El papa que no se tragó la x3nofob¡a de Trump | CONTRACORRIENTE 55

00:43:15
https://www.youtube.com/watch?v=Th868t7U63Y

Sintesi

TLDREn este episodio de 'Contracorriente', se abordan dos temas principales: la lucha de las comunidades afrocolombianas en el Bajo Atrato por la restitución de tierras despojadas y las críticas del Papa Francisco a las políticas migratorias de Donald Trump. Se destaca la situación de las comunidades que llevan más de una década esperando la restitución de sus tierras, enfrentando violencia y despojo por parte de grupos paramilitares y empresarios. Además, se discute la industrialización en Tocancipá, donde la llegada de empresas ha generado problemas de abastecimiento de agua para los habitantes, resaltando la necesidad de un equilibrio entre el desarrollo industrial y la protección de los derechos de las comunidades.

Punti di forza

  • 📢 'Contracorriente' es un espacio de denuncia.
  • 🌍 La lucha por la restitución de tierras en el Bajo Atrato es crucial.
  • 👥 Las comunidades afrocolombianas enfrentan despojo y violencia.
  • 💧 La industrialización en Tocancipá afecta el suministro de agua.
  • 🏭 Empresas como Coca-Cola y Bavaria están en Tocancipá.
  • ⚖️ Se necesitan regulaciones para proteger los derechos comunitarios.
  • 📉 Las concesiones de agua han aumentado sin control.
  • 🗣️ El Papa Francisco criticó las políticas de Trump.
  • 📜 La restitución de tierras es un proceso complicado.
  • 🤝 Es vital equilibrar desarrollo industrial y derechos humanos.

Linea temporale

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Se discute la postura del Papa Francisco hacia Trump, destacando su crítica a las políticas antiinmigrantes y la denuncia de la corrupción en el proceso de restitución de tierras en Colombia. Se presenta el programa 'Contracorriente', donde se investigan temas incómodos para el poder.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    José Guarnizo introduce a Daniela Díaz, quien habla sobre la campaña para conocer mejor a la audiencia de Boráine y cómo pueden seguirlos en redes sociales. Se menciona un formulario para que los lectores compartan sus preferencias y necesidades.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se presenta una investigación de Mariana Guerrero sobre la restitución de tierras en el bajo Atrato, donde comunidades llevan más de una década esperando por sus derechos. Se menciona la violencia y el despojo de tierras por parte de grupos paramilitares y empresarios.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Mariana explica que el despojo de tierras ha continuado desde 1996, afectando a las comunidades afrocolombianas del bajo Atrato. Se discuten las consecuencias de la violencia y la contaminación en sus territorios, así como la falta de respuesta del Estado.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    Se narra la historia de Joaquín, un habitante del bajo Atrato que ha sido amenazado por denunciar la apropiación de su tierra. Se discute la situación del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó, que representa a 80,000 personas, y su lucha por la restitución de tierras.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    Se revela que el 75% de la población del Consejo Comunitario fue desplazada y solo el 25% ha podido regresar. Se menciona que el 55% de las tierras reconocidas están en manos de empresarios, muchos de ellos vinculados a grupos armados.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    Se discute la inoperancia del Estado en el proceso de restitución de tierras, destacando un edicto que se demoró un año en publicarse. Mariana explica que este retraso ha obstaculizado el avance del proceso de restitución.

  • 00:35:00 - 00:43:15

    Se presenta un editorial sobre la postura del Papa Francisco hacia Trump y su defensa de los derechos de los migrantes. Se destaca la importancia de su mensaje sobre la dignidad humana y la crítica a las políticas migratorias de la administración Trump.

Mostra di più

Mappa mentale

Video Domande e Risposte

  • ¿Qué es 'Contracorriente'?

    Es un espacio donde se discuten investigaciones que incomodan al poder.

  • ¿Quién es José Guarnizo?

    Es el director de Boráine y presentador de 'Contracorriente'.

  • ¿Qué se investiga en el Bajo Atrato?

    Las demandas de restitución de tierras por comunidades afrocolombianas.

  • ¿Qué problemas enfrentan los habitantes de Tocancipá?

    Problemas de abastecimiento de agua debido a la industrialización.

  • ¿Qué opinaba el Papa Francisco sobre Trump?

    Criticaba sus políticas antiinmigrantes y defendía los derechos de los migrantes.

  • ¿Qué empresas están en Tocancipá?

    Empresas como Coca-Cola y Bavaria, entre otras.

  • ¿Cómo afecta la industrialización a la comunidad?

    Genera problemas de agua y calidad de vida para los habitantes.

  • ¿Qué se menciona sobre las concesiones de agua?

    Se han duplicado, afectando el suministro a las comunidades.

  • ¿Qué se propone para mejorar la situación?

    Un equilibrio entre el desarrollo industrial y la protección de los derechos comunitarios.

  • ¿Qué se destaca sobre la lucha por la restitución de tierras?

    Es un proceso largo y complicado, con muchas barreras administrativas.

Visualizza altre sintesi video

Ottenete l'accesso immediato ai riassunti gratuiti dei video di YouTube grazie all'intelligenza artificiale!
Sottotitoli
es
Scorrimento automatico:
  • 00:00:00
    Abro comillas, si se porta bien no le
  • 00:00:02
    pasa nada. Si sigue con ese proceso, sí
  • 00:00:04
    le puede ir pasando. Estuve buscando
  • 00:00:06
    intervenciones de del Papa Francisco
  • 00:00:08
    sobre Trump y la verdad es que no se lo
  • 00:00:10
    tragaba. Las distintas concesiones que
  • 00:00:12
    se han que se han dado sin
  • 00:00:14
    restricciones, compensaciones, esos
  • 00:00:17
    pagos que hacen las empresas también
  • 00:00:18
    resultan irrisorias y uno se pregunta,
  • 00:00:20
    bueno, ¿quién está detrás de eso? Pues
  • 00:00:22
    justamente estamos haciendo la denuncia.
  • 00:00:24
    Contracorriente, un espacio en el que
  • 00:00:26
    hablamos de nuestras investigaciones
  • 00:00:28
    esas que casi siempre incomodan al
  • 00:00:30
    poder. Hola, bienvenidos a
  • 00:00:32
    Contracorriente. Este es un espacio en
  • 00:00:34
    el que hablamos de nuestras
  • 00:00:35
    investigaciones, esas que casi siempre
  • 00:00:37
    incomodan al poder. Yo soy José
  • 00:00:39
    Guarnizo, director de Boráine y hoy
  • 00:00:41
    vamos a hablar de varios temas, pero
  • 00:00:43
    antes que nada quiero darle la palabra a
  • 00:00:45
    Daniela Díaz, que es nuestra líder de
  • 00:00:47
    audiencias y de redes sociales de
  • 00:00:49
    Boráine, eh para que nos hable
  • 00:00:52
    brevemente también dónde nos pueden
  • 00:00:54
    encontrar, cómo nos pueden seguir en las
  • 00:00:56
    distintas redes sociales y también que
  • 00:00:58
    estamos en medio de una campaña para
  • 00:01:01
    conocer un poco más a la audiencia.
  • 00:01:03
    Estamos eh promocionando, por decirlo de
  • 00:01:05
    alguna manera, un formulario para
  • 00:01:07
    conocer a nuestros lectores. Daniela,
  • 00:01:10
    ¿de qué se
  • 00:01:11
    trata? Así es. Pues primero que todo,
  • 00:01:14
    recuerden que nos encuentran en
  • 00:01:15
    borajine.com, ahí están todas nuestras
  • 00:01:18
    historias, ahí también encuentran una
  • 00:01:19
    pestaña que se llama apóyanos, donde
  • 00:01:22
    pueden ayudarnos a seguir haciendo
  • 00:01:24
    periodismo independiente. Eh, y lo del
  • 00:01:26
    formulario es una campaña que estamos
  • 00:01:28
    haciendo porque queremos conocer a
  • 00:01:29
    nuestra audiencia, conocer qué
  • 00:01:31
    plataformas consumen, eh cuáles son los
  • 00:01:33
    formatos de su preferencia y poder hacer
  • 00:01:35
    contenido más cercano a ustedes y más
  • 00:01:37
    útil para para lo que ustedes necesitan.
  • 00:01:40
    Entonces, les invitamos a que llenen
  • 00:01:41
    este formulario, está en el link de la
  • 00:01:43
    biografía de nuestro Instagram. Nos
  • 00:01:45
    encuentran en Instagram como
  • 00:01:47
    boragineco, eh, o nos pueden escribir
  • 00:01:50
    por cualquiera de nuestras redes
  • 00:01:51
    sociales un mensaje y les enviaremos el
  • 00:01:54
    formulario para que lo puedan llenar.
  • 00:01:56
    Así es, Daniela, muchas gracias. Pues
  • 00:01:59
    quiero empezar este contracorriente. Me
  • 00:02:01
    gustaría que empezáramos a hablar de una
  • 00:02:03
    investigación que salió publicada eh
  • 00:02:06
    justo este lunes eh de autoría de eh
  • 00:02:10
    Mariana Guerrero, que se encuentra hoy
  • 00:02:12
    con nosotros y que se titula El tiempo
  • 00:02:16
    detenido, 25 segundos que niegan la
  • 00:02:19
    restitución en el bajo atrato. Esta es
  • 00:02:22
    una denuncia que tiene que ver con unas
  • 00:02:25
    demandas que están haciendo unas
  • 00:02:27
    comunidades de el bajo atrato desde hace
  • 00:02:30
    desde hace más de una década que tienen
  • 00:02:32
    que ver con la restitución de tierras.
  • 00:02:35
    Un anuncio en televisión que se demoró
  • 00:02:37
    un año por supuesta falta de recursos
  • 00:02:40
    dejó estancado el proceso de restitución
  • 00:02:42
    al que tienen derecho los habitantes del
  • 00:02:44
    Consejo Comunitario de La Larga y
  • 00:02:46
    Tumaradó. llevan más de una década
  • 00:02:48
    esperando. Esta es una ilustración que
  • 00:02:50
    estamos viendo acá de Angip, pero que
  • 00:02:53
    también digamos en el fondo, y eso con
  • 00:02:55
    eso quisiéramos eh comenzar, Mariana, eh
  • 00:02:58
    muestra también un panorama y un retrato
  • 00:03:00
    de la violencia que se ha vivido en
  • 00:03:02
    estas comunidades desde hace muchísimos
  • 00:03:04
    años y que tienen que ver concretamente
  • 00:03:07
    con la incursión paramilitar que con el
  • 00:03:10
    tiempo también se fue convirtiendo en
  • 00:03:12
    despojo de tierras, ¿no? Eh, Mariana,
  • 00:03:16
    sí. José, pues creo
  • 00:03:19
    que la palabra despojo en este artículo,
  • 00:03:22
    en esta nota, es muy importante porque
  • 00:03:25
    el despojo no ha terminado, sino que se
  • 00:03:27
    ha ido eh reinventando y se ha ido
  • 00:03:30
    transformando. Entonces, empieza en
  • 00:03:33
    1996, como bien lo dices, con la llegada
  • 00:03:36
    de paramilitares que entraron al
  • 00:03:38
    territorio y fueron desplazando a los
  • 00:03:41
    pobladores del bajo atrato y de este
  • 00:03:43
    consejo comunitario.
  • 00:03:46
    y luego por terceros que fueron llegando
  • 00:03:48
    a este
  • 00:03:50
    territorio para expandir ganadería,
  • 00:03:54
    monocultivos y demás y que hoy tienen la
  • 00:03:57
    mayoría de la propiedad y tenencia del
  • 00:03:59
    territorio.
  • 00:04:01
    Entonces se habla de que el despojo
  • 00:04:04
    todavía continúa en esta región, porque
  • 00:04:06
    no solo se limitó a la llegada de
  • 00:04:09
    paramilitares y de terceros, que son en
  • 00:04:11
    su mayoría empresarios, sino porque
  • 00:04:14
    constantemente han sido despojados de
  • 00:04:16
    otros derechos, entonces sus derechos a
  • 00:04:19
    un medio ambiente sano, por ejemplo,
  • 00:04:20
    porque han sido contaminadas sus fuentes
  • 00:04:22
    hídricas, sus territorios, han sido
  • 00:04:25
    desviados ríos, se han cambiado los
  • 00:04:27
    causes, ha habido una deforestación
  • 00:04:29
    masiva en sus territorios.
  • 00:04:31
    Eh, entonces sí, este uso y usufructo de
  • 00:04:34
    la tierra los ha ido despojando de otros
  • 00:04:36
    derechos eh incluso de de la vida,
  • 00:04:39
    porque también hubo épocas eh de
  • 00:04:42
    constantes amenazas y asesinatos
  • 00:04:44
    selectivos y ahorita hay una presencia
  • 00:04:47
    permanente de las AUC en el territorio.
  • 00:04:50
    Así es. Pues si quieres, Mariana, leemos
  • 00:04:52
    un párrafo como para introducirnos en
  • 00:04:54
    este en este tema que entre otras cosas,
  • 00:04:57
    lo digo con tristeza, se nos ha vuelto y
  • 00:04:59
    se nos ha convertido en paisaje, ¿no? Yo
  • 00:05:01
    creo que estas comunidades llevan
  • 00:05:03
    muchísimo tiempo tratando de que sean
  • 00:05:05
    escuchadas, eh también pues pendientes
  • 00:05:08
    de todo ese proceso de restitución de
  • 00:05:10
    tierras que tampoco ha resultado, eh,
  • 00:05:12
    que tampoco ha sido efectivo hasta el
  • 00:05:14
    momento. Y pues un poco de esto va el
  • 00:05:17
    artículo.
  • 00:05:19
    Sí, pues la historia
  • 00:05:20
    comienza. Una amenaza de muerte que
  • 00:05:23
    llegó en 2023 hizo que Joaquín tuviera
  • 00:05:26
    que dejarlo todo y pasar más de un año
  • 00:05:28
    lejos de su casa, esa que se ubica en
  • 00:05:31
    algún lugar de la subregión del bajo
  • 00:05:33
    atrato y que hace parte del consejo
  • 00:05:35
    comunitario de la larga y Tumaradó
  • 00:05:38
    Cocolatú. Recién volvió, se encontró con
  • 00:05:40
    otro mensaje que repetía la misma
  • 00:05:42
    advertencia. Abro comillas. Si se porta
  • 00:05:45
    bien no le pasa nada. Si sigue con ese
  • 00:05:47
    proceso, sí le puede ir pasando. Cierro
  • 00:05:50
    comillas. El audio llegó por WhatsApp en
  • 00:05:53
    enero pasado. No tenía autor, pero
  • 00:05:55
    Joaquín intuía el origen. Desde hace
  • 00:05:57
    años está denunciando un empresario por
  • 00:05:59
    apropiarse de la tierra de su familia.
  • 00:06:03
    Así es, Mariana. Eh, bueno, yo creo que
  • 00:06:05
    una una pregunta inicial tiene que ver
  • 00:06:08
    con el Consejo Comunitario de La Larga y
  • 00:06:11
    Tumaradó. Esta es una comunidad donde
  • 00:06:14
    digamos eh esto hace parte por supuesto
  • 00:06:16
    de de comunidades que se encuentran a lo
  • 00:06:19
    largo y ancho del bajo atrato. Pero,
  • 00:06:22
    ¿qué tan grande es esta comunidad? Eh,
  • 00:06:25
    ¿dónde está sentada? Y bueno, ¿cuáles
  • 00:06:27
    cuáles son como las características de
  • 00:06:29
    de pues de de esta población?
  • 00:06:32
    Sí, pues el consejo es el más grande de
  • 00:06:35
    esta región del bajo atrato. Eh, no ha
  • 00:06:38
    habido como un censo reciente eh para
  • 00:06:42
    esta población, entonces se estima que
  • 00:06:44
    son 80,000 personas, en su mayoría
  • 00:06:47
    afrocolombianos y ellos están divididos
  • 00:06:49
    en 53 comunidades. Y este consejo
  • 00:06:52
    puntualmente está ubicado en el norte
  • 00:06:55
    del Chocó y una parte del huraoqueño,
  • 00:06:58
    pero es el más grande del bajo atrato.
  • 00:07:01
    Sí. De todas las tierras en las que
  • 00:07:04
    ellos vivían antes del conflicto, ¿qué
  • 00:07:07
    porcentaje se puede decir que que
  • 00:07:09
    todavía ellos están ahí y qué ha pasado
  • 00:07:12
    con ellos? que dónde están y qué han
  • 00:07:14
    tenido que hacer durante todos estos
  • 00:07:16
    años y los que de alguna manera han
  • 00:07:18
    tenido que deambular por distintas
  • 00:07:19
    partes del país porque una vez hay la
  • 00:07:23
    incursión paramilitar, luego llegan unos
  • 00:07:26
    empresarios, yo digo que supuestos
  • 00:07:28
    empresarios que compran la tierra
  • 00:07:30
    también a unos precios irrisorios, pero
  • 00:07:32
    también bajo la amenaza de las
  • 00:07:34
    Autodefensas Unidas de Colombia. Sí. Eh,
  • 00:07:38
    pues alrededor del 75% de ellos fueron
  • 00:07:42
    desplazados, solo el 25% pudo retornar,
  • 00:07:45
    los demás fueron desplazados a otros eh
  • 00:07:48
    municipios eh en e en el bajo atrato,
  • 00:07:52
    pero e muy pocos pudieron retornar,
  • 00:07:56
    incluso hay muchos que no han podido
  • 00:07:59
    porque sus tierras, como bien lo venimos
  • 00:08:00
    hablando, siguen ocupadas o están
  • 00:08:03
    ocupadas por eh estos supuestos
  • 00:08:05
    empresarios y también por grupos. grupos
  • 00:08:07
    y actualmente de las tierras que les
  • 00:08:10
    fueron, digamos que reconocidas como
  • 00:08:12
    territorio colectivo a este consejo
  • 00:08:14
    comunitario, solo el 5% está en manos de
  • 00:08:17
    de la comunidad porque un 40% es
  • 00:08:21
    inundable, es decir, no puede ser
  • 00:08:23
    habitable ni digamos productivo. Y el
  • 00:08:27
    otro 55% pertenece a estos a estos
  • 00:08:31
    empresarios, en su mayoría a siete,
  • 00:08:33
    varios de ellos señalados por nexos con
  • 00:08:36
    paramilitares e condenados por despojo,
  • 00:08:41
    eh por eh planear y contribuir a planes
  • 00:08:45
    de crímenes selectivos de líderes que
  • 00:08:48
    pedían la restitución de tierras.
  • 00:08:50
    Entonces sí son empresarios que claro
  • 00:08:53
    tienen como
  • 00:08:54
    esta esta alianza o esta esta postura de
  • 00:08:58
    tener una empresa en su mayoría de
  • 00:09:00
    ganadería, pero por otro lado también
  • 00:09:01
    han sido señalados de nexos con grupos
  • 00:09:04
    armados. A mí me parece importante esto
  • 00:09:07
    que que señalas, Mariana, porque estamos
  • 00:09:09
    hablando también de unos nombres muy
  • 00:09:11
    concretos con unas pruebas muy
  • 00:09:13
    concretas. ¿Quiénes son esos empresarios
  • 00:09:16
    que se han ido apoderando de estas
  • 00:09:18
    tierras a través de terceros? eh a y que
  • 00:09:21
    han tenido también la aquiescencia de
  • 00:09:23
    los grupos armados. Tenemos, por
  • 00:09:25
    ejemplo, voy a citar algunos ejemplos y
  • 00:09:27
    estos son hallazgos de la nota de
  • 00:09:28
    Mariana. Ángel Adriano Palacios, alias
  • 00:09:31
    el negro Pino, es un ganadero capturado
  • 00:09:33
    en 2014 por despojo de tierras. Eh, me
  • 00:09:36
    salto al segundo nombre, Dorance Romero,
  • 00:09:40
    alias Wilmer Romero, ganadero vinculado
  • 00:09:42
    a una investigación por la apropiación
  • 00:09:44
    de más de 10,000 haáreas. Está también
  • 00:09:46
    Francisco Castaño, empresario
  • 00:09:49
    beneficiado por las operaciones
  • 00:09:50
    paramilitares que permitieron la compra
  • 00:09:52
    de tierras en el Consejo de La Larga y
  • 00:09:54
    Tumarado desde
  • 00:09:55
    1996. Está Jaime Uribe Castrillón,
  • 00:09:58
    empresario antioqueño. Otro de los
  • 00:10:00
    señalados en el plan criminal mencionado
  • 00:10:03
    anteriormente está José Vicente Cantero,
  • 00:10:05
    señalado de haberse establecido en la
  • 00:10:07
    hacienda ganadera, las siete tierras
  • 00:10:10
    donde campesinos fueron sacados a sangre
  • 00:10:11
    y fuego de acuerdo con la JEP. Está Juan
  • 00:10:14
    Guillermo González, parmicultor y
  • 00:10:16
    comerciante de sindicado por concierto
  • 00:10:18
    para delinquir secuestro, porte ilegal
  • 00:10:20
    de armas y tortura. Está Óscar Moisés
  • 00:10:23
    Mosquera, comprador de tierras a
  • 00:10:25
    familias afectadas por la violencia por
  • 00:10:27
    valores injustos a través de la empresa
  • 00:10:29
    Palacio SAS, tal como lo documentó
  • 00:10:32
    Indepaz. Y quiero preguntarte también,
  • 00:10:34
    Mariana, por el título de esta nota,
  • 00:10:36
    porque pareciera que fuera un título
  • 00:10:39
    metafórico, ¿no? El tiempo detenido, 25
  • 00:10:42
    segundos que niegan la restitución en el
  • 00:10:44
    bajo atrato. ¿Qué significa en esos 25
  • 00:10:47
    segundos y por qué esto es un obstáculo
  • 00:10:49
    para la restitución de tierras en el
  • 00:10:51
    bajo atrato?
  • 00:10:53
    Sí, pues entre las muchas otras cosas
  • 00:10:55
    que y problemáticas que convergen en el
  • 00:10:58
    territorio, e uno una de las grandes
  • 00:11:02
    barreras para la restitución y la más
  • 00:11:05
    grande actualmente, la verdad, que
  • 00:11:07
    reportan los líderes del Consejo
  • 00:11:09
    Comunitario, son
  • 00:11:11
    eh la inoperancia o la falta de acción
  • 00:11:14
    de el Estado, la falta de celeridad de
  • 00:11:16
    las organizaciones o las entidades
  • 00:11:18
    estatales para dar respuesta a este
  • 00:11:20
    proceso de restitución. y no solo a
  • 00:11:23
    nivel de los juzgados, sino también la
  • 00:11:24
    unidad de restitución de tierras o la
  • 00:11:26
    unidad de víctimas. En este caso, esos
  • 00:11:28
    25 segundos hablan de un edicto, un
  • 00:11:31
    edicto que es un anuncio eh que ordena
  • 00:11:35
    un juzgado para eh notificar a las
  • 00:11:38
    personas de un proceso, en este caso un
  • 00:11:40
    proceso de restitución de tierras, sobre
  • 00:11:42
    cómo se está adelantando, dónde pueden
  • 00:11:44
    eh digamos que reportar o o hacer o
  • 00:11:48
    unirse a esta solicitud de restitución y
  • 00:11:50
    demás. Eh, el juzgado ordena este dicto
  • 00:11:53
    de 25 segundos que se tiene que hacer en
  • 00:11:55
    diferentes medios y desde hace un año el
  • 00:11:58
    consejo estaba a la espera de que se
  • 00:12:00
    publicara ya por último porque había
  • 00:12:02
    salido en prensa, en radio y demás, en
  • 00:12:05
    televisión, en horario prime, en un
  • 00:12:07
    canal privado. Eh, pero después de un
  • 00:12:10
    año de trabas, eh, llevaban un año
  • 00:12:13
    esperando que se publicara este dicto y
  • 00:12:15
    la respuesta era que presidencia no lo
  • 00:12:16
    aprobaba por falta de recursos.
  • 00:12:19
    Eh, esa fue tal cual la respuesta que no
  • 00:12:22
    había presupuesto para el
  • 00:12:25
    edicto eh hasta que finalmente hasta
  • 00:12:28
    ahorita el 6 de abril fue que lo
  • 00:12:30
    publicaron. A mí me pareció muy chistoso
  • 00:12:32
    que justo una semana antes vi otro
  • 00:12:35
    edicto publicado. Eh, entonces eh yo
  • 00:12:38
    dije como no puede ser que estén
  • 00:12:40
    saliendo estos edictos y no salga este
  • 00:12:43
    es imposible. Pero bueno, finalmente el
  • 00:12:46
    6 de abril fue publicado. Uno creería
  • 00:12:48
    que ya con eso termina la etapa de
  • 00:12:51
    notificación, pero los representantes eh
  • 00:12:53
    legales del consejo lo que dicen es que
  • 00:12:55
    igual el proceso sigue trabado y sigue
  • 00:12:58
    frenado porque el juzgado que lo tomó
  • 00:13:00
    pidió la revisión total del proceso de
  • 00:13:04
    las pruebas de los documentos y son
  • 00:13:07
    demasiados folios que hay que revisar.
  • 00:13:09
    Entonces, es un proceso que sigue
  • 00:13:11
    pausado, que no ha avanzado, eh, y que
  • 00:13:14
    llevan más de una década esperando
  • 00:13:16
    respuestas. Sí, imagínese usted tener
  • 00:13:19
    que dejarlo todo, dejar sus tierras
  • 00:13:21
    donde estas personas pues básicamente no
  • 00:13:24
    era que tuvieran grandes cultivos ni
  • 00:13:26
    nada, sino eran pequeños cultivos y que
  • 00:13:30
    después de más de 10 años no pueda
  • 00:13:31
    volver. Pero sobre todo aquí también,
  • 00:13:34
    además de todos los obstáculos
  • 00:13:35
    administrativos, lo que uno ve es que
  • 00:13:37
    hay un conflicto que no se ha terminado.
  • 00:13:40
    Los grupos armados, los grupos
  • 00:13:42
    paramilitares han mutado en otro tipo de
  • 00:13:44
    organizaciones que han dejado a
  • 00:13:46
    personas, a otras personas allá en esos
  • 00:13:48
    lugares controlando esas tierras y y es
  • 00:13:51
    difícil y va a ser muy difícil que se
  • 00:13:54
    dé, digamos, una restitución completa
  • 00:13:56
    para estas comunidades que están en
  • 00:13:59
    medio de todo y siguen también como
  • 00:14:01
    reclamando sus derechos, porque son
  • 00:14:03
    derechos que ya tienen adquiridos y por
  • 00:14:05
    eso es que se está llevando a cabo este
  • 00:14:07
    proceso. Vamos con un par de
  • 00:14:08
    comentarios. Daniela, a esta nota a ver
  • 00:14:11
    qué nos qué nos dicen nuestros lectores.
  • 00:14:13
    Eso. Listo. Tenemos un comentario de una
  • 00:14:16
    persona que nos dice, "¿Y este gobierno
  • 00:14:17
    qué ha hecho? Solo promesas, puro gasto
  • 00:14:20
    en burocracia, miles de asesinatos por
  • 00:14:21
    guerrillas, el país inundado en
  • 00:14:23
    narcotráfico y ustedes como medio
  • 00:14:25
    guardan silencio, cómplices de la sequía
  • 00:14:27
    de un país por personajes de su mismo de
  • 00:14:30
    sus mismas ideas."
  • 00:14:33
    Bueno, pues que que pues justamente
  • 00:14:37
    estamos haciendo la denuncia, o sea, no
  • 00:14:39
    y es respetable de verdad todos los
  • 00:14:42
    comentarios porque incluso por eso les
  • 00:14:43
    traemos aquí y por eso los leemos, pero
  • 00:14:47
    también es a veces es chistoso porque
  • 00:14:49
    cuando ponemos una denuncia que toca en
  • 00:14:51
    alguna arista de pronto a este gobierno
  • 00:14:54
    o a gobiernos anteriores, pues
  • 00:14:56
    obviamente siempre va a saltar eh
  • 00:14:58
    alguien no a reclamar. Eh, pero hay una
  • 00:15:01
    cosa que de pronto muchos lectores no
  • 00:15:03
    entienden y es que nosotros no estamos
  • 00:15:05
    pensando en gobiernos, estamos pensando
  • 00:15:08
    en los ciudadanos, en las víctimas y
  • 00:15:11
    decime si si no se justifica darle voz a
  • 00:15:16
    esta denuncia de estas personas que
  • 00:15:18
    llevan tanto tiempo reclamando lo suyo.
  • 00:15:20
    Y acá hay eh responsabilidades que
  • 00:15:22
    exceden a este gobierno, o sea, hay unas
  • 00:15:24
    hay unas responsabilidades de este
  • 00:15:26
    gobierno muy específicas, ¿cierto? Pero
  • 00:15:29
    también hay otras de otros gobiernos y
  • 00:15:31
    de otros gobiernos hacia atrás y hacia
  • 00:15:32
    atrás, porque esto es una esto es una
  • 00:15:34
    guerra eh que se ha venido reciclando y
  • 00:15:37
    reciclando los últimos años y acá hay
  • 00:15:39
    mucha responsabilidad. O sea, el
  • 00:15:41
    fenómeno del paramilitarismo es algo eh
  • 00:15:43
    que no es nuevo, eh que no se ha
  • 00:15:46
    acabado, que sigue presente en los
  • 00:15:47
    territorios y pues en medio de los palos
  • 00:15:50
    que le puedan eh que podamos recibir los
  • 00:15:53
    medios o o quienes decidimos como eh
  • 00:15:57
    investigar o ponerle nombre a estas
  • 00:15:59
    denuncias, pues está bien, es válido
  • 00:16:02
    completamente de los lectores, pero
  • 00:16:03
    bueno, también no podemos dejar de
  • 00:16:05
    contar estas historias.
  • 00:16:08
    Tenemos este otro comentario de una
  • 00:16:09
    persona que nos dice que se entere
  • 00:16:11
    Felipe Hartman y Proceda, que es el
  • 00:16:13
    director de la Agencia Nacional de
  • 00:16:15
    Tierras.
  • 00:16:16
    Perfecto. Sí, yo creo que ya más o menos
  • 00:16:19
    lo explicó Mariana, ¿cierto? Se trata un
  • 00:16:22
    poco como de un trámite que estaba
  • 00:16:24
    estancado, pero que también es un
  • 00:16:26
    proceso que no se ha terminado, ¿verdad,
  • 00:16:28
    Daniela?
  • 00:16:31
    Eh, sí, yo creo que igual es un en un
  • 00:16:34
    proceso de restitución convergen muchas
  • 00:16:36
    entidades, no solo la Agencia Nacional
  • 00:16:39
    de Tierras, la unidad de restitución,
  • 00:16:41
    también está la unidad de víctimas,
  • 00:16:43
    están los juzgados especiales eh en
  • 00:16:46
    apartadó, en Kipdo, eh son muchas las
  • 00:16:51
    responsabilidades y las gestiones que se
  • 00:16:53
    tiene que hacer y las denuncias que
  • 00:16:55
    hacen, por ejemplo, los líderes son de
  • 00:16:57
    barreras constantes desde diferentes
  • 00:17:00
    eh frentes, incluso hasta el Ministerio
  • 00:17:02
    de Interior que no ha no ha aprobado un
  • 00:17:06
    censo que tienen que hacer para poder eh
  • 00:17:09
    mirar quiénes son los que a los que les
  • 00:17:13
    corresponde la Tierra, quiénes son los
  • 00:17:15
    terceros que llegaron después y demás.
  • 00:17:17
    Hasta el mini interior resulta ahí.
  • 00:17:20
    Entonces sí digamos que si hay una
  • 00:17:22
    falencia de estas organizaciones desde
  • 00:17:23
    diferentes aristas.
  • 00:17:26
    Muy bien, pues llegó el momento de
  • 00:17:28
    escuchar el
  • 00:17:33
    editorial. No es mentira que Francisco
  • 00:17:36
    no se tragaba a Donald Trump. El Papa no
  • 00:17:38
    escondía su desprecio hacia las
  • 00:17:40
    políticas antiinmigrantes que cada día
  • 00:17:42
    Estados Unidos endurece, incluso
  • 00:17:44
    saltándose órdenes de jueces. no
  • 00:17:46
    soportaba la arrogancia de la xenofobia
  • 00:17:48
    con la que miembros de ese gobierno se
  • 00:17:50
    pasean por los medios de comunicación
  • 00:17:52
    mientras adornan su discurso. No
  • 00:17:54
    disimulaba su repudio hacia las
  • 00:17:56
    deportaciones masivas y las calificó de
  • 00:17:58
    vergüenza justo en vísperas de la
  • 00:18:00
    segunda posesión de Trump. Francisco fue
  • 00:18:02
    consistente en expresar todo aquello en
  • 00:18:04
    cuanto escenario pudo. Ni en sus últimas
  • 00:18:06
    horas de vida, en medio de la evidente
  • 00:18:09
    debilidad física, Francisco se ahorró
  • 00:18:11
    críticas hacia la forma en que el
  • 00:18:13
    gobierno de Trump trata a los migrantes.
  • 00:18:15
    Esta fue la última reunión oficial del
  • 00:18:16
    Papa antes de su muerte. Duró 17
  • 00:18:19
    minutos. El encuentro fue con J. Bence,
  • 00:18:21
    vicepresidente de Estados Unidos. Ese
  • 00:18:23
    espacio, que fue meramente protocolario,
  • 00:18:25
    estaba antecedido por una tensión
  • 00:18:27
    inocultable entre ambos. A finales de
  • 00:18:29
    enero de 2025, VS en una entrevista a
  • 00:18:31
    Fox News invocó el concepto teológico
  • 00:18:34
    Ordo Amoris, que significa orden del
  • 00:18:36
    amor para justificar las políticas
  • 00:18:37
    migratorias de su gobierno. El Papa no
  • 00:18:39
    se demoró en contestar y lo hizo con una
  • 00:18:41
    carta a todos los obispos de Estados
  • 00:18:43
    Unidos. Dijo que el verdadero ordo
  • 00:18:45
    amoris que hay que promover es el que
  • 00:18:47
    está en la parábola del buen samaritano.
  • 00:18:49
    Es una carta dura. Francisco recuerda en
  • 00:18:51
    el texto que la familia de Jesús fue
  • 00:18:53
    emigrante en Egipto y refugiada para ser
  • 00:18:55
    sometida a la ira de un rey impío. Le
  • 00:18:57
    dice a Trump, sin mencionarlo, que los
  • 00:18:59
    problemas no se resuelven excluyendo,
  • 00:19:01
    arrinconando o lo que es peor,
  • 00:19:03
    descartando a los que son objeto de
  • 00:19:05
    inequidad. Y le recordó que un auténtico
  • 00:19:07
    estado de derecho se verifica
  • 00:19:09
    precisamente en el trato digno que
  • 00:19:11
    merecen todas las personas, en especial
  • 00:19:13
    los más pobres y marginados. Unas horas
  • 00:19:15
    después de la reunión con Vans,
  • 00:19:17
    Francisco usó sus últimos alientos aún
  • 00:19:19
    en contra de las recomendaciones de los
  • 00:19:21
    médicos para volver sobre el tema en el
  • 00:19:23
    mensaje del domingo de Pascua. El
  • 00:19:25
    maestro de ceremonias del Vaticano leyó
  • 00:19:27
    esta frase del Papa que todavía resuena
  • 00:19:29
    en la plaza de San Pedro. Cuánto
  • 00:19:31
    desprecio se dirige a veces hacia los
  • 00:19:33
    vulnerables, los marginados y los
  • 00:19:35
    migrantes. La predilección de Francisco,
  • 00:19:37
    por quienes se ven obligados a dejarlo
  • 00:19:39
    todo para buscar un lugar en el mapa no
  • 00:19:41
    fue un asunto decorativo. El gran
  • 00:19:43
    escritor Javier Cercas, que se reconoce
  • 00:19:45
    ateo y anticlerical, acaba de publicar
  • 00:19:47
    un libro sobre un viaje a Mongolia al
  • 00:19:49
    que el Papa lo invitó sin anteponer
  • 00:19:51
    ninguna condición. Le dijo literalmente
  • 00:19:53
    que escribiera lo que se le diera la
  • 00:19:54
    gana. Pues bien, Cercas recuerda allí
  • 00:19:56
    que el primer viaje que hizo Francisco,
  • 00:19:58
    tras ser elegido papa fue a la isla de
  • 00:20:00
    Lampedusa. El recién nombrado obispo de
  • 00:20:02
    Roma había leído en un periódico que las
  • 00:20:04
    playas de aquel pedazo de tierra
  • 00:20:06
    italiana estaba recibiendo a muchos de
  • 00:20:09
    los más de 25,000 cadáveres de migrantes
  • 00:20:11
    muertos durante la última década en su
  • 00:20:13
    intento de cruzar el Mediterráneo desde
  • 00:20:16
    las costas africanas, huyendo del
  • 00:20:17
    hambre, la miseria y las guerras. No
  • 00:20:19
    fueron pocas las veces en que Francisco
  • 00:20:21
    habló de los desiertos y los mares como
  • 00:20:24
    cementerios de migrantes, muertes que
  • 00:20:26
    los gobiernos de las grandes potencias
  • 00:20:27
    del mundo ignoran como si se tratara de
  • 00:20:30
    objetos que ya nadie usa y que flotan en
  • 00:20:32
    el agua ante la mirada de quienes en las
  • 00:20:34
    playas a lo lejos se aplican bronceador.
  • 00:20:36
    Quise enumerar todas las veces en que el
  • 00:20:38
    Papa se refirió a Trump directa o
  • 00:20:40
    indirectamente, pero no me cabían en
  • 00:20:42
    este editorial y no es necesario
  • 00:20:43
    mencionarlas todas. Francisco ya dijo lo
  • 00:20:46
    que tenía que decir. Es solo cuestión de
  • 00:20:48
    que por nada el mundo se nos vaya a
  • 00:20:54
    olvidar. Bueno, pues ahí estaba el
  • 00:20:56
    editorial. Nos gustaría que ustedes
  • 00:20:58
    también, quienes estén viendo este
  • 00:21:00
    video, este episodio contracorriente,
  • 00:21:01
    opinen digan si están de acuerdo, si no
  • 00:21:04
    están de acuerdo. Yo quiero resaltar,
  • 00:21:06
    además de este editorial eh algo y es
  • 00:21:09
    que estoy leyendo en estos momentos un
  • 00:21:11
    libro de Javier Cercas eh que se llama
  • 00:21:14
    El loco de Dios en el fin del mundo, que
  • 00:21:16
    se menciona justamente ahí en el
  • 00:21:18
    editorial. Javier Cercas es un escritor
  • 00:21:20
    español que se declara ateo,
  • 00:21:22
    anticlerical, el autor de soldados de
  • 00:21:24
    Salamina, que es una novela maravillosa,
  • 00:21:27
    eh, que a mí me ha inspirado mucho
  • 00:21:29
    también en términos no de la temática,
  • 00:21:32
    sino de la forma de escribir. Y y una
  • 00:21:35
    cosa que me llama mucho la atención de
  • 00:21:37
    lo que llevo del libro, porque no lo he
  • 00:21:38
    terminado, es un libro que apenas va se
  • 00:21:41
    va a comercializar en Colombia y es muy
  • 00:21:43
    interesante porque claro, es un escritor
  • 00:21:46
    ateo que acompaña al Papa Francisco y el
  • 00:21:49
    Papa Francisco le dice, "Escriba lo que
  • 00:21:51
    lo que se le dé la gana." Lo dice así
  • 00:21:53
    literalmente, eh, sin poner ninguna
  • 00:21:55
    restricción. Y lo que uno va
  • 00:21:57
    encontrando, yo no voy a no voy a hacer
  • 00:21:59
    ningún spoiler sobre el libro porque es
  • 00:22:01
    es la es un viaje a Mongolia. Entonces,
  • 00:22:04
    Cercas acompaña al Papa Mongolea. Pero
  • 00:22:07
    entonces, eh, Cercas está como
  • 00:22:09
    esperando. Claro, se trata de más allá
  • 00:22:11
    de las creencias religiosas, más allá de
  • 00:22:14
    la fe, más allá de de lo que implica
  • 00:22:16
    también la la Iglesia Católica, él está
  • 00:22:19
    esperando encontrarse, claro, un a un
  • 00:22:21
    tipo que hable de la fe o que hable en
  • 00:22:25
    un lenguaje teológico muy elevado o que
  • 00:22:29
    hable de temas espirituales o
  • 00:22:31
    transcendentales.
  • 00:22:33
    a modo de encíclicas, pero no. Este es
  • 00:22:36
    un señor que solo habla de los pobres,
  • 00:22:38
    de los migrantes, de la calle, de la
  • 00:22:40
    gente. Eh, y es muy interesante ver eso
  • 00:22:42
    porque incluso el mismo cercas se va
  • 00:22:44
    viendo un poco decepcionado, eh,
  • 00:22:46
    esperando encontrarse como con con un
  • 00:22:49
    tipo que no sé como Ratzinger que que
  • 00:22:51
    era ese ese tipo de papa, ¿no? Y y se va
  • 00:22:54
    a encontrar una persona. Y todo esto
  • 00:22:57
    nace a raíz de
  • 00:22:58
    de una pregunta que Cercas le quiere
  • 00:23:03
    hacer al Papa y es que si existe vida
  • 00:23:05
    más allá para irle a contar a su mamá
  • 00:23:08
    que si es devota, que si es católica, si
  • 00:23:09
    sí existe vida más allá y que cuando
  • 00:23:11
    ella se muera sí se va a encontrar con
  • 00:23:13
    su eh con su esposo, es decir, con el
  • 00:23:17
    papá de cercas que que murió hace
  • 00:23:19
    algunos años y al final se encuentra es
  • 00:23:21
    casi que con un cura de pueblo. Esa es
  • 00:23:24
    un poco la imagen que se va encontrando
  • 00:23:26
    cerca. Es un libro que recomiendo
  • 00:23:28
    muchísimo. Bueno, Mariana, eh
  • 00:23:31
    comentarios sobre este tema, esta
  • 00:23:33
    duudalidad Trump y el Papa Francisco. A
  • 00:23:37
    mí me parece que que el Papa no solo con
  • 00:23:40
    este tema de Trump, en general con los
  • 00:23:43
    migrantes, supo entender y y supo e sí,
  • 00:23:48
    como comprender y hablar más allá del
  • 00:23:51
    discurso de la fe y la religión para
  • 00:23:53
    hablar de derechos universales. Y creo
  • 00:23:56
    que eso es lo que ha hecho, primero que
  • 00:23:59
    sea un papa como tan transgresor, que
  • 00:24:01
    muchos lo consideren revolucionario, eh,
  • 00:24:04
    pero que además y y es algo que yo
  • 00:24:06
    pienso, eh, se ha visto como un defensor
  • 00:24:09
    de derechos humanos, que más allá de la
  • 00:24:12
    fe, de lo que nos diga la iglesia o de
  • 00:24:14
    lo que nos diga la Biblia, eh es una
  • 00:24:17
    persona que logró imponer un discurso eh
  • 00:24:21
    con el que muchos y muchas empatizan y
  • 00:24:24
    es el de la justicia social. el de la
  • 00:24:26
    justicia por los eh migrantes, pero por
  • 00:24:29
    otras eh muchas poblaciones vulnerables,
  • 00:24:32
    por los pobres, eh por las mujeres, por
  • 00:24:34
    personas de la comunidad LGBT y Qás.
  • 00:24:38
    Entonces, eh a mí me parece muy valioso
  • 00:24:41
    eso de del Papa que trascendió de ser un
  • 00:24:44
    líder religioso y se convirtió en un
  • 00:24:47
    defensor de derechos humanos. Y creo que
  • 00:24:49
    eso incluso lo puso muy en el ojo de de
  • 00:24:52
    los líderes de derecha y ultraderecha y
  • 00:24:55
    de las facciones más conservadoras de la
  • 00:24:57
    Iglesia Católica. Entonces, creo que eso
  • 00:25:00
    es destacar del Papa y es que intentó
  • 00:25:03
    cambiar estos preceptos de la Iglesia
  • 00:25:05
    que son tradicionales y ortodoxos, pero
  • 00:25:07
    también se enfrentó a muchas otras eh
  • 00:25:10
    visiones e tradicionales y de derecha a
  • 00:25:14
    nivel mundial.
  • 00:25:16
    Así es, Andrés Felipe Carmona.
  • 00:25:19
    José, pues yo considero que el Papa,
  • 00:25:21
    pues digamos siempre tuvo ese sello de
  • 00:25:24
    querer, digamos, como sacar o
  • 00:25:27
    reivindicar eh el buen trato y la
  • 00:25:29
    dignidad, ¿no?
  • 00:25:31
    Francisco siempre, digamos, veló que los
  • 00:25:35
    migrantes, digamos, fueran tratados como
  • 00:25:36
    hermanos, no como
  • 00:25:38
    cifras, un poco, digamos, en en crítica
  • 00:25:42
    a esa a esas posturas políticas de
  • 00:25:45
    muchos países hoy en día, endurecer pues
  • 00:25:47
    las políticas migratorias. Acá nosotros
  • 00:25:50
    cerca con la
  • 00:25:51
    experiencia en el Darién, con el con la
  • 00:25:54
    frontera con Panamá también eh eh
  • 00:25:57
    digamos él cuestionaba mucho el la
  • 00:26:00
    construcción de los muros fronterizos,
  • 00:26:01
    ¿no? Eh Francisco fue fue muy crítico y
  • 00:26:06
    cuestionador de esos de esas de esas
  • 00:26:09
    políticas de separación humana que para
  • 00:26:13
    él pues no eran concebibles porque todos
  • 00:26:15
    para él todos debíamos vivir en una
  • 00:26:17
    misma sociedad. sin importar nada. Y
  • 00:26:20
    encontramos también pues lo de lo de
  • 00:26:22
    Palestina, lo de lo de los bombardeos de
  • 00:26:26
    de Israel a a Gaza, eh que generan
  • 00:26:29
    también pues migración y afectaciones
  • 00:26:32
    terribles a la población. ¿De acuerdo?
  • 00:26:35
    Eh, estaba también un poco recordando y
  • 00:26:39
    leyendo estos días pues con la con el
  • 00:26:41
    fallecimiento del Papa, eh, que él
  • 00:26:43
    digamos con en una jornada mundial de
  • 00:26:45
    migrantes en el 2024 hablaba de que Dios
  • 00:26:49
    camina con su pueblo y es bien
  • 00:26:51
    importante esta esta frase porque
  • 00:26:54
    finalmente eso es lo que digamos él
  • 00:26:57
    quería transmitir al cuestionar estas
  • 00:26:59
    prácticas o estas prácticas restrictivas
  • 00:27:03
    eh contra los migrantes en el mundo,
  • 00:27:05
    ¿no? Sí. Hay hay una otra otra cosa que
  • 00:27:08
    me llama muchísimo la atención del Papa
  • 00:27:11
    y de Francisco y es que Francisco no se
  • 00:27:13
    queda en las formas de la Iglesia
  • 00:27:16
    Católica o en las formas de la
  • 00:27:18
    religiosidad eh de la de esa
  • 00:27:20
    religiosidad que uno ve como tan
  • 00:27:22
    encumbrada, sino que sino que siempre
  • 00:27:25
    llama como acordarnos del fondo. O sea,
  • 00:27:28
    ¿cuál es? ¿Para qué estamos aquí? ¿Para
  • 00:27:30
    qué estamos haciendo esto? le dice a los
  • 00:27:32
    propios sacerdotes, lo estamos haciendo
  • 00:27:34
    por por porque hay personas que lo
  • 00:27:36
    necesitan, eh porque es que la dignidad
  • 00:27:38
    humana importa, porque la iglesia está
  • 00:27:41
    más en la calle que que dentro de un
  • 00:27:44
    templo. me perdonan los católicos si
  • 00:27:46
    esto de pronto va en contra de sus
  • 00:27:49
    creencias, pero pero es un pero es un
  • 00:27:51
    papa que que aterriza al mundo, digamos,
  • 00:27:54
    a lo mundano, eh las necesidades de la
  • 00:27:57
    gente eh y más allá de un discurso que
  • 00:28:01
    que en algún momento podría sonar de
  • 00:28:04
    pronto populista para alguien, ¿cierto?
  • 00:28:07
    Si si era importante que lo dijera el
  • 00:28:09
    Papa y que lo dijera, digamos, como el
  • 00:28:11
    el sumo pontífice, ¿no? La figura del
  • 00:28:13
    sumo pontíficie. recordando todo el
  • 00:28:15
    tiempo eh también lo que hacían los
  • 00:28:17
    poderosos. Creo que las yo estuve
  • 00:28:18
    buscando intervenciones de del Papa
  • 00:28:21
    Francisco sobre Trump y la verdad es que
  • 00:28:23
    la lista ya se me excedía, o sea, eso no
  • 00:28:25
    cabe en un editorial. las veces que él
  • 00:28:28
    habló sobre Trump y la verdad es que no
  • 00:28:31
    se lo tragaba y la verdad es que no era,
  • 00:28:33
    digamos, un líder al que al que yo
  • 00:28:36
    siento que le tuviera respeto, eh, sino
  • 00:28:38
    todo sino todo lo contrario. José, y
  • 00:28:41
    ahora que decía lo de las formas, hasta
  • 00:28:42
    el final Francisco, digamos, pues eh se
  • 00:28:46
    la jugó por eso, porque él reformó
  • 00:28:48
    reformó la eh como el protocolo para las
  • 00:28:53
    digamos las exequias eh de los de los
  • 00:28:55
    papas y lo que hizo él fue pues
  • 00:28:58
    básicamente que se que se le permitiera
  • 00:29:00
    al papa en vida que estaba ejerciendo
  • 00:29:03
    decidir a dónde quería eh pues dónde
  • 00:29:06
    quería que fuera su última morada, ¿no?
  • 00:29:09
    porque antes era sí o sí en la en la
  • 00:29:12
    catedral de San Pedro. Entonces
  • 00:29:15
    ahí está, digamos, su sello también,
  • 00:29:17
    ¿no? Así es. Pues eh justamente Andrés
  • 00:29:20
    Felipe Carmona, que no lo había
  • 00:29:22
    presentado, periodista colaborador de
  • 00:29:24
    investigaciones de Boráine, eh pues
  • 00:29:26
    vamos a hablar de de una historia
  • 00:29:28
    también quiero quiero compartirles una
  • 00:29:30
    historia que salió recientemente
  • 00:29:31
    publicada en Boragine, eh, y que tiene
  • 00:29:34
    que ver con la
  • 00:29:37
    industrialización acelerada, ¿sí? Que
  • 00:29:39
    estamos viendo en un municipio como
  • 00:29:42
    Tocancipa. Les estoy compartiendo esta
  • 00:29:44
    pantalla con esta historia que se titula
  • 00:29:46
    justamente así: La industrialización
  • 00:29:49
    acelerada ejerce presión sobre el agua
  • 00:29:52
    de Tocanciipá. La llegada masiva de
  • 00:29:55
    empresas al municipio ha transformado su
  • 00:29:57
    paisaje y la vida de sus habitantes. Las
  • 00:30:00
    industrias prosperan con concesiones de
  • 00:30:03
    agua sin restricciones, mientras las
  • 00:30:05
    comunidades enfrentan problemas con el
  • 00:30:07
    suministro. Andrés Felipe, aquí estamos
  • 00:30:09
    viendo esta ilustración y y pues lo
  • 00:30:12
    primero que quería es si nos puedes
  • 00:30:14
    compartir unos esos dos primeros
  • 00:30:16
    párrafos antes de que comencemos a
  • 00:30:18
    hablar de qué empresas están allá en ese
  • 00:30:21
    municipio y cómo se han visto afectadas
  • 00:30:23
    de verdad las comunidades alrededor del
  • 00:30:25
    suministro de agua. Perfecto. Entonces,
  • 00:30:28
    el texto arranca así. Tocanciipá es un
  • 00:30:30
    pequeño municipio de la sabana de Bogotá
  • 00:30:33
    a 40 km de la capital que en solo 20
  • 00:30:36
    años pasó a tener de 24,000 a 48,000
  • 00:30:39
    habitantes y desde 2015 ha registrado un
  • 00:30:42
    crecimiento económico del
  • 00:30:45
    225% y una industrialización acelerada.
  • 00:30:49
    Estos estos hechos ejercen una presión
  • 00:30:51
    cada vez mayor sobre los recursos
  • 00:30:53
    hídricos del pueblo. Según datos de la
  • 00:30:56
    alcaldía, en ese municipio de solo 73,5
  • 00:30:59
    km cuad extensión que en los años 80 y
  • 00:31:03
    90 del siglo pasado era conocido nada
  • 00:31:05
    más por albergar el autódromo de
  • 00:31:07
    Tocancipá, hay registradas en Cámara de
  • 00:31:09
    Comercio 770 empresas de distintos
  • 00:31:12
    tamaños, entre ellas tres gigantes del
  • 00:31:15
    sector de comestibles ultraprocesados y
  • 00:31:17
    bebidas azucaradas y endulzadas.
  • 00:31:19
    Bavaria, Cuala, que producen marcas como
  • 00:31:22
    Frutiño, Bonais, Quipitos, Sunti,
  • 00:31:24
    Vivecién y Batilado y la embotelladora
  • 00:31:27
    de la Sabana que hace parte de
  • 00:31:29
    Coca-Cola.
  • 00:31:30
    Así es. Bueno, Pipe, cuéntanos un poco
  • 00:31:33
    también de de qué cantidades, de que
  • 00:31:35
    estamos hablando de qué cantidades de
  • 00:31:37
    agua utilizan estas empresas y cómo esto
  • 00:31:41
    también, bueno, en contraste también eh
  • 00:31:44
    podemos ver la situación también de los
  • 00:31:46
    habitantes y qué tan qué tanto eh tantos
  • 00:31:50
    problemas tienen los habitantes de
  • 00:31:52
    Tocancipa para una cosa tan básica como
  • 00:31:55
    el agua.
  • 00:31:56
    José, pues hay varios datos bien
  • 00:31:57
    importantes en el artículo. Digamos que
  • 00:32:01
    el principal que yo resaltaría en este
  • 00:32:02
    momento para empezar es el aumento de
  • 00:32:04
    las concesiones de agua, que vale la
  • 00:32:06
    pena explicar a la gente las concesiones
  • 00:32:08
    de agua se le las otorga la CAR, que es
  • 00:32:10
    la la entidad pues regional de
  • 00:32:13
    Cundinamarca que regula el el uso de
  • 00:32:15
    agua en las industrias. Eh, pasó esas
  • 00:32:18
    concesiones pasaron de 46 entre 2012 y
  • 00:32:21
    2014 a 81 entre 2015 y 2023.
  • 00:32:25
    De esas 81, 80 fueron para aguas
  • 00:32:28
    subterráneas, es decir, para las
  • 00:32:30
    industrias, porque aquí vale la pena eh
  • 00:32:32
    explicar que el agua que usa la
  • 00:32:34
    industria es un agua subterránea
  • 00:32:37
    diferente al agua eh que utiliza,
  • 00:32:41
    digamos, la empresa acueducto de
  • 00:32:42
    Tocansipa para llevarle a los
  • 00:32:44
    habitantes. Claro. Entonces ahí vemos
  • 00:32:46
    como eh pues empezando las concesiones
  • 00:32:49
    se han duplicado eh en estos en esta
  • 00:32:52
    comparación que hacemos de esos dos
  • 00:32:53
    periodos. también eh pues lo que nos
  • 00:32:56
    contaban los habitantes, ¿no? Problemas
  • 00:32:58
    eh de agua turbia o en algunos casos
  • 00:33:00
    pues no es muy buena no con muy buena eh
  • 00:33:04
    apariencia. Eh unos cortes frecuentes de
  • 00:33:07
    de agua, baja presión, sobre todo en las
  • 00:33:09
    urbanizaciones nuevas. Eh nos lo
  • 00:33:11
    contaban en una de las veredas que que
  • 00:33:13
    visitamos. Eh ha crecido la población eh
  • 00:33:17
    en 5 o 6 años. Entonces, ya ahora el
  • 00:33:20
    sistema de acueducto que está pues no
  • 00:33:24
    alcanza a tener la suficiente presión,
  • 00:33:27
    lo que nos explicaron los los habitantes
  • 00:33:29
    y los líderes con los que hablamos para
  • 00:33:30
    llegar a los pisos tres, cuatro de
  • 00:33:32
    nuevas de nuevas de nuevos conjuntos
  • 00:33:34
    residenciales, ¿no? También pues está en
  • 00:33:38
    el tema de Coca-Cola, pues una
  • 00:33:40
    autorización que la Car le ha dado en
  • 00:33:42
    las concesiones de agua que ellos tienen
  • 00:33:44
    para usar el suministro de este pues de
  • 00:33:48
    este líquido para producir ellos 1,17 L
  • 00:33:51
    de agua para para estas para estas
  • 00:33:53
    bebidas. En su planta tocancipa es bien
  • 00:33:56
    importante esto. Ellos producen 75
  • 00:33:57
    millones de cajas anuales de de estos
  • 00:34:00
    productos. La concesión es para que
  • 00:34:02
    ellos extraigan hasta 52.5 L por
  • 00:34:07
    segundo. En el artículo nosotros eh pues
  • 00:34:10
    ahí mencionamos que en el 2023 Coca-Cola
  • 00:34:14
    pagó 66.5 millones de pesos por eh usar
  • 00:34:19
    622,080 m³ de agua subterránea. O sea,
  • 00:34:22
    por toda esa agua que ellos usaron
  • 00:34:23
    pagaron 66, perdón, solo 60 millones.
  • 00:34:27
    66 millones pagaron 66 millones por eh
  • 00:34:31
    pues 622,000 m cbicos de agua que que
  • 00:34:35
    ellos usaron de allá. Y eh pues hay una
  • 00:34:39
    hay una digamos como una diferencia y
  • 00:34:42
    una discrepancia y es que eh pues estas
  • 00:34:46
    estas industrias en contrapestación
  • 00:34:49
    tienen que hacer unas siembras de
  • 00:34:51
    árboles. Entonces, en este caso, la
  • 00:34:53
    siembra que eh pues digamos
  • 00:34:56
    Coca-Cola nos dijo que habían ellos pues
  • 00:35:01
    eh sembrado eran de de 16,000 árboles,
  • 00:35:04
    pero pues la CAR en información
  • 00:35:06
    entregada a nosotros nos hablaban de
  • 00:35:08
    11,408 árboles. Y bien importante que la
  • 00:35:11
    gente sepa que no se sabe a ciencia
  • 00:35:14
    cierta, digamos, la forma o el los
  • 00:35:18
    lugares o los sitios eh donde o la forma
  • 00:35:22
    en la que se llevaron a cabo estas
  • 00:35:23
    siembras. Háblame un poquito de esa
  • 00:35:26
    diferencia. ¿Por qué por qué se produce
  • 00:35:27
    esta discrepancia? ¿Cuáles son, digamos,
  • 00:35:29
    las distintas fuentes?
  • 00:35:32
    Bueno, en un caso eh eh los 16,000
  • 00:35:35
    árboles es una respuesta que nos entregó
  • 00:35:37
    Coca-Cola cuando los buscamos nosotros
  • 00:35:40
    para este reportaje. Y lo otro es una
  • 00:35:43
    estadística que nos dio directamente la
  • 00:35:46
    CAR, ¿ya? Eh, la CAR dijo que pues
  • 00:35:49
    habían hecho una siembra de 11,408
  • 00:35:51
    árboles y Coca-Cola dijo que no, que
  • 00:35:53
    pues habían sido 16,000 árboles. En en
  • 00:35:56
    todo caso, en ninguno de los dos
  • 00:35:57
    escenarios, pues se sabe, digamos, como
  • 00:35:59
    detalles de las jornadas de siembra,
  • 00:36:01
    pues eh entonces eso eso es bien
  • 00:36:04
    importante porque es la contraprestación
  • 00:36:06
    de la que no se sabe pues si
  • 00:36:07
    efectivamente cómo se hizo, ¿no? Claro,
  • 00:36:10
    no. Y me parece muy importante, ¿verdad?
  • 00:36:12
    Este ejercicio de ponerle una lupa a lo
  • 00:36:15
    que están haciendo estas empresas.
  • 00:36:17
    también con el agua en estos momentos.
  • 00:36:20
    Entonces, eh a mí me parece que hay dos
  • 00:36:23
    cosas que ya lo ha resaltado Andrés
  • 00:36:25
    Felipe, pero que creo que son muy
  • 00:36:27
    importantes para entender que esto nos
  • 00:36:30
    estas empresas no entran ya como Pedro
  • 00:36:33
    por su casa. Hay unos permisos. Sí. el
  • 00:36:36
    la creación, por ejemplo, de la zona
  • 00:36:37
    franca en 2009, eh yo creo que que creó,
  • 00:36:41
    digamos, unos incentivos para que
  • 00:36:43
    llegaran todas estas empresas, pero
  • 00:36:45
    también eh las distintas concesiones que
  • 00:36:48
    se han que se han dado sin restricciones
  • 00:36:51
    para para el uso de agua, aguas
  • 00:36:53
    subterráneas, mientras las comunidades
  • 00:36:55
    enfrentan estos problemas de suministro
  • 00:36:57
    y calidad, que eso es una, digamos, eso
  • 00:36:59
    es una realidad. Y quiero preguntarte
  • 00:37:01
    más allá también de las cifras, de los
  • 00:37:03
    de las estadísticas, de los números. Tú
  • 00:37:05
    estuviste allá, ¿cómo te fue en la
  • 00:37:07
    reportería? y de dónde nace también como
  • 00:37:09
    la idea de por qué vamos a investigar
  • 00:37:11
    este caso. Bueno, pues básicamente la
  • 00:37:15
    digamos la idea del reportaje nace a
  • 00:37:17
    partir de el diálogo con los líderes de
  • 00:37:21
    Tocancipá, digamos un poco preocupados
  • 00:37:23
    por eh pues la calidad del agua en su
  • 00:37:26
    municipio y sobre todo con pues el
  • 00:37:30
    crecimiento que ellos han venido han
  • 00:37:32
    venido pues viendo de las industrias
  • 00:37:36
    allá en Tocanciipá. Nosotros ahí en el
  • 00:37:38
    artículo, pues precisamente mencionamos
  • 00:37:40
    que desde 2016 que el Consejo aprobó el
  • 00:37:43
    estatuto de rentas de Tocancipa eh, que
  • 00:37:46
    es como la hoja de ruta, digamos,
  • 00:37:48
    tributaria del municipio, pues se han
  • 00:37:52
    han crecido las industrias mucho. Y la
  • 00:37:54
    explicacies que encontramos nosotros es
  • 00:37:56
    que ese estatuto precisamente aprobó
  • 00:37:59
    unos
  • 00:38:00
    incentivos fiscales para las industrias
  • 00:38:04
    que pues lleguen ahí a Tocanciipá y esto
  • 00:38:08
    pues significa unas reducciones en los
  • 00:38:11
    pagos de impuestos, eh unos
  • 00:38:14
    privilegios eh digamos que en el
  • 00:38:17
    estatuto quedó como para promover
  • 00:38:19
    digamos la economía de del municipio,
  • 00:38:22
    pero también Estamos viendo con estas
  • 00:38:24
    concesiones que pues cada vez llegan más
  • 00:38:26
    llegan más empresas, ¿no?, a este
  • 00:38:29
    municipio y pues eh ahí en el artículo
  • 00:38:32
    pues están invitadísimos a leerlo, pues
  • 00:38:34
    hacemos un panorama completo de eso.
  • 00:38:37
    Bueno, eh pues vamos a leer un par de
  • 00:38:39
    comentarios, Daniela, de este artículo
  • 00:38:42
    que pueden encontrar en la página de
  • 00:38:44
    Boráini.
  • 00:38:46
    Listo. Una persona nos dice, "No es
  • 00:38:49
    falta de agua, es falta de
  • 00:38:50
    infraestructura. La responsabilidad no
  • 00:38:52
    es solo de la industria. Los gobiernos
  • 00:38:54
    deben invertir para asegurar el
  • 00:38:55
    crecimiento económico y social de la
  • 00:38:58
    región. Yo creo que esto es cierto en
  • 00:39:00
    parte, pero creo que también es absurdo,
  • 00:39:03
    como lo que mencionaba Pipe, de las
  • 00:39:05
    cantidades que ellos pagan por el agua.
  • 00:39:07
    Entonces, como que está bien que estén
  • 00:39:08
    las industrias, pero pues que eso
  • 00:39:10
    también genere un beneficio para la
  • 00:39:12
    comunidad e y que la comunidad siga
  • 00:39:14
    teniendo ese acceso eh al agua como
  • 00:39:18
    debería ser.
  • 00:39:19
    Y eso, antes de que de te interrumpo,
  • 00:39:23
    creo que ahí hay un punto muy importante
  • 00:39:25
    porque miren que esto esto que dice
  • 00:39:26
    Daniela se repite en otros artículos que
  • 00:39:28
    hemos publicado en Boráine sobre sobre
  • 00:39:31
    el agua, por ejemplo, en la calera, ¿no?
  • 00:39:33
    Eso esas compensaciones, esos pagos que
  • 00:39:35
    hacen las empresas también resultan
  • 00:39:37
    irrisorias. Y uno se pregunta, bueno,
  • 00:39:40
    ¿quién está detrás de eso? Pues estos
  • 00:39:42
    artículos ponen la lupa y dicen quién
  • 00:39:44
    está detrás de eso y quiénes aprobaron y
  • 00:39:46
    y en y en qué instancias fueron
  • 00:39:48
    aprobadas. Eh, sí. Y y y un poco
  • 00:39:51
    respondiendo el el comentario del lector
  • 00:39:54
    de nosotros, pues en Tocan explicar un
  • 00:39:56
    poco cómo funciona el el el
  • 00:39:57
    abastecimiento de agua ya en Tocancipá.
  • 00:39:59
    Y nosotros aquí lo decimos en el
  • 00:40:01
    artículo, Tocancipá cuenta con cuatro
  • 00:40:03
    sistemas de abastecimiento de agua
  • 00:40:04
    potable para 24,507 suscriptores, es
  • 00:40:07
    decir, hogares e industrias que tienen
  • 00:40:09
    contratos suscritos con la entidad. Pero
  • 00:40:11
    entonces de del 86% de esos 24,000
  • 00:40:14
    suscriptores dependen de la planta de
  • 00:40:16
    tratamiento de los patos, o sea, el 86%
  • 00:40:18
    dependen únicamente de una planta de
  • 00:40:20
    tratamiento. Entonces, ahí vemos que en
  • 00:40:23
    cierta parte es sí, o sea,
  • 00:40:24
    infraestructura muy pequeña para una
  • 00:40:26
    población tan grande y y sobreexplotada
  • 00:40:30
    industrialmente, ¿no? Exactamente.
  • 00:40:35
    Tenemos otro comentario también de una
  • 00:40:37
    persona que dice, "¿Qué opinan los
  • 00:40:39
    fachos de Tocancipa al respecto?
  • 00:40:41
    Tranquis es por el progreso de los que
  • 00:40:43
    no son de allá. de este destaco como que
  • 00:40:47
    toda esta megaindustria que llega y en
  • 00:40:49
    condiciones como tan desiguales también
  • 00:40:52
    se justifica mucho bajo el discurso del
  • 00:40:55
    progreso, pero pues
  • 00:40:57
    realmente eh pues es un discurso que le
  • 00:40:59
    ha hecho mucho daño a las comunidades en
  • 00:41:01
    Colombia y creo que alrededor del mundo
  • 00:41:03
    como esto de progresar entonces es la
  • 00:41:06
    empresa, pero el no progreso es la
  • 00:41:08
    comunidad o las personas que viven ahí
  • 00:41:10
    cuando la comunidad debería también ser
  • 00:41:12
    parte de este progreso.
  • 00:41:14
    Y lo que nos decían los los habitantes y
  • 00:41:16
    los líderes con los que hablábamos es
  • 00:41:17
    que claro, como ha habido un crecimiento
  • 00:41:20
    industrial, eh ahora se está viendo
  • 00:41:23
    mucha
  • 00:41:24
    constructora, mucho negocio inmobiliario
  • 00:41:27
    y eh es para básicamente ampliar,
  • 00:41:29
    digamos, la demanda de viviendas eh
  • 00:41:33
    porque está llegando gente que antes
  • 00:41:35
    vivía en Bogotá porque están trabajando
  • 00:41:38
    ahora en Tocanciipá, entonces prefieren
  • 00:41:40
    vivir ahí en Tocancipa para tener todo
  • 00:41:43
    ahí mismo el trabajo y la vivienda, pero
  • 00:41:45
    eso está pues generando sobrecargas.
  • 00:41:49
    Claro. Y lo que decía Daniel a frente,
  • 00:41:51
    lo de la excusa del progreso, sí,
  • 00:41:53
    siempre nos venden la excusa del
  • 00:41:54
    progreso, pero además de eso, pues
  • 00:41:57
    entonces si el progreso es lo que
  • 00:42:00
    importa para algunos sectores, pues al
  • 00:42:03
    menos déjenos poner la lupa a cómo se
  • 00:42:04
    está llevando a cabo, porque en esta
  • 00:42:07
    juego democrático hay unas reglas y hay
  • 00:42:10
    unas y hay unas leyes y también hay unas
  • 00:42:12
    disposiciones que protegen a las
  • 00:42:14
    comunidades y al medio ambiente.
  • 00:42:16
    Entonces, el progreso no se puede hacer
  • 00:42:17
    a costa de del medio ambiente o a costa
  • 00:42:20
    tampoco de las comunidades y tiene que
  • 00:42:22
    haber esto no esto no es un sesgo
  • 00:42:24
    antiempresa, o sea, qué bueno que haya
  • 00:42:26
    muchísimas empresas eh generando empleo
  • 00:42:29
    y todo lo que tú quieras, pero eso no se
  • 00:42:31
    puede, el progreso no se puede hacer a
  • 00:42:32
    costa de de los recursos naturales sin
  • 00:42:35
    vigilancia al menos, porque hay unas
  • 00:42:37
    reglas que hay que tener en cuenta en
  • 00:42:39
    todo este proceso. Pues bien, eh les
  • 00:42:41
    agradecemos muchísimo que se hayan
  • 00:42:43
    conectado hoy a este contracorriente.
  • 00:42:46
    Les pedimos que por favor compartan este
  • 00:42:48
    video, que se suscriban al canal de
  • 00:42:50
    Boráine. Estamos transmitiendo, por otro
  • 00:42:53
    lado, eh todos los días las audiencias
  • 00:42:55
    del juicio contra Álvaro Uribe, por
  • 00:42:57
    supuesto soborno a testigos y fraude
  • 00:42:59
    procesal, pero también estaremos aquí
  • 00:43:01
    con más contenido, con contracorrientes
  • 00:43:04
    y con otros formatos que en los que
  • 00:43:06
    estamos trabajando poco a poco y que
  • 00:43:08
    pronto vamos a sacar al aire. Muchísimas
  • 00:43:10
    gracias por acompañarnos.
Tag
  • Contracorriente
  • Bajo Atrato
  • Papa Francisco
  • Trump
  • restitución de tierras
  • Tocancipá
  • industrialización
  • agua
  • comunidades afrocolombianas
  • derechos humanos