00:00:00
hola bienvenidos todos a esta nueva
00:00:02
sesión de biglieri live para el curso de
00:00:05
español lengua y cultura me llamo laura
00:00:09
al 5to cursos en el colegio de vuestra
00:00:12
casco en tempe arizona y como siempre es
00:00:16
un gran placer estar con todos vosotros
00:00:19
y compartir este rato con todos vosotros
00:00:21
hoy
00:00:23
muy bien cuál es el plan de hoy qué es
00:00:26
lo que vamos a aprender bueno primero
00:00:30
vamos a trabajar hoy con la parte de
00:00:34
selección múltiple la parte y vamos a
00:00:37
ver el modo interpretativo y vamos a
00:00:41
leer parte de un texto literario
00:00:46
trabajaremos con dos temas la belleza y
00:00:49
la estética y las familias y las
00:00:53
comunidades
00:00:55
y los objetivos del día de hoy
00:00:58
extraer la idea principal
00:01:02
identificar la idea principal y los
00:01:05
detalles relevantes para poder responder
00:01:08
a las preguntas
00:01:11
deducir e inferir el significado de
00:01:13
palabras desconocidas según el contexto
00:01:16
siempre importante contextualizar las
00:01:19
palabras desconocidas y por último hacer
00:01:23
conexiones culturales
00:01:27
muy bien
00:01:29
como siempre quiero enfocarnos un poco
00:01:32
en el tema hoy tiene que ver con la
00:01:36
creatividad y la imaginación de una una
00:01:41
parte de un cuento de gabriel garcía
00:01:43
márquez así que vamos a responder a
00:01:48
estas tres preguntas la primera pregunta
00:01:50
por qué los buenos niños suelen tener
00:01:53
una increíble imaginación vamos a tomar
00:01:58
una pausa y reflexionar y responder por
00:02:01
favor
00:02:07
excelente segunda pregunta cuál es el
00:02:10
recuerdo de tu niñez que te impacto en
00:02:14
la vida así que vamos a personalizar un
00:02:17
poco
00:02:18
reflexionar y responder una pausa por
00:02:21
favor
00:02:27
muy bien y la tercera y para mí una de
00:02:30
las más importantes como profe cómo
00:02:33
podemos generar la creatividad y la
00:02:36
imaginación en la vida de los jóvenes
00:02:40
es un reto que yo considero un reto en
00:02:44
mis cursos siempre quiero generar la
00:02:47
creatividad y la imaginación
00:02:49
bueno vamos a reflexionar y responder
00:02:52
por favor a esta última pregunta
00:03:00
excelente sé que todos vosotros sois muy
00:03:03
creativos
00:03:05
muy bien vamos a considerar un ejemplo
00:03:08
de nuevo
00:03:09
este es un esta es una parte de un
00:03:13
cuento de gabriel garcía márquez no el
00:03:16
gran maestro de del realismo mágico
00:03:21
y vamos a leer sobre dos niños
00:03:27
ahora antes de empezar para mí siempre
00:03:30
me gusta reflexionar en algunas
00:03:32
estrategias cómo vamos a leer un texto
00:03:35
literario yo siempre les recomiendo a
00:03:38
mis alumnos que empiecen con el título
00:03:40
no si
00:03:42
hiciéramos por ejemplo una lluvia de
00:03:45
ideas con el título la luz es como el
00:03:49
lava en que pensaríamos
00:03:51
bueno en primer lugar vemos que es un
00:03:54
civil por qué por qué se compara la luz
00:03:57
con el agua así que vamos a pensar cómo
00:04:01
es la luz como el agua y en particular
00:04:04
en este cuento de gabriel garcía márquez
00:04:07
el segundo consejo siempre leer no la
00:04:12
introducción para ayudarnos no un poco a
00:04:15
ubicarnos dentro del texto ahora ojo
00:04:18
siempre leer las instrucciones estas
00:04:22
instrucciones y este texto es un poco
00:04:24
distinto porque viene de otro otro
00:04:28
examen no
00:04:30
de otro examen ep en el pasado donde el
00:04:33
formato era un poco diferente a la vez
00:04:36
aunque el formato sea distinto en el
00:04:39
tipo de preguntas y el tipo de texto
00:04:41
sigue siendo el mismo en la actualidad
00:04:46
yo siempre les recomiendo a mis alumnos
00:04:49
que hagan bueno una primera lectura para
00:04:53
entenderla el mensaje de la del autor
00:04:56
cuál es la visión global qué es lo que
00:04:59
nos comunica el autor y luego seguir
00:05:03
leyendo después de haber visto y
00:05:06
previsto las preguntas para poder
00:05:08
responder y entender mejor las preguntas
00:05:11
de comprensión
00:05:12
habrá algunas palabras desconocidas
00:05:15
vamos a contextualizar las y tengo unos
00:05:19
ejemplos que voy a compartir
00:05:22
y también como siempre leer
00:05:25
cuidadosamente las preguntas que pide la
00:05:29
pregunta cuál es la información que
00:05:31
necesito buscar para responder a esta
00:05:34
pregunta y siempre eliminar algunas de
00:05:37
las respuestas que ya sabemos de
00:05:39
antemano que son incorrectas así que
00:05:42
unas estrategias para poder leer
00:05:46
cuidadosamente este texto literario
00:05:50
algunos algunas veces y algunos en
00:05:53
algunas preguntas no tienen que ver con
00:05:56
el tono y con aspectos culturales
00:06:01
cuáles serían entonces algunas palabras
00:06:03
que identifican el tono del tono puede
00:06:06
ser cómico puede ser optimista puede ser
00:06:09
aventurero hay otras posibilidades pero
00:06:12
cuál es el tono que se siente al leer
00:06:15
este cuento y aquí en este cuento hay
00:06:19
dos aspectos culturales en los que yo
00:06:22
quiero hacer hincapié y es la idea de
00:06:25
que los niños hablan de una casa en
00:06:29
cartagena y de un piso en madrid esto
00:06:33
siempre me lleva a hacer una comparación
00:06:36
como es cartagena porque mencionar a
00:06:40
cartagena y como es madrid y que tiene
00:06:43
que ver madrid con el cuento porque la
00:06:46
comparación entre dos estos los dos
00:06:49
lugares
00:06:52
bueno vamos a ver esta primera parte por
00:06:56
favor vamos a tomar unos cinco minutos
00:06:58
para leer y vamos a enfocarnos no en el
00:07:04
diálogo
00:07:05
entre aquí los niños toto y joel y sus
00:07:11
padres teniendo en cuenta las
00:07:14
estrategias que acabo de mencionar en
00:07:17
ubicar un poco las palabras desconocidas
00:07:20
dentro del contexto e identificar la
00:07:23
idea principal lo que nos comunica el
00:07:26
autor cinco minutos por favor
00:07:34
muy bien bueno y antes de hablar del
00:07:39
texto y del el mensaje del autor quiero
00:07:43
hacer que temen hincapié en por ejemplo
00:07:46
estos numeritos y estas letras aquí los
00:07:49
numeritos se refieren y no se ve aquí al
00:07:52
pie de la página pero algunas
00:07:55
definiciones de palabras un poco
00:07:57
difíciles yo no obstante las incluido
00:08:00
bien y estas letras no aparecerán en el
00:08:04
examen este tiene que ver con otro
00:08:06
formato así que no vamos a prestar
00:08:08
atención a esta letra muy bien vamos a
00:08:12
empezar los niños volvieron a pedir un
00:08:15
bote de remos volvieron a pedir es decir
00:08:18
que lo habían pedido ya de antemano
00:08:21
primer palabra y lo más importante ahora
00:08:25
es el bote de remos qué es lo que
00:08:27
quieren los niños porque vuelven a
00:08:30
pedirlo
00:08:32
y la respuesta del padre lo compraremos
00:08:35
cuando volvamos a cartagena nos damos
00:08:38
cuenta de inmediato que no están en
00:08:41
cartagena pero que al volver a este a
00:08:45
esta ciudad de colombia van a poder no
00:08:48
conseguir este bote de remos a la vez
00:08:52
vemos que dotó de nueve años y joel de
00:08:56
siete no estaban más de divididos lo que
00:09:00
de lo que sus padres creían y han dicho
00:09:04
en un coro
00:09:06
y no nos hace falta ahora y aquí así que
00:09:10
son persistentes quieren este bote de
00:09:14
remos y no quieren esperar hasta volver
00:09:17
a cartagena
00:09:21
ahora responde la mamá aquí no hay más
00:09:24
aguas navegables que la que sale de la
00:09:26
ducha
00:09:27
porque responde de esta manera
00:09:31
ahora
00:09:32
vamos a seguir tanto ella como el esposo
00:09:36
tenían razón y porque tenían razón
00:09:39
porque aquí vemos que la casa en
00:09:43
cartagena de indias en esta casa había
00:09:46
un patio con un muelle sobre la bahía y
00:09:51
un refugio para dos yates grandes este
00:09:55
aspecto cultural el hecho de que en
00:09:59
cartagena vivían al lado de un patio que
00:10:02
tenía un muelle que sería lógico que
00:10:05
este muelle y los niños pudieran tener
00:10:09
este bote de remos
00:10:12
en cambio aquí en madrid vivían
00:10:16
apretujados bueno nos damos cuenta de
00:10:20
que en este momento están en madrid y no
00:10:23
en cartagena la palabra apretujados
00:10:28
tiene que ver con un espacio pequeño
00:10:31
muchas personas en un espacio pequeño
00:10:35
ahora podemos inferir que en la casa de
00:10:38
cartagena de las indias tenían mucho más
00:10:41
espacio y aquí no porque porque vivían
00:10:46
en un piso
00:10:48
así que el piso no les permite tener
00:10:51
este bote de remos muy bien
00:10:55
pero al final ni el papá ni la mamá
00:10:59
pudieron negarse porque les habían
00:11:03
prometido un bote de remos con sus
00:11:06
estantes y su brújula de nuevo aquí
00:11:09
vemos estas palabras no mucho más
00:11:12
sofisticadas y que tienen que ver con la
00:11:15
navegación
00:11:18
y aquí vemos que son herramientas
00:11:20
utilizadas en la navegación así que
00:11:25
vemos que el papá compro todo sin
00:11:29
decirle nada a su esposa y era un
00:11:33
precioso bote de aluminio con un hilo
00:11:35
dorado en la línea de línea perdón de
00:11:39
flotación así que vemos que el papá si
00:11:43
les compro este bote de remos aunque en
00:11:48
este momento estén viviendo en madrid en
00:11:51
un lugar muy pequeño
00:11:55
de nuevo vemos aquí algunas palabras muy
00:11:58
importantes que tienen que ver con todo
00:12:01
el cuento y algunas palabras
00:12:03
desconocidas pero con alguna explicación
00:12:07
muy bien
00:12:10
vamos a seguir entonces en favor de no
00:12:13
prestar atención a las letras aquí
00:12:16
porque no tiene nada que ver con lo que
00:12:19
nosotros haremos en este momento de
00:12:23
nuevo otros cinco minutos para repasar y
00:12:28
leer esta segunda parte del cuento por
00:12:31
favor cinco minutos tomemos una pausa
00:12:42
excelente bueno ahora vemos que el padre
00:12:47
les indica a los alumnos a los niños
00:12:49
perdón dónde se encuentra el bote en el
00:12:52
garaje y aquí hay un problema de nuevo
00:12:56
viven en un piso y el problema es que no
00:12:59
hay cómo subirlo ni por el ascensor ni
00:13:03
por la escalera así que los niños los
00:13:07
jóvenes tienen un problema tienen este
00:13:10
bote pero no pueden subirlo al piso aquí
00:13:15
vamos a ver que los alumnos generan un
00:13:18
plan no los niños serán un plan
00:13:22
y en la tarde del sábado
00:13:25
siguiente los niños invitaron a sus
00:13:29
condiscípulos y vemos la palabra con
00:13:32
discípulos para subir el bote por las
00:13:37
escaleras y lograron llevarlo hasta el
00:13:39
cuarto de servicio muy bien ahora vamos
00:13:44
a reflexionar un poco sobre esta palabra
00:13:48
aunque no sepamos y tal vez haya alguien
00:13:51
que sepa no que haya visto y que compren
00:13:54
esta palabra pero para los demás vemos
00:13:57
que podemos contextualizar los niños han
00:14:00
invitado a alguien para ayudarles a
00:14:03
subir el bote y lograron llevarlo así
00:14:07
que podemos pensar en quiénes fueron
00:14:09
estas personas estos compañeros estos
00:14:13
amigos que les ayudaron a los niños a
00:14:16
subir el bote el padre les felicita y
00:14:21
les pregunta bueno y ahora que ahora
00:14:23
tenéis el bote y ahora qué y responden
00:14:26
nada lo único que queríamos era tener el
00:14:29
bote en el cuarto y ya está bueno me
00:14:33
preguntó están ya satisfechos han sido
00:14:36
tan persistentes querían este bote de
00:14:39
remos en este piso y ahora acaba aquí el
00:14:42
cuento no creo
00:14:44
y ahora nos damos cuenta de lo que pasa
00:14:46
en este cuento un miércoles
00:14:51
seguimos leyendo la noche del miércoles
00:14:54
como todos los miércoles aquí vemos la
00:14:58
rutina de todos los miércoles los padres
00:15:01
fueron al cine así que nos damos cuenta
00:15:04
de que ahora los niños están en casa
00:15:07
solos como lo están cada miércoles
00:15:10
porque los padres han ido al cine y los
00:15:14
niños son los dueños y señores de la
00:15:16
casa
00:15:18
que hacen cierran las puertas las
00:15:20
ventanas y rompen la bombilla entendida
00:15:24
de una lámpara de la sala
00:15:27
el hecho de romper la lámpara qué es lo
00:15:30
que pasa un chorro de luz dorada y
00:15:33
fresca como el agua la luz es como el
00:15:37
agua empezó a salir de la bombilla rota
00:15:41
y lo dejaron correr hasta que el nivel
00:15:43
llegó a cuatro palmos hasta que subió
00:15:47
bastante entonces cortaron la corriente
00:15:51
sacaron el bote y navegaron a placer por
00:15:53
entre las islas de la casa
00:15:56
aquí gabriel garcía márquez no nos
00:16:01
muestra la creatividad y la imaginación
00:16:04
de estos dos niños al estar en este piso
00:16:09
apretado con este bote de remos no
00:16:13
imaginando que esta imaginación
00:16:16
imaginándose en un río en un lago con
00:16:20
este bote de remos y como porque usan la
00:16:25
luz como el agua la luz se convierte en
00:16:28
el agua para navegar el bote de remos
00:16:33
sigue un poco aquí abajo en esta
00:16:37
aventura fue el resultado de una
00:16:39
ligereza mía cuando participaba en un
00:16:42
seminario sobre la poesía de utensilios
00:16:45
domésticos lo tomo pregunto cómo era que
00:16:48
la luz se entendía con sólo apretar un
00:16:50
botón y yo no tuve el valor de pensarlo
00:16:53
dos veces así que aquí el narrador nos
00:16:57
explica cómo llegó a este momento a este
00:17:01
evento la luz es como el agua uno abre
00:17:05
el grifo y sale
00:17:09
muy bien es un lindo lindo cuento y
00:17:13
vamos a pensar un momento en los
00:17:16
aspectos culturales y la mención de
00:17:18
cartagena y de madrid lo que tienen en
00:17:22
común cómo se diferencian y cuáles son
00:17:25
estos aspectos culturales bueno vemos
00:17:27
que en cartagena en colombia es es
00:17:31
ciudad de puerto no hay muelle donde
00:17:34
donde los niños pueden no navegar es
00:17:37
consumo de de ramos es un clima
00:17:39
semitropical mientras que madrid es una
00:17:43
ciudad del interior no es una ciudad es
00:17:46
una urbe no donde no se les permite no
00:17:50
el lujo de salir con el bote de remos
00:17:52
como si estuvieran en cartagena de las
00:17:54
indias y también el clima es diferente
00:17:57
de matriz de cuatro estaciones no
00:18:00
mientras que en cartagena hay dos
00:18:05
vamos entonces a reflexionar de nuevo
00:18:08
cuáles son algunos aspectos culturales
00:18:10
mencionados en este pasaje literario
00:18:12
siempre me encanta personalizar con qué
00:18:16
aventura de tu niñez se compara este
00:18:18
cuento y esta va a ser una de mis
00:18:20
actividades al final de esta sesión y
00:18:24
cuál es el mensaje que nos comunica el
00:18:27
autor
00:18:28
muy bien
00:18:30
de nuevo estrategias leer la información
00:18:34
previa
00:18:35
preveer las preguntas leer el diálogo
00:18:39
entre los personajes cuidadosamente para
00:18:41
entender lo que nos comunica no el
00:18:45
diálogo
00:18:47
y contextualizar el vocabulario
00:18:50
eliminar algunas de las posibles
00:18:53
respuestas
00:18:55
muy bien y vamos a practicar practicar
00:18:58
perdón cuáles serían algunas posibles
00:19:02
preguntas
00:19:03
para este este texto literario
00:19:10
primera pregunta de qué se trata de qué
00:19:13
trata el cuento 60 segundos una pausa
00:19:17
para responder y elegir la respuesta
00:19:20
correcta
00:19:26
bien aquí vemos que se trata el cuento
00:19:31
del efecto que tuvo un regalo en unos
00:19:33
niños porque no han hecho un viaje a una
00:19:37
isla remota no no son desobedientes sino
00:19:40
persistentes y viven ahora en madrid no
00:19:46
segunda pregunta en dónde viven los
00:19:50
personajes en el momento actual de la
00:19:52
historia
00:20:00
en una vivienda pequeña en una aldea de
00:20:04
la india no aquí cuando hemos escuchado
00:20:06
esta palabra habla de cartagena de las
00:20:08
indias es el nombre oficial de la ciudad
00:20:11
de cartagena no no viven aún al lado de
00:20:14
un refugio el refugio forma parte de el
00:20:18
muelle
00:20:21
y no en este momento no están en una
00:20:24
casa junto a ese es el problema viven en
00:20:26
este piso en madrid
00:20:30
cómo se describe el narrador todo pato y
00:20:34
joel
00:20:41
persistentes a todo costo quieren este
00:20:45
bote de remos
00:20:50
los niños logran resolver su problema
00:20:53
con el regalo con la ayuda de
00:20:55
aquí vamos a recordar la palabra con
00:20:58
discípulos
00:21:06
sus compañeros de escuela
00:21:09
no necesitan herramientas especiales
00:21:12
claramente han dicho el padre que no es
00:21:16
posible subirlo por el ascensor y los
00:21:18
padres no están
00:21:20
para ayudarles son los compañeros de
00:21:23
escuela ese sábado por la tarde
00:21:28
y el tono
00:21:31
esta pregunta que tiene que ver con el
00:21:32
tono que tiene que ver con el tono cuál
00:21:35
es el tono de la frase cuando dice la
00:21:38
madre aquí no hay más aguas tan
00:21:41
amigables que la que sale de la ducha
00:21:43
una pausa por favor para responder
00:21:52
muy bien es un todo sorprendido la madre
00:21:55
no se sorprende es un todo sarcástico
00:21:59
puede ser una respuesta
00:22:01
porque habla que del público agua que
00:22:04
sale es el agua de la lucha no optimista
00:22:08
no decir diseñada tampoco es un tono
00:22:12
sarcástico
00:22:15
excelente
00:22:17
muy bien vamos entonces a reflexionar
00:22:20
sobre lo que hemos aprendido el día de
00:22:23
hoy
00:22:26
en primer lugar cómo leer un texto y
00:22:29
empezar siempre con el título no hacer
00:22:33
una lluvia de ideas que que tiene que
00:22:36
ver el título con el cuento
00:22:39
leer la introducción y por supuesto las
00:22:43
instrucciones comentó de nuevo que esta
00:22:46
pregunta pertenece a un formato más más
00:22:49
antiguo no y que el formato de del
00:22:53
examen actual es un poco diferente pero
00:22:56
que a la vez las preguntas siguen siendo
00:22:59
las mismas y la meta es la misma
00:23:03
siempre hacer esa primera lectura para
00:23:06
entender la visión general e identificar
00:23:10
no tal vez alguna palabra desconocida
00:23:13
pero ya con la segunda lectura después
00:23:17
de haber previsto las preguntas ahora
00:23:19
podemos mejor responder de nuevo si hay
00:23:23
alguna palabra desconocida intenta
00:23:26
contextualizar la y no tenemos que pasar
00:23:29
un montón de tiempo con las palabras
00:23:32
desconocidas pero intentar en ese
00:23:34
momento
00:23:36
y entender el significado según el
00:23:38
contexto
00:23:41
y leer cuidadosamente las preguntas de
00:23:44
comprensión y en ese momento intentar
00:23:46
eliminar algunas de las respuestas
00:23:50
que ya de inmediato sabemos que no son
00:23:53
correctas
00:23:57
muy bien y como siempre y yo quiero que
00:24:01
mis alumnos también personalicen estas
00:24:04
actividades no es así que quiero que
00:24:08
pensemos aunque penséis vosotros en un
00:24:12
mini 4 una aventura que habéis tenido
00:24:15
durante la niña
00:24:18
m
00:24:20
puedes tú podéis vosotros escribir un
00:24:23
mini cuento sobre una aventura
00:24:26
esa será la actividad que voy a pedir
00:24:29
que no me en un momento hagáis quiero
00:24:32
recordaros a la tercera pregunta al
00:24:34
principio porque como profe y para mí es
00:24:38
una de las más importantes cómo podemos
00:24:40
como profesores no
00:24:44
generar la creatividad y la imaginación
00:24:48
en nuestros alumnos
00:24:50
así que en algún momento espero que
00:24:54
también escribáis un mini cuento empezar
00:24:57
con el título como estrategia anotar en
00:24:59
sus detalles importantes algunos
00:25:02
adjetivos
00:25:04
que ayuden a recordar este lugar este
00:25:07
momento este evento la idea principal
00:25:10
que es lo que quiero que mis lectores
00:25:12
entiendan que es lo que quiero
00:25:14
comunicarle de complicarles a mis
00:25:17
lectores y por último siempre intentar
00:25:19
incluir información de índole cultural
00:25:22
y para hacer esto aquí hay algunas
00:25:25
preguntas de consideración cómo fue y
00:25:28
dónde tuvo lugar
00:25:29
quienes participaron qué recuerdas por
00:25:33
qué es este momento de la línea tan
00:25:36
importante y por último como impacto en
00:25:39
tu vida o en la vida de otras personas
00:25:41
porque hemos visto claramente el impacto
00:25:43
del bote de remos de este regalo de los
00:25:46
niños cno
00:25:48
en sus vidas
00:25:52
bueno vamos entonces a revisar los
00:25:55
objetivos de aprendizaje para
00:25:57
asegurarnos de que hemos podido cumplir
00:26:00
con esta tarea hoy no extraer la idea
00:26:04
principal y los detalles relevantes
00:26:07
deducir e inferir el significado de
00:26:10
palabras desconocidas y como siempre
00:26:12
hacer conexiones culturales espero que
00:26:16
hayamos cumplido con estos objetivos de
00:26:19
aprendizaje el día de hoy como siempre
00:26:23
ha sido un gran placer compartir este
00:26:25
rato con vosotros y espero veros en la
00:26:28
accesión de ape español en lengua y
00:26:31
cultura
00:26:32
jamie live
00:26:34
muchísimas gracias y adiós