Túpac Amaru II - Líder de la Gran Rebelión

00:08:15
https://www.youtube.com/watch?v=WQrfpZ8jN5k

摘要

TLDRTúpac Amaru II, nacido como José Gabriel Condorcanqui en 1738, fue un líder indígena que encabezó una rebelión contra la opresión colonial en 1780 en Perú. Educado y cacique, inicialmente lucho contra abusos específicos, pero su movimiento se tornó en una lucha por la independencia. Capturó a un corregidor y, tras varias victorias, fue finalmente derrotado, hecho prisionero y ejecutado de manera brutal. Su muerte simbolizó la lucha indígena y ha dejado un legado en la memoria de América Latina como un precursor del movimiento independentista.

心得

  • 📅 Nació el 19 de marzo de 1738.
  • 📖 Educado por jesuitas y políglota.
  • 👰 Se casó con Micaela Bastidas y tuvieron tres hijos.
  • ⚔️ Lideró una rebelión en 1780 contra la dominación española.
  • 🗣️ Inicialmente buscó mejoras en el gobierno indígena.
  • 👊 Capturó al corregidor Antonio de Arriaga en 1780.
  • 🏴‍☠️ Su movimiento se volvió independentista.
  • 🗡️ Fue ejecutado brutalmente en 1781 junto a su familia.
  • 📦 Su muerte inspiró futuros levantamientos.
  • ✊ Su figura sigue viva en la memoria colectiva.

时间轴

  • 00:00:00 - 00:08:15

    Túpac Amaru II, nacido como José Gabriel Condorcanqui el 19 de marzo de 1738, fue un líder indígena con raíces incas que estudió con jesuitas y se convirtió en comerciante. Tras sufrir abusos por parte de las autoridades españolas y observar la explotación de su pueblo, decidió rebelarse, comenzando su levantamiento en 1780. Aunque inicialmente buscaba reformas, su movimiento se transformó en una lucha por la independencia. Capturó y ejecutó al corregidor de Tinta, lo que motivó a más indígenas a unirse a su causa. Su rebelión fue significativa en la historia colonial de América y sentó las bases para un futuro independentista.

思维导图

视频问答

  • ¿Quién fue Túpac Amaru II?

    Líder indígena y cacique peruano que encabezó una rebelión contra la dominación española en 1780.

  • ¿Cuándo nació Túpac Amaru II?

    Nació el 19 de marzo de 1738.

  • ¿Cuál fue su objetivo inicial al rebelarse?

    Luchar contra los abusos de los corregidores y la explotación de los pueblos indígenas.

  • ¿Cómo fue ejecutado Túpac Amaru II?

    Fue condenado a desmembramiento y ejecutado de manera brutal en 1781.

  • ¿Qué impacto tuvo su muerte?

    Marcó el fin de levantamientos anticoloniales y el inicio del sueño independentista en América.

  • ¿Qué papel tuvo su familia en la rebelión?

    Su esposa Micaela Bastidas y sus hijos fueron parte activa del levantamiento.

  • ¿Qué sucedió con los sobrevivientes de su familia?

    Fueron deportados y sufrieron un largo camino hasta Lima, algunos a cárceles en España y África.

  • ¿Existen obras que conmemoran su memoria?

    Sí, su figura ha sido representada en la poesía y literatura, destacando su resistencia.

  • ¿Qué reformas impulsaron la rebelión?

    Las reformas borbónicas aplicadas por la corona española.

  • ¿Cómo es recordada su figura hoy en día?

    Como símbolo de resistencia y lucha por la independencia en América.

查看更多视频摘要

即时访问由人工智能支持的免费 YouTube 视频摘要!
字幕
es-419
自动滚动:
  • 00:00:00
    PRESENTAMOS A TÚPAC AMARU II Líder de la gran rebelión
  • 00:00:04
    José Gabriel Condorcanqui, conocido posteriormente como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo
  • 00:00:10
    de 1738, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, heredando de su madre el
  • 00:00:15
    linaje del último Inca de la resistencia de Vilcabamba, Túpac Amaru I.
  • 00:00:19
    Por su condición de hijo de cacique, realizó sus estudios con los jesuitas en el colegio
  • 00:00:24
    San Francisco de Borja o colegio de caciques de Cuzco, llegando a dominar el quechua, castellano
  • 00:00:29
    y latín. El 25 de mayo de 1758, contrae nupcias con
  • 00:00:34
    Micaela Bastidas Puyucahua, con quien llegaría a tener tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
  • 00:00:40
    Posteriormente, con la muerte de su padre, heredaría el cargo de cacique de Tungasuca,
  • 00:00:44
    Surimana y Pampamarca, ostentando además el título de marqués de Oropeza. Convertido
  • 00:00:48
    en un rico comerciante, cubrió las rutas desde Río de la Plata hasta Callao, pasando
  • 00:00:52
    por Potosí, Puno y Cuzco. Es durante el desarrollo de estas actividades que empezó a sufrir
  • 00:00:57
    la presión de las autoridades españolas, quienes lo sometieron a pago de prebendas
  • 00:01:01
    y el alzamiento de los tributos de aduana y alcabala. También conoció y entendió
  • 00:01:05
    la explotación y abuso al que estaba siendo sometido el pueblo indígena mediante la mita
  • 00:01:09
    minera, que desencadenó una gran mortandad para quienes eran obligados a trabajar en
  • 00:01:13
    las minas; la mita obrajera, que encerraba a las mujeres y niños en las fábricas de
  • 00:01:18
    tejidos en extenuantes jornadas; los repartimientos mercantiles, convertidos en una práctica
  • 00:01:24
    de enriquecimiento para los corregidores que obligaban al pueblo a comprar mercaderías
  • 00:01:27
    innecesarias a precios injustamente altos, y la implementación del sistema de castas,
  • 00:01:32
    donde la raza blanca era considerada superior a todos los demás mestizajes.
  • 00:01:37
    Teniendo como función mediar entre el corregidor y los indígenas de su cacicazgo, en 1776
  • 00:01:43
    decide presentar un reclamo ante el visitador José Antonio de Areche, quien había llegado
  • 00:01:47
    al Perú para aplicar las nuevas medidas establecidas por la corona Española, bajo el reinado de
  • 00:01:52
    Carlos III, conocidas como las reformas borbónicas; sin embargo, en la reunión que tuvieron ambos
  • 00:01:58
    en la ciudad de Lima, Areche haría caso omiso a las denuncias de abuso y explotación presentadas
  • 00:02:03
    por el cacique, lo que motivó el inicio de la gran rebelión de 1780.
  • 00:02:08
    José Gabriel Condorcanqui inicia la rebelión contra la dominación española, bajo el nombre
  • 00:02:13
    de Túpac Amaru II, autodeclarándose Inca. Si bien al comienzo seguía reconociendo la
  • 00:02:18
    autoridad de la corona española afirmando que su movimiento iba en contra del mal gobierno
  • 00:02:23
    de los corregidores, luego la rebelión llegaría a convertirse en un movimiento independentista.
  • 00:02:28
    Su esposa, Micaela Bastidas y diversos familiares tuvieron una participación directa en el
  • 00:02:34
    levantamiento, acompañando a Túpac Amaru incluso en el funesto desenlace.
  • 00:02:38
    El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru captura al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga,
  • 00:02:44
    odiado por sus excesos y abusos contra la población, siendo ejecutado públicamente
  • 00:02:48
    en Tungasuca a manos del esclavo Antonio Oblitas. Este hecho fue el punto de partida de la rebelión
  • 00:02:54
    puesto que su conocimiento consiguió que muchos indios y mestizos se unieran a la rebelión.
  • 00:02:59
    Luego de esta ejecución, Túpac Amaru avanzó hacia Quikijana y Pomacanchis, destruyendo
  • 00:03:03
    obrajes, suprimiendo mitas y repartimientos, dejando sin efectos tributos y alcabalas,
  • 00:03:08
    y anulando la esclavitud a los negros esclavos. Todos estos actos fueron conocidos en Cuzco,
  • 00:03:14
    por lo que el corregidor Inclán Valdéz organiza de la mano de españoles y criollos ricos
  • 00:03:18
    y del obispo del Cuzco: Moscoso y Peralta, un ejército de 1500 hombres junto a cientos
  • 00:03:24
    de indios, zambos y mulatos aliados para enfrentarse a las fuerzas rebeldes.
  • 00:03:29
    El 18 de noviembre se produce la batalla de Sangarará, donde Túpac Amaru vence al ejército
  • 00:03:35
    español al mando de Tiburcio Landa, Pese a ello, Túpac Amaru no dio el golpe
  • 00:03:39
    final al Cuzco, sino que regresó a Tungasuca y desde ahí, intentó negociar la rendición
  • 00:03:44
    de la ciudad. Entre tanto, marchó al sur para levantar a los pueblos del bajo y alto
  • 00:03:48
    Perú, y parte del virreinato de Río de la Plata.
  • 00:03:51
    Luego de 46 días recorriendo el sur, en enero de 1781, recién inicia su ataque al Cuzco,
  • 00:03:58
    sin embargo, la ciudad se encuentra fuertemente resguardada por tropas enviadas desde Lima
  • 00:04:02
    por el virrey Agustín de Jáuregui, siendo Túpac Amaru y los rebeldes, derrotados por
  • 00:04:07
    las fuerzas españolas y sus aliados, entre ellos, los caciques Pumacahua, Choquehuanca
  • 00:04:12
    y Sarawaura. Túpac Amaru se retira de la ciudad de Tinta,
  • 00:04:15
    perseguido por casi 17 000 hombres del ejército español. El 6 de abril de 1781 se enfrentaría
  • 00:04:21
    nuevamente a los hispanos en la batalla de Checacupe, sin embargo, esta vez la suerte
  • 00:04:26
    le fue adversa, debiendo retirarse hacia la ciudad de Combapata, donde fue traicionado
  • 00:04:30
    por el criollo Francisco Santa Cruz, quien lo entregaría a él y a su familia, a las
  • 00:04:34
    tropas realistas, quienes los llevaron a la ciudad de Cuzco.
  • 00:04:37
    Los días siguientes a su captura, Túpac Amaru y su familia fueron sometidos a todo
  • 00:04:42
    tipo de crueles torturas, con el objetivo de averiguar los nombres de sus cómplices
  • 00:04:45
    y territorios insurrectos, pero todo fue inútil ya que con las fuerzas que le quedaban trató
  • 00:04:50
    de enviar mensajes con su propia sangre a sus compañeros de rebelión, dando como única
  • 00:04:54
    respuesta al visitador José Antonio de Areche: “Nosotros somos los únicos conspiradores:
  • 00:04:59
    vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables, y yo por haber
  • 00:05:04
    querido librar al pueblo de semejante tiranía”. El 15 de mayo de 1780, el visitador expide
  • 00:05:10
    la sentencia contra Túpac Amaru, condenándolo a la pena de muerte por desmembramiento por
  • 00:05:14
    caballos, sentenciando también a la pena de muerte a su esposa Micaela Bastidas y su
  • 00:05:18
    hijo Hipólito. La ejecución de dichas sentencias se llevaron
  • 00:05:21
    a cabo 4 días después de su expedición, siendo de las más crueles y brutales llevadas
  • 00:05:26
    a cabo durante la colonia: Micaela Bastidas fue condenada a morir por el garrote, sin
  • 00:05:30
    embargo, al ser su cuello muy delgado, no pudo concretarse la muerte por asfixia, por
  • 00:05:34
    lo que sus verdugos la patearon en el vientre hasta la muerte, no sin antes haberle cortado
  • 00:05:39
    la lengua para evitar escuchar sus gritos. Túpac Amaru, a quien también le seccionaron
  • 00:05:43
    la lengua, tuvo que observar la horrible muerte de su esposa y el ahorcamiento de su hijo
  • 00:05:47
    Hipólito, para luego ser atado por sus extremidades a gruesas cuerdas que tirarían cuatro caballos
  • 00:05:53
    para su descuartizamiento. Sin embargo, los animales no lograron desmembrar a la solemne
  • 00:05:58
    víctima, por lo que después de un tiempo de terrible sufrimiento, el visitador Areche
  • 00:06:02
    ordenaría que le corten la cabeza y lo descuarticen usando un hacha. Todo ello observado por su
  • 00:06:08
    otro hijo, Mariano. Cumplida la sentencia se envió cada parte
  • 00:06:12
    de su cuerpo a un pueblo de las zonas rebeldes: su cabeza se envió al pueblo de Tinta, un
  • 00:06:17
    brazo a Tungasuca, el otro a la provincia de Carabaya, una pierna al pueblo de Livitaca
  • 00:06:22
    en Chumbivilcas, y la otra al pueblo de Santa Rosa en Lampa. Todo esto con un ánimo de
  • 00:06:27
    escarmiento y atemorizar a los pueblos que se quieran unir a la rebelión.
  • 00:06:31
    Los hijos sobrevivientes de Túpac Amaru, Mariano de 22 años y Fernando de 12, con
  • 00:06:36
    cerca de casi 80 familiares fueron expulsados del virreinato del Perú, teniendo que caminar
  • 00:06:41
    desde el Cuzco hacia Lima, en una verdadera caminata de la muerte, atravesando punas y
  • 00:06:46
    cordilleras heladas sufriendo la inclemencia del clima y de los hombres, para finalmente,
  • 00:06:51
    los que lograron sobrevivir, ser encerrados en la fortaleza del Real Felipe y luego ser
  • 00:06:56
    embarcados con destino a las cárceles de África y España. De todos los deportados
  • 00:07:01
    sólo logró sobrevivir un medio hermano de Túpac Amaru: Juan Bautista, quien regresó
  • 00:07:05
    a América después de 40 años de presidio, logrando escribir sus memorias llamadas “Cuarenta
  • 00:07:10
    años de cautiverio”, donde relataría la crueldad y ensañamiento sufrida por su familia
  • 00:07:15
    a manos de sus captores españoles. La muerte de Túpac Amaru marcó el fin de
  • 00:07:19
    un ciclo de levantamientos indígenas anticoloniales y el inicio del sueño independentista en
  • 00:07:24
    América, tanto sus actos como su sufrimiento movilizaron a hombres e ideas a lo largo del
  • 00:07:29
    continente americano, no logrando silenciar su memoria a pesar de su muerte.
  • 00:07:34
    Alejandro Romualdo, destacado poeta peruano representó la muerte y trascendencia de Túpac
  • 00:07:38
    Amaru II de la siguiente manera: Le sacarán los sueños y los ojos
  • 00:07:43
    Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpes de matanza lo clavarán:
  • 00:07:47
    ¡y no podrán matarlo! Querrán volarlo y no podrán volarlo.
  • 00:07:51
    Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.
  • 00:07:57
    Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
  • 00:08:01
    gritando ¡libertad! sobre la tierra, ha de volver.
  • 00:08:04
    Y no podrán matarlo.
标签
  • Túpac Amaru II
  • rebeldía
  • colonialismo
  • independencia
  • indígenas
  • Perú
  • historia
  • literatura
  • resistencia
  • tradición