00:00:00
los sistemas sensoriales el sistema
00:00:03
visual clase 1
00:00:08
el sistema visual el ojo humano y las
00:00:11
patologías refractivas
00:00:18
el ojo humano funciona como una lente
00:00:20
que conecta los rayos reflejados con los
00:00:22
objetos iluminados estos rayos ingresan
00:00:25
al interior del ojo atravesando la
00:00:27
córnea una capa protectora transparente
00:00:31
que cubre un orificio formado por los
00:00:34
músculos del iris denominado la pupila
00:00:36
las lentes oculares incluyen además de
00:00:39
la córnea la cámara anterior del ojo que
00:00:42
contiene humor acuoso la lente
00:00:45
propiamente dicha mejor conocida como el
00:00:48
cristalino y el interior del globo
00:00:50
ocular que contiene al vidrio estas
00:00:53
estructuras poseen una gran proporción
00:00:56
de agua y proteínas y ante algunas
00:00:58
forman un tejido como la córnea en lo
00:01:02
que respecta a los haces de luz poseen
00:01:04
un índice de refracción muy similar al
00:01:07
del agua por lo tanto los haces de luz
00:01:09
que inciden sobre la córnea serán
00:01:11
desviados con un determinado ángulo que
00:01:14
dependerá de la diferencia entre el
00:01:16
índice de refracción en el aire por
00:01:18
donde viajan las de luz y el índice de
00:01:20
refracción del agua contenida por las
00:01:23
estructuras oculares mencionadas
00:01:26
estas estructuras en conjunto funcionan
00:01:28
como una gran lente convergente ob y
00:01:31
convexa esta lente hará que los haces de
00:01:34
luz converjan y se enfoquen en la retina
00:01:37
donde la información lumínica será
00:01:39
translúcida a señales eléctricas la zona
00:01:43
de máxima agudeza visual en la retina es
00:01:45
la fobia que en humanos está formada
00:01:48
exclusivamente por fotorreceptores de
00:01:50
tipo cono por lo tanto la función del
00:01:53
ojo como una lente es enfocar los haces
00:01:56
de luz provenientes de los objetos en el
00:01:58
campo visual sobre la fobia para que
00:02:00
podamos percibir los con una alta
00:02:02
definición y así nuestro cerebro realice
00:02:05
una percepción visual coherente y
00:02:07
definida
00:02:09
desde la retina la información es
00:02:10
transportada en forma de potenciales de
00:02:12
acción por los acciones de las células
00:02:14
ganglionares que forman el nervio óptico
00:02:17
el nervio óptico llegaba a la
00:02:19
información visual y lumínica a las
00:02:21
cortezas visuales en el lóbulo occipital
00:02:23
así como a otras áreas cerebrales de
00:02:26
control de los reflejos
00:02:34
como mencionamos antes la formación de
00:02:36
la imagen enfocada en la retina
00:02:38
dependerá de la potencia de las lentes y
00:02:41
del tamaño del ojo para entender dónde
00:02:44
se forma la imagen y su relación con las
00:02:47
patologías refractivas definiremos cómo
00:02:49
se forman la imagen sobre la retina a
00:02:52
partir de los haces de luz que ingresan
00:02:54
por la pupila y atraviesan las lentes
00:02:57
oculares
00:02:58
en este caso se muestra una lente
00:03:01
convexa al igual que las que forman las
00:03:04
estructuras oculares sobre un eje
00:03:07
horizontal que la cruza en su parte
00:03:09
central conocido como eje óptico sobre
00:03:13
el eje óptico se esquematiza un objeto
00:03:16
que representamos con una flecha con su
00:03:19
pregunta hacia arriba y consideramos
00:03:22
sólo tres aces de luz reflejados por
00:03:25
dicho objeto uno de los rayos es
00:03:28
paralelo al eje óptico el 8 el otro rayo
00:03:32
es radial y pasa justo por el centro de
00:03:35
la lente y el tercer rayo que vamos a
00:03:37
considerar pasará por un punto previo a
00:03:40
la lente que definimos como el foco del
00:03:43
objeto porque consideramos sólo estos
00:03:46
tres rayos x que al tener trayectorias
00:03:49
bien definidas desde el punto de vista
00:03:51
de la óptica sabemos cómo se retractan
00:03:54
del otro lado de la lente el rayo
00:03:56
paralelo al eje óptico desvía su
00:03:59
trayectoria pasando por un lugar
00:04:01
especial definido como el foco de la
00:04:04
imagen
00:04:05
antes de incidir sobre una pantalla o en
00:04:09
el caso del ojo sobre la superficie de
00:04:12
la retina
00:04:13
el rayo radial que pasa por el centro de
00:04:16
la lente no se desvía e incide si la
00:04:20
distancia de la pantalla a la lente es
00:04:23
la adecuada en el mismo punto que el
00:04:25
primer rayo y el tercer rayo el que pasa
00:04:28
por el foco del objeto al desviarse en
00:04:32
la lente se proyectará paralelo al eje
00:04:34
óptico y nuevamente si la distancia de
00:04:37
la pantalla a la lente es la adecuada
00:04:40
llegará al mismo punto espacial que los
00:04:43
otros dos rayos
00:04:45
con la distancia adecuada nos referimos
00:04:48
a la distancia a la cual la proyección
00:04:50
de la imagen sobre la pantalla estará
00:04:53
enfocada de manera nítida la imagen que
00:04:57
se forma es real ya que efectivamente se
00:05:00
forma una imagen y es invertida con
00:05:05
respecto a la posición del objeto a la
00:05:08
distancia entre el codo el objeto y el
00:05:11
centro de la lente la denominamos efe o
00:05:15
distancia focal y a la distancia entre
00:05:18
el objeto y la lente la llamamos x
00:05:21
mientras que era la distancia entre la
00:05:23
lente y la imagen la llamamos x prima de
00:05:27
este modo la potencia pl de la lente la
00:05:31
definimos como uno sobre f 1 sobre la
00:05:34
distancia focal que es igual a 1 sobre x
00:05:37
la distancia entre el objeto y la lente
00:05:40
más 1 sobre x prima la distancia entre
00:05:43
la lente y la imagen
00:05:51
la unidad de la potencia de la lente es
00:05:54
la doctrina y le expresamos como metros
00:05:56
a la mensura en este diagrama vemos
00:05:59
ejemplos de lentes convergentes y
00:06:01
convexas o positivas que poseen distinto
00:06:05
poder de convergencia o potencia la
00:06:08
primera lente posee una potencia igual a
00:06:11
una de otri a indicando que los rayos
00:06:14
recorren 1 metro antes de converger la
00:06:17
segunda que es más abultada en su centro
00:06:20
posee un mayor radio de curvatura y su
00:06:23
potencia es mayor y es igual a 2
00:06:26
dioptrías indicando que los rayos
00:06:28
recorren medio metro antes de converger
00:06:31
y la tercera con mayor radio de
00:06:35
curvatura posee 10 dioptrías de potencia
00:06:39
indicando que los rayos recorren
00:06:41
solamente 10 centímetros con 0,1 metros
00:06:45
antes de converger a mayores felicidad
00:06:48
por lo tanto
00:06:50
la potencia de la lente será mayor y
00:06:54
mayor será el número de dioptrías a su
00:06:57
vez mayor será el ángulo de refracción
00:07:00
de los rayos de luz y menor será la
00:07:04
distancia recorrida por los mismos
00:07:14
en el siguiente caso vemos tres ejemplos
00:07:16
de lentes convergentes en los dos
00:07:18
primeros casos los rayos provienen de
00:07:20
objetos lejanos y por lo tanto solo
00:07:23
llegan a la lente los rayos que inciden
00:07:26
en forma paralela al eje óptico en este
00:07:29
caso se observa que los rayos
00:07:30
provenientes de objetos lejanos llegan
00:07:34
con y no con igual ángulo al ojo y son
00:07:37
refrendados a distintas distancias de
00:07:39
acuerdo al radio de curvatura de cada
00:07:41
lente
00:07:43
por otro lado los rayos reflejados por
00:07:46
los objetos cercanos llegan al ojo de
00:07:49
diferentes direcciones
00:07:51
y con ángulos más abiertos por lo tanto
00:07:55
si tenemos objetos lejanos como en el
00:07:58
caso a objetos cercanos como en el caso
00:08:02
ce en lentes de idéntica potencia los
00:08:06
rayos recorrerán mayor distancia antes
00:08:10
de converger en un punto en el espacio
00:08:12
cuando provengan de los objetos más
00:08:14
cercanos otro tipo de lentes son las
00:08:18
lentes divergentes vi con cabas o
00:08:20
negativas este tipo de lentes desviará
00:08:23
la trayectoria de los rayos alejando los
00:08:26
entre sí es decir los haces de luz
00:08:29
refractados divergen en lugar de
00:08:33
converger y no forman una imagen real al
00:08:37
atravesar la lente
00:08:46
el ojo con visión normal se denomina el
00:08:50
metro p
00:08:51
en cambio los ojos que presentan una
00:08:53
longitud más corta que la normal en su
00:08:57
eje ante lo posterior poseerán una
00:09:00
patología refractiva denominada
00:09:02
hipermetropía en este tipo de ojo
00:09:05
la imagen se forma por detrás de la
00:09:08
retina provocando una visión borrosa o
00:09:11
fuera de foco para corregir esta
00:09:14
alteración se necesitan lentes
00:09:16
convergentes y convexas o positivas que
00:09:20
superpuestas a la parte anterior del ojo
00:09:24
provocarán que los rayos se retracten
00:09:26
con un mayor ángulo y converjan sobre la
00:09:30
retina como muestran las líneas
00:09:33
punteadas del esquema de la derecha
00:09:35
correspondientes al efecto correctivo de
00:09:37
las lentes positivas
00:09:39
otra de las patologías más frecuentes y
00:09:43
hereditarias es la miopía
00:09:46
en este caso el ojo crece o se alarga en
00:09:50
su eje ante lo posterior mucho más de lo
00:09:53
normal y por consiguiente los haces de
00:09:56
luz convergen en el interior del globo
00:09:58
ocular antes de alcanzar la retina
00:10:01
provocando también una visión borrosa la
00:10:05
miopía se corrige utilizando lentes y
00:10:10
con gafas negativas o divergentes en el
00:10:14
esquema de la derecha la línea punteada
00:10:16
muestra el efecto correctivo de las
00:10:19
lentes divergentes que aumentan el
00:10:21
ángulo con que divergen los rayos
00:10:24
haciendo que éstos al pasar por las
00:10:27
lentes del ojo recorran una mayor
00:10:30
distancia
00:10:31
la lente divergente disminuye la
00:10:34
potencia de las lentes del globo ocular
00:10:37
alargan la trayectoria de los rayos y
00:10:40
estos entonces pueden enfocarse sobre la
00:10:43
retina
00:10:44
en la hipermetropía el déficit visual
00:10:47
ocurre para los objetos cercanos es
00:10:50
decir que se ve afectada la visión
00:10:52
cercana o punto próximo y estos
00:10:55
pacientes no tendrán inconveniente con
00:10:57
la visión lejana en la miopía en cambio
00:11:00
el déficit visual es en la visión lejana
00:11:04
o punto remoto los miopes no poseen
00:11:07
inconvenientes en general en la visión
00:11:09
cercana por ejemplo si consideramos la
00:11:12
lectura la visión lejana o punto remoto
00:11:16
se determina con objetos a una distancia
00:11:18
de 6 metros o más mientras que el punto
00:11:21
próximo se determina con objetos a 25
00:11:24
centímetros del ojo en general se
00:11:27
utiliza la lectura de un texto
00:11:29
estas distancias corresponden a las
00:11:31
distancias x en la fórmula para calcular
00:11:33
la potencia de la lente que vimos
00:11:36
previamente en el caso del ojo x prima
00:11:40
corresponde a la distancia entre el
00:11:43
cristalino y la retina por lo tanto esta
00:11:48
distancia es aproximadamente de 2
00:11:51
centímetros o 0,02 metros
00:12:00
otra patología refractiva que también
00:12:03
presenta factores hereditarios y es
00:12:05
bastante frecuente es el astigmatismo
00:12:07
que resulta de una forma irregular de la
00:12:11
curvatura de la superficie de la córnea
00:12:14
en algunos de sus ejes radiales como
00:12:17
indica este esquema
00:12:20
además en algunos casos existen
00:12:23
alteraciones en la curvatura de las
00:12:26
superficies del cristalino el cristalino
00:12:28
no es totalmente esférico y también
00:12:30
presenta forma irregular la alteración
00:12:33
de la curvatura impide que los objetos
00:12:36
puedan enfocarse de manera nítida sobre
00:12:39
la retina provocando una visión borrosa
00:12:42
y también distorsionada de los bordes de
00:12:46
la imagen
00:12:47
el astigmatismo ocurre tanto para los
00:12:50
objetos que se encuentran cercanos como
00:12:53
para los objetos alejados el
00:12:56
astigmatismo se corrige con lentes
00:12:58
tónicas que pueden ser ya sea anteojos o
00:13:01
lentes de contacto que corrigen la
00:13:04
superficie corneal la suavizan en
00:13:07
algunos los ángulos adecuados al eje
00:13:10
radial afectado
00:13:12
el astigmatismo se puede corregir a su
00:13:15
vez con cirugía láser al igual que la
00:13:17
miopía o la
00:13:24
por último estos esquemas representan el
00:13:27
reflejo de acomodación que se debe a la
00:13:31
elasticidad intrínseca del cristalino y
00:13:34
su capacidad de cambiar su radio de
00:13:36
curvatura achatando se volviéndose más
00:13:40
de feliz en relación a la lejanía o
00:13:44
cercanía de los objetos que observamos
00:13:47
si miramos a lo lejos el cristalino se
00:13:51
encuentra tensionado y estirado mientras
00:13:55
el músculo ciliar se haya relajado y los
00:13:59
ligamentos suspensorios del cristalino
00:14:01
se encuentran en tensión estirando al
00:14:04
cristalino
00:14:05
además los músculos del iris empujan al
00:14:10
cristalino hacia atrás y lo comprimen
00:14:12
impidiéndole que tome una forma más
00:14:14
esférica cuando los objetos se acercan
00:14:17
en el campo visual o dirigimos la mirada
00:14:21
a un objeto más cercano ocurre el
00:14:24
reflejo de acomodación
00:14:26
este es regulado por el sistema autónomo
00:14:29
parasimpático
00:14:31
que libera acetilcolina provocando la
00:14:35
contracción del músculo siguiera dicha
00:14:38
contracción relaja a los ligamentos
00:14:40
suspensorios del cristalino y además el
00:14:44
iris se desplaza hacia la cámara
00:14:47
anterior dejando más espacio para que el
00:14:49
cristalino por su propia elasticidad y
00:14:52
el haberse librado de la extensión de
00:14:54
los ligamentos tome una forma más de
00:14:57
frica y aumente su radio de curvatura y
00:15:00
por lo tanto la potencia de la lente
00:15:03
ocular esto incrementa el ángulo de
00:15:06
convergencia de los aces que llegan a la
00:15:10
córnea
00:15:12
y rezo refractados por el vitalismo
00:15:14
haciendo que converjan a una menor
00:15:17
distancia manteniendo la formación de la
00:15:20
imagen sobre la retina y la nitidez
00:15:22
visual
00:15:24
previamente vimos que desde los objetos
00:15:26
lejanos los rayos reflejados llegaban
00:15:29
paralelos al eje óptico
00:15:32
mientras que los haces provenientes de
00:15:34
los objetos cercanos presentaban ángulos
00:15:37
más abiertos
00:15:39
y al ingresar al ojo y refrescarse en la
00:15:42
córnea y el cristalino por lo tanto es
00:15:44
necesario una lente de mayor poder de
00:15:48
convergencia para que los rayos que
00:15:49
ingresan con mayor ángulo más abiertos
00:15:53
conversan de todos modos a la misma
00:15:55
distancia es decir sobre la retina el
00:16:00
reflejo de acomodación permite los
00:16:02
cambios necesarios de visión lejana a la
00:16:06
visión cerca al acercarse el objeto se
00:16:09
debe achicar el diámetro popular y
00:16:11
también coincide con movimientos
00:16:13
convergentes de los ojos hacia la nariz
00:16:15
para seguir proyectando el objeto sobre
00:16:17
las fobias de ambos ojos a partir de los
00:16:20
40 45 años el cristalino comienza a
00:16:23
perder elasticidad
00:16:26
y por lo tanto aparece una patología
00:16:29
denominada presbicia porque el
00:16:32
cristalino pierde su capacidad de
00:16:34
hacerse es fresco esta alteración se
00:16:37
corrige al igual que la hipermetropía
00:16:38
con lentes convergentes positivas ya que
00:16:42
al perder la capacidad de acomodación
00:16:44
disminuye la capacidad de enfocar a los
00:16:47
objetos más cercanos