00:00:00
buenos días vamos a seguir con los temas
00:00:02
que teníamos previstos para esta clase
00:00:03
la clase anterior estuvimos viendo la
00:00:06
definición del estado moderno definimos
00:00:08
teórica y conceptualmente al estado
00:00:10
moderno vimos cuáles son sus componentes
00:00:13
cuáles son sus características
00:00:15
distintivas es decir lo que distingue al
00:00:18
estado moderno de otros estados a lo
00:00:21
largo de la historia vimos también
00:00:23
cuáles son sus atributos entonces una
00:00:26
vez definido el estado lo que vamos a
00:00:28
hacer ahora es analizar el periodo de
00:00:31
conformación de los estados nación en
00:00:33
américa latina y más específicamente el
00:00:36
período de conformación del estado
00:00:38
argentino para eso vamos a utilizar como
00:00:41
bibliografía dos capítulos de este libro
00:00:43
que yo les muestro a campo este libro es
00:00:46
américa latina' entre los sublimes y el
00:00:49
desconsuelo de jorge ferronato los
00:00:52
capítulos que vamos a utilizar ustedes
00:00:53
los tienen subidas al campus son los
00:00:56
primeros dos las guerras por la
00:00:57
independencia y la consolidación de los
00:01:00
estados naciones en américa latina' yo
00:01:03
les voy a pasar un powerpoint en el cual
00:01:05
la información de este libro organizado
00:01:08
siguiendo dos ejes van a ver que son
00:01:10
capítulos en los cuales hay bastantes
00:01:12
fechas hay bastantes nombres propios
00:01:14
social son capítulos con mucha
00:01:16
rigurosidad histórica por eso decidí
00:01:19
organizarse 2 siguiendo estos dos ejes
00:01:22
por un grado un eje temporal en una
00:01:24
línea de tiempo van a tener organizados
00:01:26
cronológicamente los datos más
00:01:28
importantes son los datos que
00:01:30
consideramos más relevantes y por otro
00:01:33
lado un eje más espacial más político
00:01:37
espacial es el cual es un cuadro en el
00:01:39
cual tienen diferenciados los
00:01:42
acontecimientos que sucedieron en
00:01:44
argentina en américa latina y en el
00:01:47
resto del mundo occidental es decir
00:01:49
europa y eeuu la idea con este cuadro
00:01:53
que ustedes puedan comparar lo puedan
00:01:54
ver la simultaneidad 'las de los
00:01:56
procesos que se van dando tanto en
00:01:58
argentina como en américa latina como a
00:02:01
nivel mundial
00:02:02
bueno pasó a compartirles las
00:02:04
diapositivas
00:02:09
van a ver que siguiendo esta línea el
00:02:12
periodo de conformación del estado
00:02:14
argentino va desde 1810 es decir la
00:02:18
revolución de mayo la caída del
00:02:20
virreinato del río de la plata también
00:02:22
podríamos poner como fecha de inicio
00:02:24
1816 que es el año de la declaración de
00:02:27
la independencia y llega hasta 1880 que
00:02:31
es el año de la federalización de buenos
00:02:33
aires es decir cuando la ciudad
00:02:35
finalmente subordina su poder al poder
00:02:38
de un estado centralizado mil 880 es el
00:02:42
año en el cual en cierta forma serán por
00:02:44
ser dados los conflictos que se dan
00:02:47
entre el interior en buenos aires
00:02:49
escogidos por la soberanía conflictos
00:02:51
por donde van a estar concentrados del
00:02:53
poder y conflictos que atraviesan casi
00:02:55
todos el siglo 19 por eso en mil 880
00:02:59
consideramos arbitrariamente
00:03:01
consideramos que el estado argentino ya
00:03:03
se encuentra conformado si ustedes
00:03:06
observan la línea del tiempo van a ver
00:03:08
que tienen en la parte de arriba
00:03:10
aquellos acontecimientos que suceden a
00:03:13
nivel mundial
00:03:14
o américa latina y en la parte de abajo
00:03:18
tienen específicamente los
00:03:20
acontecimientos que suceden en argentina
00:03:24
vamos a ver qué se trata de un período
00:03:26
sumamente conflictivo un periodo de
00:03:28
anarquía de guerras civiles de acefalía
00:03:30
en el que por momentos prácticamente no
00:03:33
hay autoridades nacionales
00:03:35
se producen enfrentamientos porque
00:03:37
modelo del país estamos huyendo o sea
00:03:40
qué país se quiere construir y sobre
00:03:42
todo quiénes deben formar parte de ese
00:03:45
modelo del país en esta disputa por el
00:03:47
modelo de país ferronato diferencia dos
00:03:50
grandes grupos de ideas que son el
00:03:52
liberalismo por un lado y el
00:03:54
conservadurismo por el otro
00:03:57
los liberales son partidarios de la idea
00:04:00
del progreso de modernización un
00:04:02
progreso con vistas a europa y eeuu en
00:04:05
argentina por ejemplo los partidarios
00:04:07
del liberalismo son los intelectuales de
00:04:10
la generación del 37 juan bautista
00:04:13
alberdi alberdi es quien va a escribir
00:04:16
las bases para la constitución argentina
00:04:18
que se sancionan en 1853 ya vamos a
00:04:21
hablar de eso
00:04:23
y por otro lado domingo faustino
00:04:25
sarmiento sarmientos además de ser
00:04:28
presidente antes de ser presidente era
00:04:30
un intelectual muy reconocido y es que
00:04:34
instala la dicotomía entre civilización
00:04:37
y barbarie o sea la oposición entre
00:04:39
civilización y barbarie sarmiento-
00:04:42
utilizar el término civilización para
00:04:44
todo lo referido a europa más
00:04:46
específicamente al modelo francés
00:04:48
reniega del modelo español para el
00:04:51
modelo de francia
00:04:54
y barbarian lo utilizan para todo lo
00:04:57
referido a la local lo criollo lo gaucho
00:05:00
lo indio para escarmiento lo bárbaro es
00:05:03
el salvaje es lo salvaje el término
00:05:06
bárbaro es un término traído de europa
00:05:09
en europa se utilizaba para referirse
00:05:11
más específicamente algo extranjero y
00:05:14
sarmiento lo que hace es resignificar lo
00:05:17
sea le da una nueva significación y lo
00:05:20
utiliza como ya dijimos para hablar de
00:05:22
lo local
00:05:24
por su parte los conservadores cuyo
00:05:27
máximo exponente es juan manuel de rosas
00:05:29
quien fue gobernador de buenos aires
00:05:31
durante dos periodos en la línea del
00:05:33
tiempo los tienen marcados ya lo van a
00:05:35
ver
00:05:37
el conservadurismo como su nombre lo
00:05:39
indica fue contrario una corriente
00:05:42
contraria a la idea de progreso es decir
00:05:44
son partidarios de mantener un sistema
00:05:48
ya preestablecido el sistema tal como
00:05:52
estaba mantener los poderes
00:05:54
descentralizados poderes como por
00:05:56
ejemplo el caudillismo
00:05:59
para entender todos los conflictos que
00:06:01
atraviesan el siglo 19 es importante
00:06:04
retomar algunos de los conceptos que
00:06:06
vimos la clase pasada cuando hablamos de
00:06:08
la definición del estado moderno
00:06:11
algunos conflictos que vamos a retomar
00:06:13
son algunos términos pero con que vamos
00:06:15
a retomar son por ejemplo el de
00:06:17
soberanía
00:06:18
el descentralización de poder ya vimos
00:06:21
que una de las características
00:06:22
distintivas del estado moderno es la
00:06:24
centralización de poder es decir que
00:06:28
quedan bajo la órbita del estado todas
00:06:30
las relaciones sociales y además que el
00:06:32
poder de ese estado no puede ser
00:06:34
discutido dentro del territorio es decir
00:06:37
no puede haber dentro de ese territorio
00:06:39
ninguna otra institución que le disputen
00:06:42
poder al estado en el caso de la
00:06:44
conformación del estado argentino para
00:06:46
legitimarse se van a ir eliminando
00:06:48
poderes locales poderes regionales como
00:06:52
por ejemplo el caudillismo los caudillos
00:06:55
serán líderes populares políticos
00:06:57
líderes militares que se oponían a esa
00:07:00
centralización de poder y aquí volvemos
00:07:02
a este enfrentamiento entre el
00:07:04
liberalismo y conservadurismo
00:07:06
tal vez leyeron en la escuela el facundo
00:07:08
de sarmiento
00:07:10
el sarmiento escribió el facundo
00:07:12
exiliado en chile mientras rosas era
00:07:15
gobernador de buenos aires es decir debe
00:07:18
exiliarse por conflictos políticos con
00:07:20
rosas escribe el facundo que es la
00:07:24
biografía justamente un caudillo facundo
00:07:26
quiroga pero el objetivo del sarmiento
00:07:28
con la biografía de este caudillo más
00:07:30
tanto criticar al caudillo en sí mismo a
00:07:33
facundo quiroga en sí mismo sino
00:07:35
criticar a rozas y el modelo de país que
00:07:37
rosas proponen
00:07:40
bueno además de soberanía y
00:07:42
centralización de poder vamos a retomar
00:07:44
otros conceptos como el concepto de
00:07:46
territorio y el concepto de población
00:07:48
que vivimos la clase pasada nosotros
00:07:51
vimos que tanto territorio como
00:07:52
población como soberanía eran
00:07:55
componentes del estado moderno y esta
00:07:58
clase vamos a hablar de los conflictos
00:08:00
por la delimitación del territorio en
00:08:02
este proceso de conformación del estado
00:08:04
argentino durante las primeras décadas
00:08:07
del siglo 19 el territorio argentino era
00:08:09
muy distinto al que conocemos hoy en día
00:08:11
aún no se encontraba claramente
00:08:14
delimitado y estaba integrado
00:08:16
principalmente por buenos aires- la zona
00:08:19
del litoral y lo que se denomina el
00:08:22
interior conformado por la región de
00:08:25
córdoba de curso bueno vamos a ver cómo
00:08:29
se va delimitando el territorio y
00:08:30
también vamos a hacer referencia a los
00:08:32
conflictos con la población nativa vamos
00:08:36
a hablar de la llegada de inmigrantes
00:08:37
principalmente europeos y de la
00:08:40
problemática del estado a la hora de
00:08:42
generar un sentimiento de pertenencia
00:08:44
en una sociedad tan cosmopolita cómo va
00:08:46
a ser la argentina del siglo 19
00:08:50
y todo esto lo vamos a ir viendo
00:08:52
entonces a lo largo de las clases
00:08:56
el periodo que tenemos que ver qué es
00:08:58
este periodo que abarca desde 1810 hasta
00:09:00
mil 880 es un período sumamente
00:09:03
conflictivo con lo cual lo que vamos a
00:09:05
tratar de hacer es remarcar cuáles son
00:09:07
esos conflictos principales propongo
00:09:10
para esto dividir este periodo en tres
00:09:13
etapas
00:09:15
aclaró de todas formas que no es una
00:09:17
división que propone ferronato o sea no
00:09:19
la van a encontrar en el texto sino que
00:09:21
es una división que propongo yo para
00:09:24
hacer un poco más didáctico este periodo
00:09:27
de su periodo muy largo un periodo muy
00:09:29
conflictivo con lo cual me parece que
00:09:31
dividirlo en tres etapas quizás puede
00:09:33
simplificar un poco su lectura y su
00:09:36
análisis comenzamos con una primera
00:09:39
etapa la primera etapa va desde 1770
00:09:43
aproximadamente podríamos decir 1770
00:09:46
1780 hasta 1810 es decir vamos a ir
00:09:51
desde la revolución industrial hasta la
00:09:54
revolución de mayo en esta etapa lo que
00:09:57
vamos a analizar son los antecedentes de
00:09:59
la conformación del estado argentino
00:10:01
algunos acontecimientos que se dieron a
00:10:04
nivel mundial y que van a ser
00:10:05
determinantes para pensar las
00:10:08
características y la forma que adoptará
00:10:10
el estado argentino del siglo 19
00:10:13
es decir las características que adopta
00:10:15
este estado que se conforman durante el
00:10:17
cielo 19 tienen que ver con estos
00:10:20
acontecimientos que se dieron a nivel
00:10:22
mundial vamos a ver un segundo período
00:10:26
que va desde 1810 es decir desde la
00:10:30
revolución de mayo hasta 1861 que es el
00:10:34
año de la batalla de pavón
00:10:37
luego de la batalla de pavón bartolomé
00:10:40
mitre gobernador de buenos aires como
00:10:42
presidente de todo el territorio
00:10:45
argentino en esta segunda etapa los
00:10:48
acontecimientos que vamos a destacar son
00:10:50
principalmente las independencias de los
00:10:53
estados de américa latina
00:10:55
por último vamos a ver un tercer periodo
00:10:58
que es el período que va desde 1861
00:11:02
hasta 1880 es decir desde la batalla de
00:11:06
pavón desde la asunción de bartolomé
00:11:08
mitre como presidente hasta la
00:11:12
federalización de buenos aires es decir
00:11:16
hasta el año en el cual buenos aires- se
00:11:18
subordina un estado centralizado y
00:11:20
podemos dar por finalizado el periodo de
00:11:22
conformación del estado argentino este
00:11:25
tercer período abarca los años de las
00:11:28
denominadas presidencias históricas que
00:11:31
son las de bartolomé mitre domingo
00:11:34
faustino sarmiento y nicolás avellaneda
00:11:37
son los años en los cuales el estado
00:11:39
argentino busca legitimarse mediante
00:11:42
diversas estrategias como por ejemplo
00:11:44
acuerdos con los gobiernos provinciales
00:11:46
obras de infraestructura la formación de
00:11:50
un ejército unificado y mediante
00:11:53
estrategias que apelan a la fuerza como
00:11:55
por ejemplo la campaña al desierto
00:11:58
si volvemos a la clase anterior o sea si
00:12:00
queremos relacionar esto con lo que
00:12:02
vimos la clase anterior podemos
00:12:04
vincularlo con la idea de como el estado
00:12:08
busca imponer su dominación se acuerdan
00:12:11
que habíamos hablado de una imposición
00:12:14
más ideológica y por otro lado una
00:12:17
imposición por la fuerza los acuerdos
00:12:19
provinciales las obras de
00:12:21
infraestructura
00:12:22
tenían un modo de dominación más
00:12:24
ideológica por el convencimiento y en
00:12:27
cambio la campaña del desierto o la
00:12:29
conformación de un ejército unificado
00:12:31
formarían parte de este tipo de
00:12:33
dominación más positiva desde ya bueno
00:12:36
vamos a volver a la línea de tiempo así
00:12:39
ustedes pueden ir siguiendo las fechas
00:12:41
que yo voy mencionando los
00:12:42
acontecimientos que yo voy mencionando
00:12:44
vamos a comenzar con la primera etapa
00:12:46
que es la de los antecedentes es decir
00:12:49
desde el inicio de la doble revolución
00:12:52
en europa hasta la calle hasta la caída
00:12:55
del virreinato del río de la plata
00:12:58
la doble revolución es el término que
00:13:00
agrupa a la revolución industrial en
00:13:02
inglaterra por un lado yo aquí les puse
00:13:05
mil 780 la revolución industrial es un
00:13:08
proceso progresivo un proceso que no
00:13:11
está ya una en una fecha determinada
00:13:13
como sí podemos pensar la revolución
00:13:16
francesa la revolución industrial en
00:13:19
cambio es un proceso que se va dando de
00:13:21
manera progresiva con lo cual es muy
00:13:23
difícil fechar la en un año exacto
00:13:26
podemos mencionar que en mil 769 por
00:13:30
ejemplo se creó la máquina vapor se
00:13:33
comenzó a utilizar la máquina vapor pero
00:13:35
bueno más o menos entre la década del 70
00:13:37
y los 80 podemos ubicar a la revolución
00:13:40
industrial en inglaterra
00:13:42
por otro lado conforma este proceso de
00:13:46
doble revolución la revolución francesa
00:13:48
que sí estalló en una fecha determinada
00:13:50
que es mil 789 nosotros no vamos a ver
00:13:54
estos acontecimientos en sí mismos o sea
00:13:57
mismos
00:13:59
y profundizar en la revolución en usted
00:14:02
en la revolución francesa pero si vale
00:14:05
la pena hacer mención porque los estados
00:14:08
latinoamericanos que se conforman en el
00:14:10
siglo 19 van a ser estados moldeados por
00:14:14
las ideas que se instalan con este doble
00:14:16
proceso revolucionario es decir las
00:14:19
ideas que se instalan con la revolución
00:14:22
francesa y la revolución industrial van
00:14:24
a ser determinantes para la conformación
00:14:26
de estos estados el doble proceso
00:14:29
revolucionario permitió que se
00:14:31
consolidarán nuevas ideas en cuanto a lo
00:14:34
económico en cuanto a lo político en
00:14:36
cuanto a lo social ideas que se van
00:14:38
agrupar bajo el nombre del liberalismo y
00:14:41
el liberalismo se va a importar en
00:14:44
américa latina a partir del lado de la
00:14:48
revolución desde el punto de vista
00:14:49
económico es decir a partir de la
00:14:51
revolución industrial
00:14:53
podemos hablar ya de un sistema
00:14:55
capitalista consolidado en el que existe
00:14:57
algo que vamos a llamar la división
00:14:59
internacional del trabajo
00:15:01
la división internacional del trabajo se
00:15:03
caracteriza por ser un sistema económico
00:15:05
mundial que funciona a través de
00:15:08
intercambios entre dos tipos de países
00:15:10
es decir podemos pensar la división del
00:15:13
trabajo en una fábrica de un punto desde
00:15:16
un punto de vista más global más
00:15:17
universal por un lado hay países
00:15:21
industrializados que se van a encargar
00:15:23
de la producción de manufacturas entre
00:15:25
esos países se encuentran a la cabeza
00:15:28
inglaterra y un poco más tardíamente se
00:15:31
van a sumar alemania francia y eeuu que
00:15:35
van a tener sus procesos de
00:15:37
industrialización a lo largo del siglo
00:15:39
19
00:15:40
además de estos países que producen
00:15:43
manufacturas se encuentran los países
00:15:45
que producen material prima entre estos
00:15:48
países van a estar los estados
00:15:50
latinoamericanos que se forman en el
00:15:52
siglo 19 es decir estos estados de
00:15:55
reciente formación se van a lograr
00:15:57
insertar en el mercado mundial
00:15:59
justamente como productores de materia
00:16:01
prima por eso vamos a ver que en el caso
00:16:04
argentino pero también podemos
00:16:06
trasladarlo a toda américa latina el
00:16:08
modelo que se va a desarrollar durante
00:16:10
los primeros años de conformación del
00:16:12
estado y una vez que el estado esté
00:16:14
consolidado es el modelo agroexportador
00:16:17
o sea mediante el modelo agroexportador
00:16:19
argentina logra insertarse en el mercado
00:16:22
mundial exportando materia prima como
00:16:25
por ejemplo granos
00:16:27
carnes más tarde
00:16:30
y por otro lado importando productos
00:16:33
manufacturados
00:16:38
desde el punto de vista político a
00:16:41
partir de esta doble revolución luego de
00:16:43
la revolución francesa podemos hablar de
00:16:45
nuevas libertades como por ejemplo el
00:16:48
sufragio universal es decir que el
00:16:50
pueblo sea quien elige a sus
00:16:52
representantes que los cargos políticos
00:16:54
no necesariamente sean hereditarios
00:16:58
podemos hablar también de la división de
00:17:01
poderes es decir que no se concentre
00:17:03
todo el poder en un monarca sino que
00:17:05
haya distintas instituciones que se
00:17:07
encarguen de elaborar leyes y de
00:17:09
administrar la justicia de gobernar en
00:17:12
el caso del estado argentino por ejemplo
00:17:14
tenemos tres poderes del poder ejecutivo
00:17:16
el poder legislativo y el poder judicial
00:17:19
a partir de la revolución francesa vamos
00:17:22
a hablar también de la reivindicación de
00:17:24
las libertades individuales de la
00:17:27
igualdad de todos los hombres ante la
00:17:28
ley es decir que no haya sectores
00:17:32
privilegiados
00:17:34
en la sociedad como era la sociedad
00:17:36
francesa previa a la revolución en la
00:17:38
cual tanto el clero como la nobleza
00:17:41
tenían ciertos privilegios como por
00:17:43
ejemplo estar exentos de todo impuestos
00:17:46
a partir de la revolución francesa
00:17:48
entonces lo que va a quedar instalado es
00:17:50
esta necesidad de la igualdad de todos
00:17:53
los hombres ante la ley
00:17:55
y un concepto muy importante que es la
00:17:57
idea de el pueblo como soberano es decir
00:18:00
un estado que gobierna siguiendo la
00:18:02
voluntad de todos y no la voluntad
00:18:05
individual de un monarca volviendo al
00:18:08
concepto de dominación que recordamos
00:18:10
hace un rato es muy importante tener en
00:18:12
cuenta esto del pueblo como soberano
00:18:14
porque el estado efectivamente ejerce
00:18:17
una dominación sobre la población una
00:18:20
dominación que va a ejercer tanto de
00:18:22
forma ideológica como de forma
00:18:24
coercitiva pero esa dominación lo que
00:18:26
busca es imponer la voluntad de general
00:18:29
la voluntad de la mayoría y no una
00:18:31
voluntad individual
00:18:34
bueno dejando de lado un poco este
00:18:36
proceso de doble revolución vamos a
00:18:38
mencionar otro acontecimiento importante
00:18:40
de esta primera etapa que te sentás que
00:18:43
es la independencia de eeuu de 1776 en
00:18:48
1776 eeuu declara su independencia y en
00:18:52
ese mismo año se crea mi rey nato del
00:18:55
río de la plata' el virreinato río de la
00:18:57
plata se crea como parte de una serie de
00:19:00
reformas llevadas a cabo por los reyes
00:19:03
orgánicos en españa las reformas
00:19:05
borbónicas y estas reformas lo que
00:19:08
buscaban era administrar mejor los
00:19:11
territorios coloniales
00:19:13
es importante tener en cuenta estos
00:19:15
datos para empezar a pensar algo que
00:19:18
vamos a ver a lo largo de la materia que
00:19:19
es cierto desfasaje entre américa latina
00:19:23
y estados unidos una de las grandes
00:19:26
ideas que atraviesan estos primeros
00:19:28
capítulos de ferronato tiene que ver con
00:19:31
esa situación de subordinación en la que
00:19:34
quedan américa latina'
00:19:36
incluso después de la formación de los
00:19:39
estados independientes es decir con las
00:19:42
independencias en américa latina' se va
00:19:44
a pasar de una dependencia política se
00:19:47
va a empezar a dejar de lado una
00:19:49
dependencia política pero lo que se va a
00:19:52
empezar a conformar es una dependencia
00:19:53
más económica primero hacia inglaterra y
00:19:57
luego promediando el siglo 20
00:20:00
dependencia hacia eeuu
00:20:03
esto lo iremos desarrollando en las
00:20:05
próximas clases
00:20:07
pasamos ahora a la segunda etapa la
00:20:09
segunda etapa es la que va desde 1810
00:20:12
hasta 1861 ustedes tienen ubicadas en la
00:20:17
línea del tiempo en orden cronológico
00:20:19
las independencias de los países
00:20:22
latinoamericanos la idea más que
00:20:25
memorizan todas estas fechas sino la
00:20:27
idea es que ustedes puedan extraer
00:20:29
conclusiones generales como por ejemplo
00:20:32
visualizar la simultaneidad con la cual
00:20:35
se dan estos procesos de conformación de
00:20:38
los estados latinoamericanos vamos a ver
00:20:40
que a lo largo del siglo 20 muchos de
00:20:42
los procesos que suceden en la argentina
00:20:45
se dan también con bastante similitud en
00:20:49
el resto de los países de américa latina
00:20:50
entonces aquí podríamos plantear una
00:20:52
primera hipótesis esto tiene que ver con
00:20:54
que son estados de formación simultánea
00:20:58
desde el punto de vista temporal si nos
00:21:02
focalizamos en el caso argentino hasta
00:21:04
1861 es decir hasta la batalla de pavón
00:21:07
son años atravesados por guerras civiles
00:21:10
y por los enfrentamientos entre dos
00:21:13
partidos que son los sanitarios y los
00:21:16
federales
00:21:17
los solitarios serán los partidarios de
00:21:19
un gobierno fuerte centralizado y
00:21:22
ubicado en la ciudad de buenos aires- el
00:21:24
argumento principal de los unitarios
00:21:27
para defender esta idea de que el poder
00:21:29
debía concentrarse en buenos aires se
00:21:32
relaciona por un lado con una cuestión
00:21:33
económica el hecho de que buenos aires-
00:21:36
tuvieran la aduana la salida del marq
00:21:38
permitía la exportación de las materias
00:21:41
primas lo que era la base del modelo
00:21:44
agroexportador y permitía también la
00:21:46
importación de los productos
00:21:47
manufacturados que luego se
00:21:50
redistribuirían en todo el territorio
00:21:53
entonces por un lado está la
00:21:54
justificación económica el poder de
00:21:57
descentralizarse en buenos aires- decían
00:21:59
los sanitarios porque bueno 6 tienen
00:22:01
mayor poder económico por tener aduana y
00:22:05
por otro lado una justificación más de
00:22:07
índole político administrativa en buenos
00:22:10
aires- se encontraban las instituciones
00:22:12
administrativas heredadas del virreinato
00:22:15
del río de la plata
00:22:17
por su parte los federales aspiraban a
00:22:19
una administración más descentralizada
00:22:22
una administración que se basara en las
00:22:24
autonomías provinciales
00:22:26
vamos a mencionar sólo algunos de los
00:22:29
acontecimientos cruciales de estos años
00:22:31
sobre todo a modo de ejemplo para
00:22:33
entender los enfrentamientos entre
00:22:35
quienes querían un poder centralizado en
00:22:37
buenos aires es decir los unitarios y
00:22:40
quienes aspiraban a un poder
00:22:41
descentralizado hay tres batallas
00:22:44
importantes la batalla de caseros en
00:22:47
1852 la batalla de cepeda en 1859 y la
00:22:52
batalla de pavón en 1861
00:22:56
en 1852 urquiza como líder del
00:23:01
federalismo vence buenos aires en la
00:23:03
batalla de cepeda y asume urquiza como
00:23:07
presidente luego de la batalla de cepeda
00:23:10
de las de la asunción de urquiza como
00:23:12
presidente en 1853 se dicta la primera
00:23:17
constitución argentina es decir se están
00:23:19
ción a la primera constitución argentina
00:23:21
que tiene un preámbulo muy similar al
00:23:24
que se mantiene hoy en día
00:23:25
buenos aires- no aceptan esta
00:23:28
constitución y decide separarse del
00:23:31
resto del territorio entonces a partir
00:23:33
de 1853 se produce la separación entre
00:23:37
buenos aires y el resto del territorio
00:23:39
que se va a agrupar bajo el nombre de la
00:23:42
confederación argentina
00:23:45
esta separación entre buenos aires y la
00:23:47
confederación argentina no puede durar
00:23:49
demasiado principalmente por razones
00:23:51
económicas las provincias necesitan de
00:23:54
la bona buenos aires para exportar la
00:23:57
materia prima y por otro lado buenos
00:23:59
aires necesita de la producción de las
00:24:01
provincias para tener materia prima
00:24:03
exportable
00:24:06
en 1959 en la batalla de cepeda buenos
00:24:10
aires- pierde con la confederación y
00:24:13
debe integrarse nuevamente con lo cual
00:24:15
esa separación entre buenos aires de la
00:24:17
confederación duró tan sólo seis años
00:24:20
sin embargo el conflicto continúa en
00:24:23
1861 en la batalla de pavón buenos
00:24:26
aires- logra imponerse sobre el resto de
00:24:29
las provincias y bartolomé mitre
00:24:31
gobernador de buenos aires asume como
00:24:34
presidente de todo el territorio
00:24:35
argentino aquí comienza entonces a
00:24:38
partir de 1861 el proceso de
00:24:41
consolidación del estado argentino la
00:24:44
expansión que va a llevar a cabo mitre
00:24:46
bartolomé mitre desde la ciudad de
00:24:48
buenos aires hacia el resto de las
00:24:50
provincias lo que va a buscar bartolomé
00:24:53
mitre como presidente es legitimar el
00:24:55
poder del estado es decir que todos los
00:24:58
pobladores del territorio
00:25:01
que conformaría el estado argentino
00:25:04
reconozcan el poder de ese estado
00:25:08
llegamos aquí entonces a la tercera y
00:25:11
última etapa en mil 86 que va desde 1861
00:25:15
hasta 1880 son los años en los cuales
00:25:19
comienza a haber una sucesión
00:25:21
presidencial ininterrumpida ya hablamos
00:25:25
de las presidencias históricas ustedes
00:25:26
las tienen ahí mencionadas en la línea
00:25:29
del tiempo
00:25:30
bartolomé mitre sarmiento y avellaneda
00:25:33
en horarios en los cuales entonces
00:25:36
comienza a haber una asociación
00:25:37
presidencial ininterrumpida con mandatos
00:25:41
presidenciales que duran seis años y
00:25:43
presidentes elegidos mediante sufragio
00:25:45
universal ya vamos a cuestionar esta
00:25:49
vida de sufragio en la próxima clase
00:25:52
son también rosarios en los cuales
00:25:53
termina de limitarse el territorio la
00:25:57
guerra de la triple alianza que es la
00:25:59
guerra llevada a cabo por argentina
00:26:01
uruguay y brasil contra paraguay
00:26:04
contribuye a cerrar la frontera norte
00:26:08
paraguay van a leer en el libro de
00:26:10
ferronato es un caso algo anómalo un
00:26:13
caso distinto dentro de américa latina'
00:26:16
y dentro de este período de conformación
00:26:18
de los estados-nación paraguay estaba
00:26:22
apostando por un desarrollo más
00:26:24
aislacionista paraguay había sido el
00:26:28
primer estado en comenzar un proceso de
00:26:31
industrialización en américa latina fue
00:26:33
el primer país en construir el
00:26:35
ferrocarril por ejemplo hasta la guerra
00:26:37
de la triple alianza que es una guerra
00:26:39
que dura mucho más de lo que se pensaba
00:26:41
es una guerra que dura cinco años y una
00:26:45
guerra que le deja diezmada a la
00:26:48
población ya la economía paraguaya desde
00:26:52
el punto de vista argentino la guerra es
00:26:54
importante porque es la primera vez en
00:26:57
la cual hay un ejército unificado
00:26:59
luchando contra un enemigo que es
00:27:01
extranjero
00:27:02
nosotros hicimos mención a que todo el
00:27:05
siglo 19 es un siglo en argentina de
00:27:08
enfrentamientos civiles de guerras
00:27:09
civiles
00:27:11
de la triple alianza por primera vez hay
00:27:15
un ejército unificado que pelea contra
00:27:18
un extranjero y además como decíamos es
00:27:21
importante desde el punto de vista
00:27:23
territorial porque contribuye a cerrar
00:27:25
las fronteras norte otro acontecimiento
00:27:28
importante para pensar la delimitación
00:27:31
del territorio es la campaña del
00:27:33
desierto la campaña de cierto se llevó a
00:27:35
cabo durante la presidencia de
00:27:37
avellaneda la llevó a cabo roca como
00:27:39
ministro de la red el éxito de la
00:27:42
campaña del desierto le dio el prestigio
00:27:46
a roca que le va a permitir ser
00:27:48
presidente después en mil 880 tema que
00:27:51
veremos también la clase que viene
00:27:54
lo que permitió la campaña de cierto
00:27:56
desde el punto de vista territorial fue
00:27:58
extender el límite hacia el sur y
00:28:05
podemos relacionar también la campaña al
00:28:07
desierto con la población y lo que
00:28:09
mencionábamos al principio
00:28:11
además de que modelo del país lo que se
00:28:13
discutía era quienes deberían formar
00:28:17
parte de ese modelo de país quienes
00:28:19
debían conformar la población de ese
00:28:22
país
00:28:23
los gobiernos del sarmiento y avellaneda
00:28:25
con sarmiento ya lo mencionamos
00:28:27
sarmiento
00:28:28
desestima todo lo local desestima lo
00:28:32
criollo lo gaucho y entonces los
00:28:35
gobiernos en sarmiento de hoy generan lo
00:28:37
que van a buscar es incentivar la
00:28:39
migración europea lo que van a hacer es
00:28:42
instalar oficinas de propaganda en
00:28:44
europa
00:28:47
incentivando a los europeos a venir a la
00:28:49
argentina instalando la promesa de el
00:28:52
progreso económico en el país lo que se
00:28:55
llamó como venir a hacer la américa una
00:28:58
promesa que obviamente en la mayor parte
00:29:00
de los casos no se cumplió bueno
00:29:04
finalizando con el periodo de
00:29:05
conformación del estado argentino la
00:29:07
clase que viene vamos a empezar con el
00:29:09
periodo que va de mil 880 a mil 916 que
00:29:13
es el periodo de la república
00:29:14
conservadora o la república oligárquica