LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA | ESTUDIAR LITERATURA | RESUMEN | Javier Ruescas

00:14:53
https://www.youtube.com/watch?v=lz5srr7MwPE

Sintesi

TLDREn este videoblog, Javier Ruescas explora la literatura medieval española, destacando su naturaleza oral y la función de los juglares. Comienza explicando las glosas y jarchas, que son textos tempranos en romance y árabe. Luego, se centra en los cantares de gesta, especialmente 'El Cantar de Mio Cid', y el mester de clerecía, representado por obras como 'Milagros de Nuestra Señora' y 'El Conde Lucanor'. Finalmente, menciona la transición hacia el Renacimiento con 'La Celestina', resaltando la evolución de la literatura en esta época.

Punti di forza

  • 📖 La literatura medieval era principalmente oral.
  • 🎤 Los juglares eran los narradores de historias.
  • 📝 Las glosas ayudaban a entender textos en latín.
  • ❤️ Las jarchas son poemas de amor en mozárabe.
  • 🛡️ 'El Cantar de Mio Cid' es la obra más famosa.
  • 📚 El mester de clerecía buscaba educar al pueblo.
  • 📜 'Milagros de Nuestra Señora' es un texto clave.
  • 👑 'El Conde Lucanor' enseña lecciones morales.
  • 🎭 'La Celestina' marca el fin de la literatura medieval.
  • 📅 La literatura medieval se desarrolló entre los siglos X y XV.

Linea temporale

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Javier Ruescas presenta un videoblog sobre literatura medieval, destacando su naturaleza oral y la importancia de la transmisión de historias a través de versos. La literatura medieval tenía un propósito moralizante y era utilizada por los reyes para educar a la sociedad. Se mencionan los primeros textos literarios en español, como las glosas, que surgieron en el siglo X, y se introducen las jarchas, poemas de amor en mozárabe, que reflejan las emociones de los enamorados. También se habla de los cantares de gesta, que narran las hazañas de héroes y eran contados por juglares, siendo el Cantar de Mio Cid el más famoso y representativo de la literatura española.

  • 00:05:00 - 00:14:53

    Se exploran diferentes géneros literarios de la época, como el mester de clerecía, que buscaba educar al pueblo a través de la religión, y el mester de cortesía, que se enfocaba en la nobleza. Se menciona la transición hacia una literatura más culta en el siglo XV, con autores como Jorge Manrique y el Marqués de Santillana. Alfonso X el Sabio es destacado por promover el uso del castellano en la literatura, dando lugar a obras como El Conde Lucanor. Finalmente, se menciona la escasez de teatro en la literatura medieval, con el Auto de los Reyes Magos como un ejemplo, y se concluye con la llegada de La Celestina, que marca el fin de la literatura medieval y el inicio del Renacimiento.

Mappa mentale

Video Domande e Risposte

  • ¿Qué es la literatura medieval?

    Es la literatura producida en la Edad Media, caracterizada por su transmisión oral y la influencia de la religión.

  • ¿Quiénes eran los juglares?

    Eran artistas que recitaban poemas y cuentos, transmitiendo historias de héroes y enseñanzas morales.

  • ¿Qué son las jarchas?

    Son poemas breves en mozárabe que expresan sentimientos amorosos, ubicados al final de poemas árabes.

  • ¿Cuál es el cantar de gesta más famoso?

    El Cantar de Mio Cid, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.

  • ¿Qué es el mester de clerecía?

    Es un estilo literario que busca educar al pueblo a través de obras escritas por clérigos.

  • ¿Qué obra marca la transición a la literatura renacentista?

    La Celestina, escrita por Fernando de Rojas.

  • ¿Qué son las glosas?

    Son anotaciones en latín y romance que explican textos eclesiásticos.

  • ¿Quién escribió 'Milagros de Nuestra Señora'?

    Gonzalo de Berceo, un autor destacado del mester de clerecía.

  • ¿Qué es 'El Conde Lucanor'?

    Una colección de cuentos de Don Juan Manuel que enseñan lecciones morales.

  • ¿Qué caracteriza a la literatura medieval española?

    Su enfoque en la moralización, la oralidad y la influencia de la religión.

Visualizza altre sintesi video

Ottenete l'accesso immediato ai riassunti gratuiti dei video di YouTube grazie all'intelligenza artificiale!
Sottotitoli
es
Scorrimento automatico:
  • 00:00:00
    Hola a todos y bienvenidos a un nuevo videoblog  de mi canal yo soy Javier ruescas y aquí se habla
  • 00:00:04
    de libros y hoy os vengo a hablar de literatura  medieval que me diréis Pero qué haces pues que
  • 00:00:09
    me ha dado la gana ahora empezar a explicar un  poco de literatura así A mi manera en este canal
  • 00:00:13
    que yo creo que aparte de ser muy fascinante y muy  interesante A mi manera yo creo que se va a hacer
  • 00:00:18
    bastante entretenida y lo mismo os sirve yo que  sé para exámenes para secundaria para bachillerato
  • 00:00:23
    incluso para oposiciones si tienes algún examen de  cultura general Espero que esto os valga la pena
  • 00:00:28
    para empezar lo que tenéis que saber Es que la  literatura medieval principalmente era oral pensar
  • 00:00:33
    que en ese momento pues casi nadie leía mujer no  sabían Entonces cómo tenían que transmitir todas
  • 00:00:37
    estas historias pues así contándoselas unos  a otros por las risas en la calle en la corte
  • 00:00:42
    donde fuera tenía que ser sobre todo oral y cómo  hacían que la gente se aprendiese un poquito mejor
  • 00:00:47
    las cosas cuando no había YouTube y no estaba aquí  Javier roscas para contaros sus historias Pues con
  • 00:00:51
    versos evidentemente si vosotros veis Cualquier  canción pues os queda mejor no entonces pues si
  • 00:00:57
    conseguís hacer una canción sobre un tema que es  importante para que la sociedad lo absorba y se lo
  • 00:01:02
    quede bien dentro pues te pones una cancioncita  te haces unos versitos y así como rima pues se
  • 00:01:07
    te queda más dentro porque al final lo trae las  características principales de esta literatura es
  • 00:01:11
    que tenía que servir para algo tenía que enseñar  tenía que ser moralizante tenía que decirle a la
  • 00:01:16
    sociedad esto se hace así por favor nos desvíes  eso es pecado esto se tiene que pagar de esta
  • 00:01:22
    manera etcétera y no solo eso sino que también  había personas a las que les interesaba mucho que
  • 00:01:27
    a la gente se le quedara bien adentro Lo bueno es  que eran a quienes o sea los reyes principalmente
  • 00:01:31
    si tú escuchabas un buen cantar de gesta donde al  rey se le pone bien arriba y dices qué emocionante
  • 00:01:38
    y encima te lo aprendes se lo tragas así bien  y dices este Rey es lo más mira como canto
  • 00:01:43
    yo esta cancióncita o mira como recito yo este  poema suyo entiendes no y Cuál era el problema
  • 00:01:46
    que por entonces pues la gente a veces pues se  le olvidaba firmar o a veces no le interesaba
  • 00:01:51
    firmar esos textos entonces sobre todo hay mucho  autor anónimo que dices Quién escribió esto Pues
  • 00:01:57
    hay algunas sospechas pero no porque yo que sé  los nombres desaparecían o ellos no consideraban
  • 00:02:03
    que debieran poner sus nombres en los textos que  escribían dicho lo cual Cuáles son estos primeros
  • 00:02:08
    textos que encontramos y que podemos considerar  literatura Española y decir Oye aquí empezamos
  • 00:02:13
    pues empiezan en el siglo X y aparecen en códices  en libros eclesiásticos Por qué Porque tú llegabas
  • 00:02:20
    a este libro que estaba todo en latín y al lado  tenías unas apuntes como si a ti te gusta un
  • 00:02:25
    libro y decides marcar esa frase y poner al lado  me recuerda a Pepita qué ilusión Pues más o menos
  • 00:02:30
    es eso pero explicando esos textos en latín y esas  glosas o esas aclaraciones no solo venían en este
  • 00:02:38
    Castellano primerizo no que se estaba construyendo  sino que también aparecían en euskera no porque no
  • 00:02:44
    era un español per se era un romance hispánico y  cómo se llaman estos textos ya lo he adelantado
  • 00:02:49
    glosas y esas glosas había digamos de dos tipos  porque aparecieron en dos lugares distintos Nada
  • 00:02:54
    más por un lado las glosas emilianenses porque  aparecieron en el monasterio de San Millán de
  • 00:02:59
    cogo allá por navarra y las glosas silenses  porque aparecieron en el monasterio de Santo
  • 00:03:04
    Domingo de Silos que está por Burgos unas tierras  preciosísimas las dos que si no habéis visitado
  • 00:03:08
    pasáis un día y además hay unas tapitas y unos  Bueno ya me voy a continuación de este momento
  • 00:03:13
    tan especial en el que la gente simplemente  los fans de los libros latinos estaban haciendo
  • 00:03:17
    sus apuntes para entender mejor lo que viene  siendo los textos Ya podemos hablar de textos
  • 00:03:21
    más literarios y Estos son las jarchas y aparecen  entre el siglo 11 y la última el siglo xiv jarchas
  • 00:03:28
    en árabe significa salida o final por tanto donde  se van a encontrar estas jarchas pues al final de
  • 00:03:34
    unos poemas árabes que se conocen como muasajas  a mí es que las jarchas me gustan mucho porque
  • 00:03:38
    son de amor y a mí el amor pues siempre me puede  y estaban escritos en mozárabe a esto también se
  • 00:03:43
    le conoce como romance andalusí y digo que estos  pequeños poemas me gustan mucho porque hablan del
  • 00:03:48
    amor Cortés es que ya solo del amor Cortés eso y  así suena muy especial y se refiere a estos amores
  • 00:03:53
    de hombres y mujeres que no son correspondientes  o sea es como las historias de Wattpad en las que
  • 00:03:58
    no sale bien las cosas tú te pones ahí a leer el  poema y dices qué bien le va Ay no no le quiere
  • 00:04:04
    Qué pena y aún así en estos textos se intenta  ensalzar la imagen de esa persona de la que estás
  • 00:04:11
    enamorada y además es que son muy sentidas es que  ya digo que son como una historia de Wattpad así
  • 00:04:15
    bien escrita en plan bien de pasión bien de  emoción bien de que me rasgo las vestiduras
  • 00:04:19
    porque tú no me quieres así como que tú te vienes  arriba y lo exclamas todo con mucha profundidad
  • 00:04:24
    eso es una jarcha porque claro la opción es la  del hombre que está ahí Ay Dios mío que está no
  • 00:04:29
    me quiere pero también está la de la mujer que le  llora yo que sé a su madre en plan hay este hombre
  • 00:04:34
    que no me quiere que le voy a hacer ay señor y así  llegamos a la siguiente parte que son los cantares
  • 00:04:39
    de gesta que estoy seguro de que en clase os han  hablado del cantar de gesta del Mister de juguería
  • 00:04:44
    que suenan como a palabras Un poco de que me están  contando el mester de juguería lo que viene a ser
  • 00:04:48
    es el trabajo del juglar Y estos cantares de gesta  Qué significa hablan de unas gestas maravillosas
  • 00:04:53
    de esos Héroes que van por ahí luchando que van  consiguiendo cosas y entonces los juglares van
  • 00:04:58
    contando esto the Witcher que te acuerdas que  estaba ahí el señor y al otro lado estaba el
  • 00:05:03
    juglar contando pues eso es un cantar de gesta  de toda la vida y sobre todo es que al final la
  • 00:05:07
    intención de muchos de estos juglares y muchos de  estos cantares de gesta era enseñar al pueblo como
  • 00:05:11
    tenían que comportarse en según qué circunstancias  en plan mira cómo lo hace este héroe Tú deberías
  • 00:05:16
    de actuar igual Claro en Europa lo que había  sobre todo era mucha fantasía eran estos Héroes
  • 00:05:21
    que luchaban contra criaturas o contra brujas o  contra lo que fuese aquí sobre todo eran estos
  • 00:05:26
    Héroes que luchaban contra los árabes porque  tenían que expulsarlos de la Península y cómo
  • 00:05:30
    se transmitían estas historias pues ya lo estoy  diciendo con un juglar como eran orales tenían
  • 00:05:34
    entre 12 y 20 sílabas eran sobre todo de rimas  asonantes entonces a todo el mundo le sonaba muy
  • 00:05:40
    bien decían es que esta historia de este héroe me  está gustando la quiero escuchar otra vez y otra y
  • 00:05:44
    luego ya pues eso se iba transmitiendo de unos a  otros y cuál es el cantar de gesta más famoso de
  • 00:05:49
    España el que nos ha llegado más completo el que  tú dices este lo puedo leer y me entero de lo que
  • 00:05:54
    está ocurriendo de principio a fin prácticamente  Pues el cantar del Mío Cid esta historia nos narra
  • 00:05:59
    las de Rodrigo Díaz de vivar También conocido  como El Cid campeador que de este chico hay
  • 00:06:04
    hasta películas o sea por favor ya en este punto  si no sabes quién es el campeador escúchame ahí ya
  • 00:06:09
    no puedo llegar yo aún así voy a hacer un vídeo  sobre el fit campeador Y así pues lo ponemos un
  • 00:06:12
    poco más fresco y cuál es la relevancia de esta  historia que todo el día nos están hablando del
  • 00:06:17
    cantar del Mío Cid Pues que es la primera obra  literaria que se considera en nuestro lengua
  • 00:06:21
    Entonces si Hemos llegado hasta aquí es porque un  señor antes escribió esto se considera que fue per
  • 00:06:26
    abad porque es la versión firmada que se tiene  pero no se está seguro del todo porque es una
  • 00:06:31
    copia lo que se encuentra no el original por eso  no estamos seguros de que pera bat sea el autor
  • 00:06:36
    absoluto del cantar del Mío Cid Ah y esto pasa en  el siglo 13 y si hay un mester de juguería o sea
  • 00:06:42
    un trabajo que el juglar que está ahí de risotas  de quién va a haber también un mester Pues de
  • 00:06:47
    clerecía Es decir de locuras pero no tienen que  ser solo curas ojo ojo aunque se llama declerecía
  • 00:06:52
    pueden ser también nobles interesados en enseñar  algunas cosas al pueblo basta con ser un hombre
  • 00:06:59
    ruido y tener ganas de explicar temas religiosos  para que se considere mester de clerecía Aunque
  • 00:07:05
    al final la mayoría Pues eran sacerdotes la verdad  Claro tú me dirás tienes a los juglares cantando
  • 00:07:10
    risotas y canciones divertidas y un poco a lo  mejor subidita de origen Ah que esto funciona
  • 00:07:16
    Pues yo también me pongo a hacer mis canciones  Mis líricas y arrimar aquí lo que haga falta
  • 00:07:22
    para que la gente adopte mucho más y con mucha  más fuerza la religión cristiana y no solo eso
  • 00:07:27
    sino que además se diviertan con ella es como Ah  y el cristianismo es un poco rollo no porque te
  • 00:07:32
    lo voy a cantar así todo el señor bueno en fin  Pero básicamente y fue Gonzalo de berceo Quien
  • 00:07:38
    escribió milagros de Nuestra Señora que es dentro  del mester de clerecía el texto más conocido una
  • 00:07:44
    obra cuidadísima para la época con todas sus rimas  bien puestas con sus versos alejandrinos con su
  • 00:07:51
    rima consonante que a mí me gusta más porque  rima mucho más y así pues todo el mundo entró
  • 00:07:55
    por el Aro así no se dio cuenta y luego llega el  artipreste Juan Ruiz tiene nombre el archipreste
  • 00:08:02
    de Ita que escribe el libro del buen amor que este  pues también lo tenéis aquí en la cabeza pues como
  • 00:08:08
    el Mío Cid lo tenéis ahí grabadísimo al menos yo  Y qué hace este señor pues contar sus hazañas una
  • 00:08:14
    especie de autobiografía pero venir arriba Sabes  porque en realidad pues no son autobiografía per
  • 00:08:19
    se es como que es el personaje es él pero no  es él y se inventa algunas cosas y es un poco
  • 00:08:24
    escandalosilla porque hay historias de amor pero  están un pelín subidas de tono y lo que hace es
  • 00:08:29
    utilizar esas historias de amor para reflejar los  diferentes estratos sociales y si ya hay Master
  • 00:08:36
    de juglaría mester de clerecía que no falta Pues  el mester de cortesía es donde se hace pues en
  • 00:08:43
    la corte evidentemente porque a ver Es verdad que  el pueblo era el que más tenía que aprender cosas
  • 00:08:47
    pero los nobles los políticos tenían que estar  preparados para el día a día de ser gente rica
  • 00:08:53
    entonces pues a través de este mester de cortesía  Pues también se les enseñaban sus cositas para que
  • 00:08:58
    estuviesen todos en la misma página cuentos que  si aventuras históricas Y qué ocurre Pues que
  • 00:09:04
    en un momento dado todos esos cantares de gesta  eso que suena más medieval pues como que empieza
  • 00:09:10
    a quedar un poco relegado un segundo plano como  que es más para pobres como que a mí esto no me
  • 00:09:13
    gusta mucho y llega una literatura más culta que  de verdad que desde el principio tiene que haber
  • 00:09:18
    esos clasisismos entre un libro y otro entre una  historia y otra entre un poema y otro chico si a
  • 00:09:24
    ti te gusta qué te pasa tienes que hacer de menos  lo de los otros y así se crean estos cancioneros
  • 00:09:29
    en los que pues se recopilan estas canciones  para ser no solo escuchadas sino también leídas
  • 00:09:36
    y claro esto lo escriben pues Caballeros de  la corte políticos gente con poderes tratan
  • 00:09:43
    de temas mucho más importantes que un aventurilla  de [ __ ] sobre un señor que va Cabalgando con su
  • 00:09:48
    caballo moral política filosofía están bien pero  te quiero decir donde haya un buen caballero que
  • 00:09:55
    salga ahí corriendo con su caballo ahí empieza  a dar mamporrazos Pero bueno es lo que hay
  • 00:09:59
    temperatura culta esto empieza aquí en el siglo  15 aquí aparece por ejemplo Jorge manrique con
  • 00:10:04
    coplas a la muerte de su padre es muy mítico ese  título se tiene que quedar grabado o el Marqués
  • 00:10:11
    de Santillana escribe las serranillas lo mismo si  os queréis acordar pues Santillana y serranillas
  • 00:10:16
    empiezan por ese yo que sé sabes si tienes  un examen yo os intento dar Pues mis pequeñas
  • 00:10:20
    reglas demotécnicas y aquí es cuando empieza  a aparecer la prosa medieval castellana quiero
  • 00:10:25
    decir que hasta el momento todos los libros como  os he dicho estaban sobre todo escritos en latín
  • 00:10:29
    porque total yo no quiero aprender esa lengua del  pueblo que además va a acabar desapareciendo pero
  • 00:10:34
    claro llega Alfonso x dice a ver amores que es  que lo mismo si todo el mundo está utilizando
  • 00:10:38
    esta lengua este Castellano Pues habrá que usarlo  también en los libros Y entonces este Castellano
  • 00:10:43
    que hasta el momento solo había aparecido en estos  juglares en estas canciones en estas poemas que
  • 00:10:49
    se recitaban por la calle empieza a aparecer en  textos escritos Alfonso x el sabio es a quien hay
  • 00:10:55
    que darle un buen crédito aquí en plan Toma amiga  Esto lo has conseguido en buena parte escribió
  • 00:11:00
    sobre literatura sobre ciencia sobre política  sobre filosofía pero que lo escribía a él que
  • 00:11:06
    o sea no solo reinaba sino que de vez en cuando  se sentaba y de vez en cuando digo muchas veces
  • 00:11:10
    se sentaba y se ponía a escribir sus libros y si  no lo escribía a él al menos sí que lo controlaba
  • 00:11:16
    o lo supervisaba o gestionaba que aquello pasase  a través de la escuela de traductores de Toledo
  • 00:11:22
    que estaba formada por intelectuales hebreos  españoles musulmanes que querían aportar a esa
  • 00:11:30
    buena biblioteca y es que este señor de verdad  que se le debe mucho entre otras cosas pues esas
  • 00:11:34
    buenas cántigas de Santa María y cuál es esa obra  de prosa medieval que ha perdurado una manera
  • 00:11:40
    especial entre todas las demás pues El Conde  lucanor El Conde lucanor lo tienes que conocer
  • 00:11:45
    de Don Juan Manuel 51 cuentos y Oye estos te los  lees fácil de esto no es tan complicado como otras
  • 00:11:51
    cosas que nos han mandado en el instituto los  cuentos del Conde lucanor a mí desde luego me
  • 00:11:55
    entraron muy fácil tienen su punto moralizante no  y que sirven un poco como ese ideario de caballero
  • 00:12:01
    o sea Cómo ser un gran caballero no a través de  estos de estos cuentecitos pues te enseñaba un
  • 00:12:07
    poquito más a ser mejor persona de este también  se tiene que venir un vídeo pronto porque
  • 00:12:12
    que es un clasicazo donde los haya El Conde  lucanor es un mítico y de teatro no se ha
  • 00:12:17
    hablado nada porque realmente se encuentran muy  pocos textos de teatro en esta etapa medieval de
  • 00:12:24
    la literatura española hay uno vale auto de los  Reyes Magos que no es un coche de los Reyes Magos
  • 00:12:28
    de acuerdo auto es otra cosa este auto hace  referencia a una obra dramática lo que pasa
  • 00:12:33
    es que de este solo se encuentran 147 versos que  no es nada Es que no está la historia entera soy
  • 00:12:38
    un cacho y este es todo el teatro que tenemos  de la literatura medieval Tú me dirás Y qué es
  • 00:12:42
    lo que pasa en este fragmento de teatro Pues que  aparecen Melchor Gaspar y Baltasar y hablan sobre
  • 00:12:47
    diferentes temas con Herodes bueno primero sigue  en la estrella están investigando sobre ellas y
  • 00:12:52
    luego aparecer odes en fin ya sabéis pues un  cachito está así en obra de teatro Nada es que
  • 00:12:57
    se encontró un códice un cacho pero en realidad  no hay ninguna prueba científica que te diga este
  • 00:13:02
    auto está dividido en estos cachos de esta forma  concreta porque estaba todo seguido ya os digo hay
  • 00:13:07
    unas marcas en estos parlamentos en estos chorros  de palabras que sueltan cada uno de los personajes
  • 00:13:13
    y los expertos pues consideran que esas marcas son  la división Y si eso lo dicen los expertos Pues
  • 00:13:19
    yo un puntito y a tomar por supuesto no pueden  faltar en ese códice con ese texto de 147 versos
  • 00:13:25
    esos buenos comentarios a los lados es que la  gente de verdad Mira yo no entiendo porque ahora
  • 00:13:29
    mismo nos agobia tanto escribir en los márgenes  de los libros cuando se iba haciendo desde que el
  • 00:13:33
    mundo es mundo todo ahí apuntaditos con sus notas  bíblicas Oye que esto pasa aquí que esto no sé que
  • 00:13:38
    esto significa tal pues chico es que por eso yo  digo que los libros hay que vivirlos Y es que lo
  • 00:13:42
    hacen desde el principio de los tiempos cuando no  había casi libros uno lo vamos a hacer ahora que
  • 00:13:46
    hay millones y entonces aquí ya llega una obra que  divide lo que viene siendo la literatura medieval
  • 00:13:51
    del renacimiento que es lo que viene justo  después y de lo que hablaré en un futuro vídeo la
  • 00:13:56
    celestina o también conocida como la tragicomedia  de calisto y melibea escrito por Fernando de rojas
  • 00:14:02
    de este sí que hay un vídeo en el canal verlo  porque esto es salseo máximo y Esta sí que es
  • 00:14:06
    una obra de teatro completa con su autor todo bien  organizado y por eso se considera que es la llave
  • 00:14:12
    entre la literatura medieval y el renacimiento  que viene junto después Está también ya te digo
  • 00:14:17
    no estaba para el pueblo esto estaba para la  gente bueno que se la trabajase que entendiera
  • 00:14:22
    tiene muchas referencias clásicas está un poquito  pensada para que tú juzgues critiques la sociedad
  • 00:14:28
    en fin ver el vídeo que tengo de la celestina  si tenéis curiosidad pero básicamente Este es
  • 00:14:33
    el final de la literatura medieval Española y aquí  seguimos para arriba y esto ha sido todo por hoy
  • 00:14:39
    Espero que os haya gustado este vídeo por favor  decidme en los comentarios qué os ha parecido
  • 00:14:42
    si os Mola porque mi intención es eso hacer este  recorrido general para que os eche una mano pues
  • 00:14:47
    hemos sus exámenes y vuestras cositas y nada  nos vemos en el próximo vídeo blog hasta luego
Tag
  • literatura medieval
  • juglares
  • cantares de gesta
  • El Cantar de Mio Cid
  • jarchas
  • mester de clerecía
  • El Conde Lucanor
  • La Celestina
  • glosas
  • Gonzalo de Berceo