00:00:11
y en el núcleo central de este proceso
00:00:14
de formación de la agenda es lo que
00:00:16
desde la ciencia política se llama el
00:00:18
problema público que es un problema
00:00:20
público hay que entender que no
00:00:23
necesariamente los problemas que son
00:00:25
públicos ahora fueron antes y los que
00:00:27
son ahora probablemente no sean el
00:00:28
futuro piensen ustedes que por ejemplo
00:00:31
una cosa que debería ser absolutamente
00:00:33
natural y normal en nuestras sociedades
00:00:35
contemporáneas por ejemplo los derechos
00:00:38
de universales de la educación y la
00:00:41
salud no fueron así hace un siglo y
00:00:43
medio o pensemos que la preocupación por
00:00:46
ejemplo en aspectos ambientales y
00:00:47
ecológicos no tenía la prioridad que
00:00:50
tiene ahora hace apenas unas becas
00:00:51
entonces hay que entender digamos que la
00:00:54
definición del problema público tiene
00:00:56
que ver evidentemente con las
00:00:58
correlaciones y con la propia historia
00:00:59
de la sociedad
00:01:01
dicho esto digamos algunas
00:01:03
características del problema público no
00:01:05
siento un problema público en primer
00:01:06
lugar es un problema que afecta a
00:01:08
grandes colectivos no cierto es difícil
00:01:10
que un problema público solamente sea un
00:01:12
problema de un sector de unas pocas
00:01:14
personas un programa público en general
00:01:17
cierto afecta a grandes colectivos
00:01:19
normalmente un problema público está
00:01:21
vinculado a necesidades no satisfechas o
00:01:25
expectativas de la población no siempre
00:01:27
una ciudad típicamente los temas de
00:01:29
seguridad los temas de cobertura de
00:01:31
servicios básicos los temas de calidad
00:01:33
de vida los temas de espacio público
00:01:35
tienen que ver con necesidades no
00:01:37
satisfechas o con expectativas no
00:01:40
cumplidas o cierto la otra
00:01:42
característica es que el problema
00:01:43
público tiene que ver con una situación
00:01:45
o no deseable o no aceptable no cierto
00:01:48
pensemos de un barrio que esté una
00:01:50
condición de riesgo o pensemos por
00:01:52
ejemplo en problemas vinculados a la
00:01:54
inseguridad ya la violencia
00:01:56
digamos sea ésta la violencia
00:01:58
intrafamiliar no cierto como la
00:02:00
violencia en espacios públicos o puede
00:02:02
tener que ver también con derechos no
00:02:04
garantizándose esto es cada vez más
00:02:06
importante en la medida en que hay un
00:02:08
nivel de sensibilización los problemas
00:02:10
públicos tienen que ver con derechos que
00:02:12
no se garantizan entonces esta es una
00:02:14
definición digamos general de problema
00:02:18
público afectan a grandes conglomerados
00:02:19
tienen que ver con necesidades que no
00:02:22
están siendo satisfechas
00:02:23
con situaciones inaceptables y con
00:02:26
derechos no garantizan bien y entonces a
00:02:29
partir de eso podemos tener varios tipos
00:02:31
de problemas públicos por ejemplo un
00:02:33
tipo de problema público son típicamente
00:02:35
las fallas de mercado
00:02:38
voy a poner un ejemplo en el caso de la
00:02:40
ciudad
00:02:41
si yo construyo una obra en la ciudad o
00:02:44
mejor una infraestructura evidentemente
00:02:47
no es cierto estoy mejorando las
00:02:49
condiciones de vida de aquellos que son
00:02:50
directamente beneficiarios si yo
00:02:53
necesito digamos esos recursos para
00:02:55
poder establecer equidad probablemente
00:02:57
una zona que tiene más déficits
00:03:00
yo necesito corregir las fallas de
00:03:03
asignación del mercado y establecer un
00:03:05
modelo de tener unos recursos para poder
00:03:07
invertir en las zonas con menos
00:03:09
condiciones y probablemente más
00:03:11
vulnerables esto es normalmente el
00:03:13
problema público
00:03:14
corrige fallas en el mercado lo cierto o
00:03:17
el problema público lo que hace es
00:03:19
y plantearse problemas vinculados por
00:03:22
ejemplo a los temas de equidad y de
00:03:24
justicia por lo que hace es extender los
00:03:28
propios límites de la gestión de los
00:03:30
derechos pensemos por ejemplo en
00:03:32
aspectos como salud como educación como
00:03:35
acceso a la seguridad alimentaria
00:03:36
etcétera cierto todos los problemas
00:03:38
públicos pueden corregir aspectos en el
00:03:40
mercado incorporar ámbitos en la
00:03:43
regulación en la intervención
00:03:44
gubernamental o incidir directamente en
00:03:47
la distribución del ingreso del ingreso
00:03:49
y en la justicia espacial de cada una de
00:03:52
las poblaciones vamos a poner algunos
00:03:55
ejemplos para recrear esto es cierto es
00:03:57
decir típicamente digamos podemos tener
00:04:00
un episodio que provoque un elemento de
00:04:03
un problema público digamos si tenemos
00:04:05
un gran accidente de tránsito que tiene
00:04:07
fatales consecuencias eso genera digamos
00:04:10
un contexto de emotividad y muy
00:04:12
probablemente lo que hace es visibilizar
00:04:14
todos los datos de las personas que han
00:04:17
sido heridas o incluso que han perdido
00:04:19
la vida entonces el problema público se
00:04:21
activa lo cierto a partir de un elemento
00:04:24
de esta naturaleza este
00:04:25
la típica manera de activación como
00:04:27
vamos a ver luego de un problema público
00:04:29
pero puede no ser eso no cierto puede
00:04:32
ser también el hecho de que tenemos una
00:04:34
acumulación de problemáticas no cierto
00:04:36
una zona que tiene un año una década un
00:04:40
tiempo demasiado largo de no
00:04:42
regularización de su condición de barrio
00:04:44
no cierto y que se vincula a otra y a
00:04:47
otra y que provoca una movilización en
00:04:49
torno a la regularización de los barrios
00:04:51
provoca también un problema público
00:04:53
entonces estas son distintas maneras no
00:04:56
cierto de construcción y de comprensión
00:04:58
de los problemas públicos bien
00:05:02
estos problemas públicos tienen que
00:05:04
estar enganchados evidentemente con las
00:05:07
capacidades de respuesta de un gobierno
00:05:08
y es un elemento muy importante en la
00:05:11
sesión 1 identificamos cuáles son las
00:05:13
competencias de cada uno de los niveles
00:05:16
de gobierno y entonces evidentemente la
00:05:18
sociedad puede tener muchos problemas
00:05:20
pero una de las condiciones para que ese
00:05:23
problema se incorpore a la agenda
00:05:25
gubernamental es que ese gobierno tenga
00:05:27
la competencia y la capacidad de poder
00:05:29
enfrentar esto es muy importante no
00:05:31
cierto y eso tiene que ver entonces con
00:05:34
la facultad que tiene cada uno de esos
00:05:35
aspectos en el caso de una ciudad no
00:05:38
cierta de una problemática muy grave en
00:05:41
relación por ejemplo al empleo lo cual
00:05:43
no es necesariamente una competencia
00:05:46
cuya titularidad esté en el municipio es
00:05:48
seguramente una competencia más ligada
00:05:50
al desarrollo productivo económico del
00:05:52
gobierno central entonces dicho esto
00:05:55
digamos es importante que ya en este
00:05:57
momento podamos caracterizar mejor los
00:06:00
pasos para el análisis de un problema
00:06:02
público no cierto entonces hay que
00:06:03
cuando tenemos definir un problema
00:06:05
público hay que entender el problema
00:06:08
decir entender el problema es construir
00:06:10
la estructura causal identificar las
00:06:13
variables que producen el problema si es
00:06:15
posible medir si podemos construir un
00:06:17
diagnóstico es absolutamente importante
00:06:19
y eso supone un esfuerzo de recopilación
00:06:22
de información y de evidencia ójala
00:06:25
científica en la formulación del
00:06:27
problema este es un tema absolutamente
00:06:29
importante cada vez más autores que
00:06:32
trabajan los temas de administración
00:06:34
pública y de ciencia política escribimos
00:06:37
al hecho de que se deba a formular
00:06:38
política pública basada en evidencias no
00:06:41
basada digamos en suposiciones o en
00:06:43
creencias del gobernante o inclusive en
00:06:46
sesgos ideológicos hay que construir el
00:06:48
problema basados en evidencia científica
00:06:51
y esto es vital porque permite no es
00:06:53
cierto que la fase siguiente que es las
00:06:55
alternativas de solución puedan tener
00:06:57
efectivamente una coherencia entre las
00:07:00
cosas que podamos hacer y las
00:07:02
estructuras causales que producen ese
00:07:04
problema
00:07:05
finalmente decir que la idea de la
00:07:09
definición de un problema no cierto
00:07:11
inscribe una agenda es lo que de alguna
00:07:13
manera activa o dispara el proceso de
00:07:16
formulación de política pública sido
00:07:18
identificado en mi ciudad digamos un
00:07:20
problema vinculado a la expansión urbana
00:07:24
o un problema vinculado a la seguridad o
00:07:26
al problema de movilidad no motorizada
00:07:28
eso activa
00:07:30
lo cierto inmediatamente la formulación
00:07:32
de una política pública y los mecanismos
00:07:35
o los medios no siempre a través de los
00:07:37
cuales de esto se desarrolla son de
00:07:40
varios tipos de un cierto típicamente
00:07:42
uno muy importante es lo que se llama la
00:07:44
mediatización 7 el proceso a través del
00:07:46
cual son los medios los que colocan una
00:07:49
preocupación central en la sociedad
00:07:51
cierto y hacen que el gobierno tome en
00:07:55
sus manos la política pública o digamos
00:07:58
puede ser una oferta que se planteó
00:08:00
durante la campaña y que provoca
00:08:03
evidentemente que cuando la gestión
00:08:05
comienza esto se coloque
00:08:07
programáticamente como una de los
00:08:10
o puedo desarrollar una política pública
00:08:12
desde una perspectiva de anticipación
00:08:14
cierto si yo tengo claridad de que si no
00:08:17
resuelvo unos aspectos de movilidad esto
00:08:19
va a generar graves problemas en el
00:08:21
costo del pasaje etcétera ahí puedo
00:08:23
tener dificultades hay en definitiva
00:08:25
varios mecanismos a través de los cuales
00:08:28
se produce la mediación de el problema
00:08:32
público hasta convertirse en un programa
00:08:35
y una acción concreta del gobierno
00:08:38
bien sintetizando lo que estamos
00:08:40
comentando en este momento hay una serie
00:08:43
de modelos lo cierto para la inscripción
00:08:45
de la agenda de gobierno de estos
00:08:47
problemas uno típicamente es el modelo
00:08:50
de movilización hay una gran
00:08:51
movilización de barrios que plantean la
00:08:53
regularización hay una movilización
00:08:55
sectores ambientalistas hay una
00:08:57
movilización de los transportistas de
00:08:59
centros del primer modelo es como la
00:09:01
movilización de un sector de la sociedad
00:09:03
puede provocar o activar lo cierto una
00:09:06
política pública el segundo es el modelo
00:09:09
de la oferta política tiene un candidato
00:09:11
digamos que lo que planteo es una
00:09:15
prioridad una vez que comienza su
00:09:17
mandato de esa prioridad esa oferta
00:09:19
política tiene que materializarse de una
00:09:21
política pública el otro es el modelo de
00:09:23
mediación que tiene que de mediatización
00:09:25
que tiene que ver con las prioridades
00:09:27
que desde la esfera pública desde la
00:09:30
esfera mediática se plantea un cuarto
00:09:33
modelo tiene que ver con la anticipación
00:09:34
si yo tengo una tendencia que sé muy
00:09:37
claramente que voy a tener un problema
00:09:38
evidentemente puedo formular una
00:09:41
política pública para anticipar me alas
00:09:44
consecuencias nefastas o negativas de
00:09:46
ese problema hay también un modelo que
00:09:48
es muy común y del que se habla poco que
00:09:50
es el modelo de la acción corporativa
00:09:53
silencioso cierto es decir el sector del
00:09:56
transporte presiona por determinados
00:09:58
aspectos respecto de la política pública
00:10:00
de movilidad oa lo mejor un sector un
00:10:03
grupo de interés está presionando para
00:10:06
el desarrollo de por ejemplo incentivos
00:10:09
en relación a ciertos sectores
00:10:11
productivos y es lo que se llama el
00:10:12
modelo de acción corporativa silencioso
00:10:14
y finalmente hay lo que se llama el
00:10:17
modelo de ventana de oportunidad no es
00:10:19
cierto hay una condición hay un contexto
00:10:21
que permite la incorporación de una
00:10:24
política pública todos estos modelos en
00:10:27
general funciona y con esto vamos a
00:10:29
cerrar como unas dos lógicas no es
00:10:31
cierto lo uno se llama la tiranía de la
00:10:33
oferta no cierto de arriba abajo mucha
00:10:36
por muchas de las políticas públicas se
00:10:38
establecen desde la jerarquía política
00:10:40
desde las élites desde los grupos
00:10:42
digamos de poder de una sociedad las
00:10:45
autoridades y la pobla
00:10:47
pero en algunos casos lo que tenemos es
00:10:50
un proceso también diferente cierto un
00:10:52
proceso vamos a decir así de ascenso
00:10:54
democrático en donde la demanda de los
00:10:57
sectores sociales de la ciudadanía
00:10:59
provocan lo cierto la incorporación en
00:11:02
la agenda pública y después en la agenda
00:11:04
de gobierno todos tenemos de estas dos
00:11:07
dinámicas no ciertos de arriba abajo de
00:11:09
abajo arriba también como elementos que
00:11:11
debemos considerar estas son las maneras
00:11:13
a través de las cuales se construye por
00:11:16
lo tanto la agenda pública de un
00:11:18
gobierno