:01:01
    Yo tengo que confesar que nunca he creído demasiado en una nota numérica,
  • 00:01:05
    pero la verdad, es que tengo que confesar que a mí me gustaba salir,
  • 00:01:09
    y no tanto porque tuviese la mejor redacción de clase ni mucho menos,
  • 00:01:12
    sino, para mi era una oportunidad de conectar con mis compañeros.
  • 00:01:16
    Era como un juego.
  • 00:01:18
    Si alguien tenía que hacer el trabajo sucio, ese era yo.
  • 00:01:22
    William Shakespeare, el dramaturgo inglés, decía que el mundo es como un escenario,
  • 00:01:27
    y en realidad todos interpretamos un papel.
  • 00:01:30
    Yo creo personalmente que todo el mundo, la gente que está en enseñanza,
  • 00:01:33
    la gente que está en los negocios,
  • 00:01:35
    la gente que está trabajando de cara al público,
  • 00:01:38
    todos estamos en el mundo del espectáculo,
  • 00:01:40
    porque todos tenemos que salir todos los días a conquistar a nuestro público.
  • 00:01:44
    Por lo tanto,
  • 00:01:46
    querer o no querer hablar en público, no es la cuestión.
  • 00:01:53
    La cuestión es, si yo me concedo permiso para salir.
  • 00:01:57
    El cuerpo no miente.
  • 00:01:59
    Por lo tanto, el primer consejo que tengo para todos vosotros sería este:
  • 00:02:03
    sé tú mismo.
  • 00:02:04
    Sí, sé tú mismo.
  • 00:02:06
    No finjas ser nadie más.
  • 00:02:07
    Y de hecho, de hecho, fíjate.
  • 00:02:09
    Alguien dirá, no, a mí es que me encanta como habla Marian Rojas Estapé, ¿no?
  • 00:02:14
    Otro dirá, no, a mí me encantan los discursos de Steve Jobs.
  • 00:02:18
    Sí, toma, y a mí.
  • 00:02:20
    Lo que pasa es que cuando decimos que el mundo es como un escenario,
  • 00:02:23
    lo que sucede es que todos los demás papeles ya están dados
  • 00:02:26
    y solamente te queda interpretar el tuyo.
  • 00:02:28
    Así que mira, si sólo puedes ser tú mismo, pues majo, sal aquí y sé tú mismo, ¿no?
  • 00:02:32
    De hecho, lo que tienes que hacer es muy sencillo.
  • 00:02:35
    Te colocas en el centro del espacio,
  • 00:02:38
    miras al frente, mantienes la columna bien erguida
  • 00:02:43
    y dices eso que tienes que decir.
  • 00:02:45
    Punto, ¿si?
  • 00:02:46
    Alguien dirá sí, como que fuese tan fácil, ¿no?
  • 00:02:49
    Yo es que cuando salgo aquí me tiemblan las piernas,
  • 00:02:51
    se me pone la espalda así, toda dura,
  • 00:02:53
    se me reseca la garganta,
  • 00:02:55
    tengo mariposas en el estómago, si es que no puedo ni respirar.
  • 00:02:58
    ¡Eso es!
  • 00:02:59
    Respirar.
  • 00:03:01
    Cuando uno mira la naturaleza se da cuenta
  • 00:03:03
    que la esencia del movimiento está en el gesto respiratorio.
  • 00:03:07
    Inspiración.
  • 00:03:08
    (Inspira)
  • 00:03:09
    Expiración.
  • 00:03:10
    (Exhala)
  • 00:03:13
    La naturaleza o eclosiona
  • 00:03:16
    o implosiona.
  • 00:03:17
    Las mareas o suben o bajan.
  • 00:03:19
    La luna crece o decrece.
  • 00:03:20
    Las flores o florecen o se marchitan.
  • 00:03:23
    Nuestro cuerpo o inspira o espira,
  • 00:03:26
    o se abre o se cierra,
  • 00:03:27
    o se tensa o se relaja,
  • 00:03:29
    o avanza o retrocede.
  • 00:03:32
    Cuando sientes miedo, nerviosismo,
  • 00:03:36
    algún tipo de preocupación,
  • 00:03:38
    el cuerpo se cierra,
  • 00:03:40
    se tensa, retrocede.
  • 00:03:43
    Cuando sientes entusiasmo, alegría, optimismo,
  • 00:03:45
    tu cuerpo se abre, se expande, se eleva.
  • 00:03:51
    El cuerpo no miente, ¿no?
  • 00:03:54
    Entonces, bueno, alguien dirá:
  • 00:03:56
    “Alfonso, ni que fuese tan fácil, ¿no?
  • 00:03:58
    Ya me gustaría a mí.”
  • 00:03:59
    Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer exactamente?
  • 00:04:02
    Bueno, pues una vez que tú estás en el espacio,
  • 00:04:04
    tienes la columna erguida, estás mirando hacia delante.
  • 00:04:07
    (Respira)
  • 00:04:08
    Estoy respirando bien, ¿eh?
  • 00:04:09
    ¿Sí?
  • 00:04:10
    Entonces, ¿y ahora?
  • 00:04:12
    Y ahora, ¿qué es lo que tengo que hacer?
  • 00:04:14
    Bueno, pues, tienes que ser tú mismo, ¿sí?
  • 00:04:17
    Bueno, me estás engañando, ¿no?
  • 00:04:19
    Por qué ser tú mismo, ni que fuese tan fácil la naturalidad, ¿no?
  • 00:04:23
    Es que mi natural es ser hosco.
  • 00:04:25
    Mi naturaleza es antipático por naturaleza, claro,
  • 00:04:28
    ¿entonces, qué hago?
  • 00:04:29
    Bueno, pues ser tú mismo, pero un poquito mejorado.
  • 00:04:33
    Sí, claro.
  • 00:04:34
    Versión 3.0, claro, ¿eh?
  • 00:04:37
    ¡Saca tu mejor expresión!
  • 00:04:39
    ¿Qué cómo se hace eso?
  • 00:04:41
    Bueno, pues aquí viene el consejo número dos:
  • 00:04:45
    haz como si fueras hasta que lo seas.
  • 00:04:48
    De hecho, cuando alguien me pregunta:
  • 00:04:50
    “Alfonso, ¿cuál es la clave de la interpretación?”
  • 00:04:52
    Es ésta.
  • 00:04:53
    Está clarísimo.
  • 00:04:54
    Dennis Diderot decía en la “Paradoja del comediante”,
  • 00:04:58
    él se preguntaba, ¿exactamente qué es?
  • 00:05:01
    ¿La emoción del intérprete el que crea su corporalidad
  • 00:05:05
    o es la actitud del cuerpo el que viene a inducir la emoción?
  • 00:05:09
    Qué es primero, ¿el huevo o la gallina?
  • 00:05:11
    Él decía que si quieres sentir fé,
  • 00:05:13
    lo que tienes que hacer es ponerte en posición de oración.
  • 00:05:16
    Y si lo que quieres es sentir valentía,
  • 00:05:19
    lo que tienes que hacer es mirar al frente, sacar pecho,
  • 00:05:23
    inspirar insuflándote valor.
  • 00:05:26
    El cuerpo no miente.
  • 00:05:28
    Claro.
  • 00:05:30
    Entonces, ¿qué es lo que nos queda por hacer?
  • 00:05:32
    Si ya lo tengo todo,
  • 00:05:34
    si ya estoy colocado en el sitio, con la espalda erguida, mirando al frente,
  • 00:05:37
    estoy respirando bien
  • 00:05:39
    y ahora, pues, tengo que ser yo mismo.
  • 00:05:41
    Eso es fácil, ¿si?
  • 00:05:42
    Entonces ya soy yo mismo, pero un poquito mejorado.
  • 00:05:46
    Esa es mi mejor expresión, ¿eh?
  • 00:05:49
    Entonces, ¿qué es lo siguiente que hay que hacer?
  • 00:05:51
    Bueno, pues lo siguiente es el tercer consejo.
  • 00:05:54
    El tercer consejo es:
  • 00:05:56
    define cuál es tu objetivo.
  • 00:05:59
    Cualquier obra que se precie tiene un protagonista de tamaño grande, ¿no?
  • 00:06:04
    Es alguien que tiene un deseo ardiente para conseguir su objetivo.
  • 00:06:07
    Y esto le lleva a hacer toda una peripecia y realizar una gran hazaña.
  • 00:06:11
    Cualquier protagonista que se precie, en realidad
  • 00:06:14
    no viene a charlar de sus circunstancias,
  • 00:06:17
    viene a cambiarlas.
  • 00:06:18
    Entonces, por ejemplo, alguien se puede preguntar, ¿qué es lo que quiere Hamlet?
  • 00:06:23
    Hamlet quiere vengar a su padre, ¿no?
  • 00:06:25
    Sí, pero también quiere a veces, hacerse pasar por loco.
  • 00:06:28
    Quiere averiguar si su madre está en la trama que ha asesinado a su padre.
  • 00:06:33
    Quiere apartar a Ofelia para protegerla.
  • 00:06:36
    Es decir, hay distintas tramas, distintos objetivos parciales.
  • 00:06:41
    Y en la comunicación sucede un poco igual, ¿no?
  • 00:06:43
    Tenemos un objetivo,
  • 00:06:44
    pero hay que alcanzar otras cosas.
  • 00:06:46
    Hay que captar la atención, sostenerla.
  • 00:06:49
    Hay que, también, argumentar de forma lógica.
  • 00:06:51
    Hay que llamar a la acción, ¿no?
  • 00:06:54
    Es decir, preguntarte qué es lo que quiero que mi público entienda,
  • 00:06:58
    es decir, que haga.
  • 00:07:00
    Porque si no hay una comprensión, no hay una acción.
  • 00:07:02
    Después de todo, ésa es la clave.
  • 00:07:06
    ¿Qué es lo que queremos que hagan para que entren en acción después de todo?
  • 00:07:11
    Entonces, si tenemos todo esto,
  • 00:07:13
    ¿ahora qué es lo que tocaría hacer?
  • 00:07:16
    Pues, sin duda cualquier gran protagonista,
  • 00:07:19
    cualquier héroe o heroína,
  • 00:07:21
    en realidad, lo que tiene que tener es un gran villano,
  • 00:07:25
    un gran antagonista que se resista a lo que él quiere hacer.
  • 00:07:28
    Podemos caer en la tentación de pensar que el antagonista es el público,
  • 00:07:32
    pero en realidad no.
  • 00:07:34
    El único que puede evitar que tú consigues lo que quieres hacer,
  • 00:07:38
    es esa fuerza que tira de ti hacia atrás.
  • 00:07:41
    Es el miedo.
  • 00:07:42
    Porque en realidad el público y yo estamos en el mismo bando.
  • 00:07:47
    Yo he venido aquí para ayudar, para servir.
  • 00:07:50
    El cuerpo no miente.
  • 00:07:52
    Mi profesora de literatura,
  • 00:07:54
    si se encontrase aquí esta noche con nosotros,
  • 00:07:57
    tal vez se sentiría un poco orgullosa de ver
  • 00:08:00
    que me he atrevido a subir hasta aquí.
  • 00:08:02
    Pero ella, que es muy inteligente, cogería el programa y diría,
  • 00:08:05
    “Espera un momento.
  • 00:08:07
    Es que aquí hay nueve ponentes, ¿y dónde está el diez?”
  • 00:08:10
    El diez, tal vez está entre el público.
  • 00:08:13
    O el diez está en la complicidad entre el público y el espectador,
  • 00:08:19
    entre el “comunicactor”.
  • 00:08:23
    Pitágoras creía que el diez era un número sagrado que nos conecta con lo sublime.
  • 00:08:28
    El diez reunía todas las cualidades del uno,
  • 00:08:31
    pero en un nivel superior.
  • 00:08:33
    Si el uno representa la acción y simboliza el comienzo,
  • 00:08:36
    el diez representa el volver a empezar,
  • 00:08:40
    pero desde un nivel de conciencia superior,
  • 00:08:42
    apoyándote en lo ya aprendido.
  • 00:08:45
    Para mí, el diez
  • 00:08:46
    no representa la búsqueda de la excelencia,
  • 00:08:49
    eso nos haría eternamente infelices.
  • 00:08:53
    Para mí, el diez es el valor de atreverte a conectar con el público
  • 00:08:57
    y saber que juntos completamos la obra.
  • 00:09:01
    Porque todos somos uno.
  • 00:09:05
    Porque todos somos todo.
  • 00:09:08
    El cuerpo no miente.
  • 00:09:10
    El cuerpo habla de forma elocuente,
  • 00:09:11
    pero hay que aprender a leerse el lenguaje.
  • 00:09:15
    Y cuando subes aquí, te colocas en el centro,
  • 00:09:19
    miras al frente,
  • 00:09:20
    mantienes la columna erguida,
  • 00:09:23
    inspiras,
  • 00:09:24
    (Respira)
  • 00:09:25
    te inclinas hacia tu público
  • 00:09:29
    y te dices:
  • 00:09:30
    “Vamos a salir a jugar, aunque sea con miedo”.
  • 00:09:36
    (Aplausos)
  • 00:09:38
    Gracias.
Tags
  • hablar en público
  • miedo
  • autenticidad
  • conexión
  • comunicación
  • consejos
  • orador
  • público
  • confianza
  • objetivo