Programa 7 - Escuela de cuadros - El origen de la familia,la propiedad privada y el estado(2) Engels

00:49:11
https://www.youtube.com/watch?v=9_cuodAve40

الملخص

TLDREn el programa "Escuela de Cuadro" de Katia TV, se analiza el capítulo 9 de la obra de Federico Engels, que trata sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Los participantes discuten la evolución de la humanidad desde el salvajismo hasta la civilización, destacando cómo la aparición de clases sociales y la propiedad privada han transformado las relaciones familiares y la estructura del estado. Se argumenta que el estado actúa como un instrumento de dominación de las clases poderosas y se reflexiona sobre la necesidad de construir un estado más justo y representativo de las clases oprimidas en Venezuela. El programa concluye con un llamado a la acción y a la lucha por la emancipación de los sectores excluidos.

الوجبات الجاهزة

  • 📚 Discusión sobre el texto de Engels.
  • 🌍 Evolución de la humanidad: salvajismo, barbarie, civilización.
  • 🏛️ El estado como instrumento de dominación.
  • 👨‍👩‍👧‍👦 Impacto de la propiedad privada en la familia.
  • ⚖️ Crítica a la civilización y sus implicaciones.
  • ✊ Importancia de la lucha de clases hoy.
  • 🗳️ Reflexión sobre el sufragio universal.
  • 🔄 La historia tiende a repetirse.
  • 📢 Llamado a consolidar organizaciones populares.
  • 💡 Propuesta de un estado más cercano a la gente.

الجدول الزمني

  • 00:00:00 - 00:05:00

    En el programa número siete de Katia TV, se discute el capítulo 9 del texto de Federico Engels sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el estado, centrándose en la transición de la humanidad desde el salvajismo a la civilización. Se destaca la importancia de estudiar las obras de Engels y Marx en el contexto de su época, y se introduce el concepto de sociedad primitiva donde prevalecían relaciones de igualdad y justicia.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se analiza cómo la complejización de la sociedad primitiva llevó a la aparición de clases sociales, comenzando con el pastoreo y la agricultura, lo que generó diferencias económicas y la necesidad de un estado para gestionar estas nuevas dinámicas. Se menciona la división del trabajo y cómo la propiedad privada comenzó a surgir, marcando el inicio de un sistema patriarcal y la pérdida de igualdad de género.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se profundiza en la aparición del dinero y el comercio, que transformaron la economía y la sociedad, creando una nueva clase de mercaderes que no producían, pero acumulaban riqueza. Se discute cómo el dinero se convirtió en un medio de intercambio y cómo esto llevó a la creación de un sistema económico más complejo, donde la riqueza se medía en mercancías y dinero.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Se menciona la evolución de la propiedad de la tierra y la aparición de la herencia, así como la transición de un sistema de producción para satisfacer necesidades a uno orientado al comercio y la acumulación de riqueza. Se destaca la importancia de la mercancía y el dinero en la civilización, y cómo esto afectó las relaciones sociales y económicas.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    Se aborda la relación entre el estado y las clases sociales, destacando que el estado surge como un instrumento de las clases dominantes para mantener el control y apaciguar las contradicciones de clase. Se discute cómo el estado moderno se reserva el monopolio de la fuerza pública y cómo esto ha sido utilizado para la represión de las clases oprimidas.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    Se reflexiona sobre el estado en Venezuela y su relación con las clases sociales, señalando que el estado ha sido históricamente un instrumento de dominación de la burguesía y los intereses imperialistas. Se menciona la necesidad de un estado que represente a las clases oprimidas y que esté más cerca de la gente.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    Se plantea la idea de que la lucha de clases se ha hecho más evidente en la actualidad, y se discute la importancia de la reforma constitucional como un medio para empoderar al pueblo y transformar el estado. Se enfatiza que el estado actual no sirve para construir una sociedad justa y que es necesario un cambio estructural.

  • 00:35:00 - 00:40:00

    Se concluye que el estado existe como resultado de la lucha de clases y que su transformación es necesaria para avanzar hacia una sociedad sin clases. Se destaca la importancia de la participación popular en la construcción de un nuevo estado que represente los intereses de los sectores excluidos y oprimidos.

  • 00:40:00 - 00:49:11

    El programa finaliza con un llamado a la acción y a la lucha por un estado que sirva a los intereses del pueblo, enfatizando la necesidad de seguir profundizando en el debate y en la organización popular para lograr la victoria.

اعرض المزيد

الخريطة الذهنية

فيديو أسئلة وأجوبة

  • ¿Qué obra se discute en el programa?

    Se discute el capítulo 9 de la obra de Federico Engels sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

  • ¿Cuáles son las etapas de la humanidad según Engels?

    Las etapas son salvajismo, barbarie y civilización.

  • ¿Qué papel juega el estado en la sociedad según el programa?

    El estado es visto como un instrumento de dominación de las clases más poderosas.

  • ¿Cómo se relaciona la propiedad privada con la familia?

    La propiedad privada ha llevado a la aparición de clases sociales y ha influido en la estructura familiar, promoviendo el patriarcado.

  • ¿Qué se propone para el futuro del estado en Venezuela?

    Se propone construir un estado más cercano a la gente y que represente a las clases oprimidas.

  • ¿Qué crítica se hace al concepto de civilización?

    Se critica que la civilización puede ser vista como la etapa más salvaje de la humanidad.

  • ¿Qué importancia tiene la lucha de clases en el contexto actual?

    La lucha de clases se ha hecho más evidente y es fundamental para la emancipación de los oprimidos.

  • ¿Qué se menciona sobre el sufragio universal?

    Se discute su papel como indicador de la madurez de la clase obrera y su efectividad para la emancipación.

  • ¿Qué se dice sobre la historia y su repetición?

    Se menciona que la historia tiende a repetirse en diferentes formas y contextos.

  • ¿Cuál es el llamado final del programa?

    El llamado es a seguir luchando y consolidando las organizaciones populares.

عرض المزيد من ملخصات الفيديو

احصل على وصول فوري إلى ملخصات فيديو YouTube المجانية المدعومة بالذكاء الاصطناعي!
الترجمات
es
التمرير التلقائي:
  • 00:00:14
    pool
  • 00:00:16
    [Música]
  • 00:00:28
    manol
  • 00:00:30
    [Música]
  • 00:00:37
    Saludos usuarios y usuarias de Katia TV
  • 00:00:41
    aquí estamos de nuevo con su programa
  • 00:00:43
    escuela de cuadro correspondiente a
  • 00:00:47
    nuestro programa número siete en la
  • 00:00:51
    noche de hoy nos acompañan los camaradas
  • 00:00:54
    John Fredy agras aura eslava ic Mijares
  • 00:01:00
    ca Pascual El camarada Carlos Luis
  • 00:01:03
    Rivero y quien les habla Luis Álvarez en
  • 00:01:07
    esta oportunidad vamos a
  • 00:01:10
    proseguir la discusión del documento de
  • 00:01:13
    Federico Angel correspondiente a lo que
  • 00:01:17
    es el origen de la familia la propiedad
  • 00:01:19
    privada y el estado en esta oportunidad
  • 00:01:23
    vamos a a profundizar en la discusión de
  • 00:01:26
    lo que tiene que ver con el capítulo 9
  • 00:01:29
    de esta obra que se trata de la barbarie
  • 00:01:32
    y civilización en ese sentido vamos a
  • 00:01:37
    otorgarle la palabra al camarada Carlos
  • 00:01:39
    Luis para que Comencemos este
  • 00:01:42
    interesante
  • 00:01:44
    conversatorio bueno Muchas gracias eh
  • 00:01:47
    efectivamente como decíamos dijimos en
  • 00:01:50
    la en el programa anterior Este es un
  • 00:01:53
    texto escrito por Federico Engel en
  • 00:01:57
    1884 eh posterior a la muerte de Carlos
  • 00:02:01
    mar esto es importante tenerlo
  • 00:02:04
    presente por cuanto las obras de estos
  • 00:02:08
    dos autores tanto de Carlos mar y
  • 00:02:09
    Federico Angel es importante estudiarlo
  • 00:02:13
    de acuerdo a la época también en la cual
  • 00:02:14
    ellos la
  • 00:02:16
    escribieron este capítulo que vamos a
  • 00:02:18
    ver hoy que es barbaria civilización de
  • 00:02:21
    alguna manera es la síntesis del texto
  • 00:02:23
    del origen de la familia la propiedad
  • 00:02:25
    privada y el
  • 00:02:26
    estado es digamos la médula de lo que
  • 00:02:30
    aquí en este texto se quiere quiere
  • 00:02:33
    plantear Federico Engel y efectivamente
  • 00:02:36
    plantea Federico Engel plantea el
  • 00:02:39
    tránsito de la de la humanidad desde el
  • 00:02:44
    salvajismo eh pasando por la barbarie
  • 00:02:47
    llegando a la
  • 00:02:49
    civilización digamos que en las
  • 00:02:51
    sociedades muy antiguas las sociedades
  • 00:02:55
    en donde los seres humanos vivían en
  • 00:02:58
    contacto permanente con la natur
  • 00:03:00
    naturaleza en esas
  • 00:03:02
    eh
  • 00:03:04
    sociedad conocida en los textos
  • 00:03:06
    marxistas como la sociedad
  • 00:03:09
    primitiva
  • 00:03:12
    prevalecía relaciones de igualdad y de
  • 00:03:15
    Justicia digamos la propiedad era
  • 00:03:19
    social los hombres y mujeres concurrían
  • 00:03:22
    a producir para para satisfacer a
  • 00:03:26
    interactuar con la naturaleza para
  • 00:03:28
    satisfacer las idades
  • 00:03:31
    humanas todavía no había aparecido para
  • 00:03:34
    ese entonces eh el intercambio en forma
  • 00:03:39
    significativa no existía el estado
  • 00:03:42
    existía las tribus eh la Gen y sobre
  • 00:03:48
    todo existía un régimen gentilicio que
  • 00:03:50
    era abordado por la propi sociedad por
  • 00:03:54
    la propia sociedad primitiva de esos
  • 00:03:56
    momentos decimos esto por cuanto
  • 00:04:00
    eh vamos a partir a partir de ese de ese
  • 00:04:05
    momento de la humanidad al momento
  • 00:04:08
    actual Y qué es lo que trata de recrear
  • 00:04:11
    Federico Angel en el texto de en este
  • 00:04:14
    capítulo del texto so el origen de la
  • 00:04:16
    familia la propiedad privada y el estado
  • 00:04:20
    este régimen gentilicio es una fase
  • 00:04:23
    previa a la existencia del Estado para
  • 00:04:25
    ese momento no existía el estado y es
  • 00:04:28
    allí donde eh comienza el desarrollo de
  • 00:04:32
    la humanidad la interacción de la de los
  • 00:04:36
    seres humanos hombres y mujeres para ese
  • 00:04:39
    momento con la naturaleza y comienza
  • 00:04:42
    eh el desarrollo
  • 00:04:45
    eh de de Nuevas del uso de tecnologías
  • 00:04:49
    etcétera que permite ir desarrollando
  • 00:04:55
    este la base económica y permite
  • 00:04:57
    desarrollar tres aspectos fundamentales
  • 00:04:59
    la base económica la familia que se
  • 00:05:02
    desarrolla a partir de la determinación
  • 00:05:05
    de la base económica y también el estado
  • 00:05:08
    que son tres aspectos fundamentales que
  • 00:05:11
    siguen estando presentes hasta nuestros
  • 00:05:13
    días
  • 00:05:14
    Eh una vez
  • 00:05:16
    que comienza a complejizar esa
  • 00:05:20
    sociedad denominada
  • 00:05:22
    primitiva este una vez que
  • 00:05:26
    el la humanidad para ese entonces
  • 00:05:30
    eh comienza a establecerse en
  • 00:05:34
    determinados territorios una vez que la
  • 00:05:37
    humanidad eh sobre todo en algunos
  • 00:05:40
    lugares donde comienza a aplicarse el
  • 00:05:41
    pastoreo
  • 00:05:43
    eh es allí donde se
  • 00:05:47
    inicia la etapa que conocemos
  • 00:05:49
    actualmente en
  • 00:05:51
    donde
  • 00:05:53
    existe diferencias entre los seres
  • 00:05:56
    humanos diferencias eh de clase
  • 00:05:59
    existencia de clases sociales a partir
  • 00:06:02
    sobre todo de que comienza a producirse
  • 00:06:06
    en forma regular productos y que buena
  • 00:06:09
    parte de esos productos comienzan a
  • 00:06:11
    generar excedentes a partir de las
  • 00:06:14
    actividades tanto del pastoreo como de
  • 00:06:16
    las actividades agrícolas en otros
  • 00:06:17
    lugares y eso es la primera división
  • 00:06:20
    social del trabajo el pastoreo ameritaba
  • 00:06:25
    una mayor y la agricultura una mayor
  • 00:06:28
    este una mayor esfuerzo comienza a
  • 00:06:31
    necesitarse mano más fuerza de trabajo y
  • 00:06:35
    es allí donde comienzan a establecerse
  • 00:06:37
    diferencia el el productor el pastor se
  • 00:06:42
    convirtió en el amo de la
  • 00:06:45
    producción y comienzan a desarrollar
  • 00:06:50
    guerras para lograr eh entre otras cosas
  • 00:06:54
    producto de la guerra la obtención de
  • 00:06:56
    esclavos que permitiera servir de fuerza
  • 00:06:59
    de trabajo para esa producción creciente
  • 00:07:01
    que estaba en ese momento En este
  • 00:07:05
    momento también eh este tema de la
  • 00:07:07
    aparición de las clases sociales no
  • 00:07:09
    solamente eh eh
  • 00:07:12
    tiene su concreción en en la forma como
  • 00:07:16
    los seres humanos producíamos sino que
  • 00:07:18
    también tiene concreción en la
  • 00:07:20
    familia en la época previa en la época
  • 00:07:23
    donde existía el socialismo primitivo
  • 00:07:26
    existía una división social del trabajo
  • 00:07:28
    en el seno de la de la de los de la
  • 00:07:31
    Gen Por una parte estaban los hombres
  • 00:07:35
    que estaban encargados de la producción
  • 00:07:38
    económica de proveer al al Gen todas los
  • 00:07:43
    bienes
  • 00:07:44
    y bienes que que los Gen necesitaban que
  • 00:07:48
    la comunidad en este caso la sociedad
  • 00:07:50
    necesitaba para subsistir y tamb pero
  • 00:07:54
    también estaba el trabajo de la mujer
  • 00:07:56
    que era un trabajo doméstico que se
  • 00:07:58
    encargaba de los y de la crianza de los
  • 00:08:01
    hijos que se encargaba también de
  • 00:08:04
    producir bienestar a esa sociedad pero
  • 00:08:09
    en la sociedad sin clases el hombre que
  • 00:08:12
    salía a producir
  • 00:08:14
    este no tenía preponderancia sobre el
  • 00:08:17
    trabajo doméstico y sobre el trabajo de
  • 00:08:19
    la mujer y eso eso es muy relevante la
  • 00:08:22
    aparición de las clases sociales
  • 00:08:24
    este le da poder al
  • 00:08:28
    hombre incluso a partir de allí con la
  • 00:08:30
    aparición de las clases sociales podemos
  • 00:08:32
    decir que nace el patriarcado este
  • 00:08:35
    porque el hombre este se hace
  • 00:08:38
    predominante no solamente en la
  • 00:08:40
    producción económica sino también en la
  • 00:08:42
    en la producción doméstica en el hogar
  • 00:08:45
    en la familia en en esa familia que no
  • 00:08:47
    es la familia monogámica que estamos
  • 00:08:49
    nosotros ahora acostumbrados a ver sino
  • 00:08:51
    una son
  • 00:08:53
    eh formas de concreción de la familia
  • 00:08:58
    pero que aún así el hombre tenía en
  • 00:09:01
    etapas previas la misma preponderancia
  • 00:09:03
    que la mujer sin embargo con la
  • 00:09:05
    aparición de las clases sociales también
  • 00:09:06
    se pierde esa igualdad de género entre
  • 00:09:09
    el hombre y la mujer y pasa a ser el
  • 00:09:11
    hombre El el elemento fundamental de
  • 00:09:14
    dominación y la familia de alguna manera
  • 00:09:17
    expresión también de la dominación de la
  • 00:09:21
    sociedad este proceso sigue
  • 00:09:23
    complejizando la población sigue
  • 00:09:25
    creciendo se siguen Estableciendo en
  • 00:09:28
    territorio comienzan ya no solamente a
  • 00:09:31
    desarrollarse actividades primarias como
  • 00:09:34
    el pastoreo y la agricultura sino que
  • 00:09:37
    comienzan a desarrollarse oficios que se
  • 00:09:40
    desprenden de Estas actividades
  • 00:09:42
    primarias y los oficios comienzan a
  • 00:09:44
    separarse de la agricultura los esclavos
  • 00:09:47
    pasan a trabajar a los campos pero
  • 00:09:50
    también pasan a trabajar a los talleres
  • 00:09:51
    donde se producen los oficios
  • 00:09:55
    es aparece por primera vez
  • 00:09:58
    eh
  • 00:10:00
    una
  • 00:10:01
    mercancía eh llamada dinero en donde se
  • 00:10:07
    daba sobre la base de el reconocimiento
  • 00:10:11
    de los metales preciosos como forma de
  • 00:10:13
    intercambio aquí ya hay una ruptura con
  • 00:10:17
    todo el orden previo y anterior y es lo
  • 00:10:20
    que hoy conocemos como dinero con todas
  • 00:10:22
    la embates y todas las consecuencias que
  • 00:10:28
    esto ha traído a a a la humanidad no
  • 00:10:31
    cont Consecuencias fundamentalmente
  • 00:10:34
    negativas no
  • 00:10:36
    [Música]
  • 00:10:38
    este debemos decir
  • 00:10:41
    también que el suelo que era propiedad
  • 00:10:45
    de todos pasa a ser
  • 00:10:48
    propiedad particular O sea que también
  • 00:10:51
    aparece con nacimiento de la primera de
  • 00:10:54
    la primera división de la primera
  • 00:10:58
    este
  • 00:11:00
    división social del trabajo y con la
  • 00:11:01
    aparición de las clases sociales aparece
  • 00:11:04
    también la propiedad el concepto de
  • 00:11:06
    propiedad individual de propiedad
  • 00:11:08
    privada O sea que lo que me pertenece a
  • 00:11:10
    mí no le pertenece a otros frente a la
  • 00:11:15
    sociedades previas la sociedad primitiva
  • 00:11:18
    del socialismo primitivo donde todo
  • 00:11:20
    pertenece a todas las cosas pasamos
  • 00:11:23
    también del matrimonio csmico que vimos
  • 00:11:26
    en el capítulo anterior a la a la
  • 00:11:30
    monogamia y también en esta segunda
  • 00:11:34
    división social del trabajo eh se genera
  • 00:11:37
    de alguna manera
  • 00:11:39
    eh el concepto de herencia o sea los
  • 00:11:42
    jefes militares victoriosos estaban en
  • 00:11:45
    posibilidades de que sus descendientes
  • 00:11:49
    directos garantizados por la vida de la
  • 00:11:51
    monogamia este pudieran heredar tanto
  • 00:11:55
    los títulos que obtenían de la guerra
  • 00:11:58
    como las riquez
  • 00:11:59
    que se desprendían de esas victorias que
  • 00:12:03
    obtenían y por otro lado aparece otro
  • 00:12:06
    concepto importante en esta segunda
  • 00:12:07
    división social del trabajo
  • 00:12:10
    anteriormente íbamos a la producción
  • 00:12:12
    íbamos a la naturaleza a producir bienes
  • 00:12:15
    para satisfacer necesidades ahora
  • 00:12:17
    producimos
  • 00:12:18
    bienes para el intercambio o sea para el
  • 00:12:23
    comercio todavía incipiente se
  • 00:12:25
    comerciaba entre las comunidades más H
  • 00:12:29
    más cercana pero en esta etapa donde
  • 00:12:32
    aparece esta segunda división social del
  • 00:12:34
    trabajo ya comienza a generarse y a a
  • 00:12:39
    producirse bienes mercancías que lo
  • 00:12:42
    trabaja Mars también en el capital en el
  • 00:12:45
    el en el tomo uno del capital comienza a
  • 00:12:48
    trabajar el término de mercancía y la
  • 00:12:49
    mercancía ya no para satisfacer
  • 00:12:52
    necesidades específicas de alguien sino
  • 00:12:54
    para generar excedentes y acumular ya se
  • 00:12:59
    fabricaba para ir más allá que la
  • 00:13:01
    satisfacción de las necesidades humanas
  • 00:13:04
    de ese
  • 00:13:05
    momento este proceso se complejiza y
  • 00:13:08
    aparecen entonces
  • 00:13:10
    este un la necesidad de que el comercio
  • 00:13:14
    y el intercambio ya no se haga con las
  • 00:13:16
    comunidades inmediatas sino que se
  • 00:13:18
    realice con comunidades que estaban muy
  • 00:13:21
    lejanas de allí y surge un sector social
  • 00:13:25
    que no producía absolutamente nada pero
  • 00:13:28
    que se encarga acaba de comerciar de
  • 00:13:31
    generar el intercambio en Angel
  • 00:13:35
    eh lo nombra como los mercaderes
  • 00:13:38
    aparecen los mercaderes que todavía
  • 00:13:40
    nuestra economía venezolana es
  • 00:13:43
    fundamentalmente una economía de
  • 00:13:44
    mercaderes donde buena parte de lo que
  • 00:13:47
    es los de la sectores de la oligarquía
  • 00:13:50
    tanto en la
  • 00:13:51
    economía cafetalera y cacaotera del
  • 00:13:54
    siglo XIX como la economía petrolera lo
  • 00:13:56
    que se han encargado es de mercadear no
  • 00:13:58
    se produce nuestra oligarquía no produce
  • 00:14:01
    nada o sea es una una oligarquía una
  • 00:14:04
    burguesía parasitaria Igualmente estos
  • 00:14:07
    mercaderes eran parasitarios no
  • 00:14:09
    producían nada pero en su afán de
  • 00:14:13
    intermediar y de comerciar logran eh un
  • 00:14:17
    proceso mucho más rápido de acumulación
  • 00:14:20
    y es allí donde los mercaderes se
  • 00:14:23
    colocan por encima de los productores
  • 00:14:24
    des el punto de vista económico en esta
  • 00:14:28
    fase esta del desarrollo de la humanidad
  • 00:14:31
    aparece ya el dinero metálico también a
  • 00:14:33
    partir de de de de metales preciosos que
  • 00:14:37
    eran reconocidos incluso aquí
  • 00:14:40
    Engel habla del peso y resulta que el
  • 00:14:44
    peso era porque de alguna manera
  • 00:14:46
    nuestras monedas muchas monedas de
  • 00:14:47
    nuestros países hermanos se llaman peso
  • 00:14:51
    era porque previamente a todos se se
  • 00:14:54
    tomaba el peso de lo que de lo que
  • 00:14:57
    pesaba de alguna manera
  • 00:14:59
    el oro o la plata que eran básicamente
  • 00:15:02
    los las mercancías de intercambio y
  • 00:15:06
    posteriormente ya en esta etapa se Acuña
  • 00:15:08
    Esa esa esos metales preciosos en moneda
  • 00:15:13
    y todo las mercancías comienzan a
  • 00:15:16
    supeditarse a la existencia o no de
  • 00:15:19
    moneda con el dinero vinieron los
  • 00:15:21
    préstamos porque entonces ya yo el que
  • 00:15:24
    no tenía capacidad de pago podía
  • 00:15:26
    solicitar un préstamo y con el préstamo
  • 00:15:29
    vino los intereses O sea que la
  • 00:15:31
    mercancía quiere vida propia ahí se
  • 00:15:33
    dedica Marx también en un capítulo del
  • 00:15:36
    capital hablar de los intereses y la
  • 00:15:39
    usura O sea que aquí hay un desarrollo
  • 00:15:42
    mucho más complejo del capital
  • 00:15:46
    previamente incluso al capitalismo
  • 00:15:49
    estamos hablando de sociedades de la
  • 00:15:51
    sociedad feudal y de la sociedad
  • 00:15:54
    esclavista junto a todo este proceso en
  • 00:15:57
    esta tercera división social del trabajo
  • 00:15:59
    surge la riqueza de mercancías y de
  • 00:16:01
    esclavos la gente se contaba por la
  • 00:16:03
    cantidad de mercancías que tenía o por
  • 00:16:05
    la cantidad de esclavos que tenía la
  • 00:16:08
    gente se contaba su fortuna por la
  • 00:16:11
    cantidad de dinero que se le sumaba a
  • 00:16:13
    esta riqueza y también la cantidad de
  • 00:16:16
    territorios de tierras de de áreas en
  • 00:16:19
    donde
  • 00:16:20
    eh la digamos los señores nobles en este
  • 00:16:24
    caso en la sociedad feudal los cervos en
  • 00:16:26
    los señores feudales perdón eh se
  • 00:16:29
    convirtieron en grandes poseedores de
  • 00:16:31
    riqueza a partir de mercancía de dinero
  • 00:16:35
    de de territorio
  • 00:16:40
    etcétera En este proceso de la aparición
  • 00:16:44
    de las clases
  • 00:16:45
    sociales ya cuando aparecen por primera
  • 00:16:48
    vez la división de las clases sociales
  • 00:16:51
    aparece una figura que no existía
  • 00:16:55
    previamente Por qué Porque previamente
  • 00:16:59
    este imagínense un poco lo que estaba
  • 00:17:02
    pasando vivíamos todos en comunidad
  • 00:17:05
    vivíamos todos en igualdad y
  • 00:17:08
    posteriormente nos vamos diferenciando
  • 00:17:10
    unos y otros y esas diferencias van
  • 00:17:14
    generando contradicciones en algunos
  • 00:17:17
    casos antagónicas entre unos y otros no
  • 00:17:19
    todas las contradicciones en la sociedad
  • 00:17:21
    entre clases son antagónicas pero va
  • 00:17:23
    generando la contradicción fundamental
  • 00:17:25
    entre los que poseen y los que no poseen
  • 00:17:28
    el hecho que alguien acumula riqueza
  • 00:17:31
    acumula riqueza en condición para poner
  • 00:17:33
    a otros en condición de que no posean
  • 00:17:35
    riqueza Y eso genera una contradicción y
  • 00:17:38
    no había quien resolviera esa
  • 00:17:40
    contradicción Y de alguna manera el
  • 00:17:43
    desarrollo de la sociedad obliga que
  • 00:17:46
    nazca una figura
  • 00:17:49
    que suplanta efectivamente el régimen
  • 00:17:52
    gentilicio y que nace para darle
  • 00:17:55
    respuesta a los antagonismos de
  • 00:17:57
    clase es un estado que no es impuesto
  • 00:18:00
    desde afuera es un estado que no es la
  • 00:18:03
    realidad de la idea moral como decía
  • 00:18:04
    elel ni es la imagen y la realidad de la
  • 00:18:07
    razón sino que es producto del grado de
  • 00:18:10
    desarrollo de la sociedad y que se
  • 00:18:11
    coloca por encima de ella a partir de
  • 00:18:14
    allí el estado comienza a ser distinto a
  • 00:18:16
    la gente en el régimen gentilicio lo que
  • 00:18:19
    existía para garantizar la estabilidad
  • 00:18:22
    política de las sociedades era la propia
  • 00:18:25
    gente a partir de la aparición de las
  • 00:18:28
    clases sociales de los antagonismos de
  • 00:18:30
    clase nace el estado y el estado se
  • 00:18:32
    despega porque si algo necesita el
  • 00:18:35
    estado garantizar Es que la gente lo
  • 00:18:37
    perciba como que está más allá del bien
  • 00:18:40
    y del mal como que está más allá de la
  • 00:18:42
    defensa de una clase o de otra Y de
  • 00:18:45
    alguna manera entonces para que el
  • 00:18:46
    estado haga eso se tiene que despegar de
  • 00:18:49
    la sociedad de lo de lo cotidiano de la
  • 00:18:52
    realidad cotidiana allí el estado se
  • 00:18:55
    conforma por territorio el estado para
  • 00:18:58
    garantizar efectivamente resolver ese
  • 00:19:00
    tema de los antagonismos necesita
  • 00:19:03
    utilizar la fuerza pública y una de las
  • 00:19:05
    características del Estado moderno es
  • 00:19:08
    que Se reserva el monopolio del uso de
  • 00:19:10
    la fuerza pública fíjense que no todos
  • 00:19:13
    podemos portar armas de fuego legalmente
  • 00:19:16
    no todos podemos hacer uso de las del
  • 00:19:18
    del de la de la fuerza pública de la
  • 00:19:22
    fuerza de la violencia quien está en una
  • 00:19:25
    sociedad como la actual este con la
  • 00:19:29
    posibilidad de garantizar la fuerza
  • 00:19:32
    pública solamente el Estado a través de
  • 00:19:34
    los sistemas de policía de las cárceles
  • 00:19:37
    de los tribunales etcétera
  • 00:19:40
    etcétera Pero para sostener esa fuerza
  • 00:19:42
    pública también ha hacen falta
  • 00:19:43
    contribuciones impuestos Entonces el
  • 00:19:46
    estado también crea un área para el
  • 00:19:48
    cobro de impuestos que eso es
  • 00:19:49
    antiquísimo de la época este esclavista
  • 00:19:53
    incluso
  • 00:19:55
    eh el estado dice
  • 00:19:59
    Angel que es que nace en medio del
  • 00:20:03
    conflicto de clase para dar respuesta al
  • 00:20:05
    conflicto de clase para intentar
  • 00:20:08
    apaciguar las contradicciones de clase
  • 00:20:11
    de manera que el estado es finalmente un
  • 00:20:13
    instrumento de las clases más poderosas
  • 00:20:16
    jamás el estado ha sido un instrumento
  • 00:20:17
    de las clases más
  • 00:20:20
    necesitadas hasta la hasta la actualidad
  • 00:20:23
    no Y como y como estado
  • 00:20:27
    es esa Esa es la defensa de esos
  • 00:20:31
    sectores que en nuestro caso llamamos
  • 00:20:33
    burguesía que decimos que hay un poder
  • 00:20:35
    detrás del poder en los Estados Unidos y
  • 00:20:37
    en el con el imperialismo no solamente
  • 00:20:40
    en los Estados Unidos sino en el
  • 00:20:41
    imperialismo europeo y en el
  • 00:20:43
    imperialismo como concepto Igualmente en
  • 00:20:46
    nuestros países ha existido un poder
  • 00:20:48
    detrás del poder Solo que ese poder
  • 00:20:51
    nunca se hace evidente digamos el
  • 00:20:53
    transcurso del desarrollo de la
  • 00:20:56
    complejidad de la sociedad nos lleva a
  • 00:20:59
    pensar que a ver al estado como que si
  • 00:21:03
    fuera un estado de igualdad incluso
  • 00:21:06
    Dicen todos somos iguales ante la ley
  • 00:21:08
    Pues no la ley es un mecanismo del
  • 00:21:11
    estado en el uso de esa fuerza pública
  • 00:21:16
    de para apaciguar esas contradicciones
  • 00:21:19
    de
  • 00:21:20
    clase finalmente
  • 00:21:24
    este el tema de la civilización Yo creo
  • 00:21:27
    que es importante tocar el tema de la de
  • 00:21:29
    la civilización que es esa etapa
  • 00:21:32
    posterior a la barbarie de acuerdo a
  • 00:21:34
    Angel en la
  • 00:21:36
    civilización por supuesto el dinero se
  • 00:21:39
    convierte en el sentido esencial de la
  • 00:21:42
    base económica y de la acumulación la
  • 00:21:45
    gente no no acumula tanto en territorio
  • 00:21:48
    ni acumula tanto en esclavos o en en o
  • 00:21:51
    en en reces o en ganado acumula sobre
  • 00:21:56
    todo en dinero y el interés y lura
  • 00:21:59
    este como parte del del uso del dinero
  • 00:22:02
    la existencia de los mercaderes como
  • 00:22:04
    clase intermediaria en el proceso de la
  • 00:22:06
    civilización en la etapa llamada
  • 00:22:08
    civilización
  • 00:22:10
    eh la existencia de la propiedad privada
  • 00:22:12
    de la tierra y de la hipoteca
  • 00:22:15
    anteriormente No había necesidad de
  • 00:22:16
    hipotecar nada porque nadie era Dueño de
  • 00:22:18
    nada éramos todos dueños de todo la
  • 00:22:22
    tierra era de quien la trabajaba este eh
  • 00:22:27
    también asistimos en la etapa de la
  • 00:22:29
    civilización en la existencia de la
  • 00:22:31
    monogamia como forma predominante en la
  • 00:22:33
    familia en es la garantía de que el
  • 00:22:35
    padre pueda garantizar La fidelidad de
  • 00:22:38
    que suos hijos son de él la monogamia No
  • 00:22:41
    es otra explicación y además de
  • 00:22:42
    garantizar la herencia de los bienes que
  • 00:22:46
    cada uno de los hombres en el
  • 00:22:47
    patriarcado puede acumular y la otra
  • 00:22:50
    característica es la posición entre la
  • 00:22:52
    ciudad y el campo por un lado vemos
  • 00:22:55
    sistemas políticos en donde la ciudad al
  • 00:22:58
    campo y en otros momentos vemos sistema
  • 00:23:00
    político donde el campo domina a la
  • 00:23:03
    ciudad digamos Estas son las cinco
  • 00:23:05
    características básicas de el proceso
  • 00:23:08
    civilizatorio Okay vamos a un corte Pero
  • 00:23:11
    quizás cuando volvamos al corte Sería
  • 00:23:13
    bueno hablar de la cuestión de del
  • 00:23:15
    estado aquí en Venezuela y y las clases
  • 00:23:19
    que la relación entre el estado y la
  • 00:23:21
    opresión de una clase o de otra la
  • 00:23:25
    dominación de clases
  • 00:23:27
    okay
  • 00:23:29
    [Música]
  • 00:23:43
    [Música]
  • 00:23:52
    okay Estamos de vuelta con el programa
  • 00:23:55
    de escuela de cuadros y siguiendo dentro
  • 00:23:58
    de lo que es la discusión a mí me
  • 00:24:00
    apasiona mucho es eh el la parte de la
  • 00:24:03
    discusión que estbamos hablando de
  • 00:24:05
    civilización donde nosotros a través de
  • 00:24:07
    todas las lecturas que venimos
  • 00:24:08
    realizando y el el vivir y el revivir de
  • 00:24:11
    la historia vemos como ellos plantean un
  • 00:24:15
    proceso que se llama civilizatorio y
  • 00:24:17
    noos más que es un atropello verdad a un
  • 00:24:21
    a un proceso que debía haber sido este o
  • 00:24:26
    no debe haber sido irrumpido de la forma
  • 00:24:28
    en que se hizo entonces vemos como no es
  • 00:24:30
    más que la llegada del mercantilismo del
  • 00:24:33
    comercio de
  • 00:24:35
    apartar sí crean la monogamia como nos
  • 00:24:39
    plantean nos crean la monogamia Pero qué
  • 00:24:41
    nos cuesta a nosotros la monogamia
  • 00:24:42
    simplemente ellos este asegurar que lo
  • 00:24:46
    de ellos va a ser para la descendencia
  • 00:24:49
    de ellos Entonces vemos cómo se irrumpe
  • 00:24:51
    con lo que es la propiedad colectiva y
  • 00:24:54
    donde el interés personalísimo de las
  • 00:24:57
    personas ya empieza a cer por encima de
  • 00:24:59
    ese colectivo Entonces yo creo que esa
  • 00:25:01
    discusión sobre lo que es el proceso
  • 00:25:03
    civilizatorio y llevarlo a la realidad
  • 00:25:05
    que estamos viviendo nosotros en el país
  • 00:25:07
    es bien importante porque nosotros
  • 00:25:10
    debemos plantearnos desde qué punto de
  • 00:25:12
    vista desde qué énfasis se está ha
  • 00:25:15
    siendo el proceso que estamos viviendo
  • 00:25:17
    nosotros de transformación de una
  • 00:25:19
    sociedad Y cómo vemos afectado ese
  • 00:25:22
    proceso en función de esa de esa época
  • 00:25:24
    Yo pienso que la historia siempre se
  • 00:25:26
    repite en en diferentes formas en
  • 00:25:29
    diferentes espacios y con culturas Por
  • 00:25:31
    supuesto que diferentes pero siempre
  • 00:25:33
    está ahí latente y yo pienso que ese es
  • 00:25:35
    un tema que siempre debemos llevarlo a
  • 00:25:36
    la discusión porque a mí me parece que
  • 00:25:39
    eso fue Simplemente un proceso de
  • 00:25:40
    irrupción irrupción un proceso que no se
  • 00:25:43
    debe ver cortado en la forma en que se
  • 00:25:45
    hizo y bueno dentro del planteamiento
  • 00:25:48
    del Estado vamos a dar la palabra a los
  • 00:25:49
    compañeros que también tengo que hacerle
  • 00:25:51
    unas unas acotaciones sí no lo que iba a
  • 00:25:54
    comentar era que ahí hay tres conceptos
  • 00:25:57
    que que trabaja en
  • 00:25:58
    pero que tienen que ver sobre todo con
  • 00:26:00
    las fuentes con las cuales trabaja que
  • 00:26:03
    es el concepto de es Cómo se divide la
  • 00:26:06
    historia no Entonces se dividen en
  • 00:26:08
    salvajismo barbarie y civilización pero
  • 00:26:11
    que son conceptos que vienen sobre todo
  • 00:26:13
    de los estudios de Morgan para ese
  • 00:26:16
    entonces estamos hablando siglo XIX una
  • 00:26:20
    de las fuentes Morgan sobre todo para
  • 00:26:21
    este tema de esos conceptos Yo creo que
  • 00:26:23
    es necesario hoy a la luz de los nuevos
  • 00:26:25
    conceptos que se están utilizando en la
  • 00:26:27
    antropología sobre todo este ubicar
  • 00:26:30
    mejor esos conceptos porque
  • 00:26:31
    efectivamente civilización pareciera el
  • 00:26:35
    es la etapa más salvaje de la humanidad
  • 00:26:38
    no Y la etapa del salvajismo pareciera
  • 00:26:42
    la etapa más civilizada de la humanidad
  • 00:26:44
    o sea por otra por otra Concepción pero
  • 00:26:47
    obedece esos concepto a las fuentes con
  • 00:26:50
    que Angel y Marx trabajaron en este caso
  • 00:26:53
    Angel solamente pero incluso mar trabaja
  • 00:26:56
    también a Morgan en otros textos en
  • 00:26:58
    donde Angels trabaja el tema del
  • 00:27:01
    desarrollo de la historia Entonces se
  • 00:27:02
    decía en ese entonces que la historia se
  • 00:27:05
    dividía en salvajismo barbaria y
  • 00:27:07
    civilización por esa razón y y es
  • 00:27:09
    menester aclararlo porque uno mismo
  • 00:27:11
    Tenía la duda este sobre eso porque me
  • 00:27:15
    cuesta decir bueno incluso cuando
  • 00:27:17
    hablamos de hombres yo no hablo de
  • 00:27:18
    hombres sino hablo de humanidad para
  • 00:27:20
    tratar de meter el tema de género allí
  • 00:27:22
    no porque no son los hombres Aunque
  • 00:27:24
    siempre Mars utilizó el concepto hombre
  • 00:27:27
    como el hombre
  • 00:27:28
    como sujeto social el hombre como sujeto
  • 00:27:30
    social no el hombre masculino pero como
  • 00:27:34
    siempre eso tiene una connotación que
  • 00:27:36
    pudiera estar ser ideologizar Entonces
  • 00:27:40
    yo trato de introducir otr otros
  • 00:27:42
    conceptos No pero en la esencia Angel lo
  • 00:27:46
    que plantea es el carácter este de
  • 00:27:49
    civilizatorio de la civilización a
  • 00:27:52
    partir de la existencia de la lucha de
  • 00:27:54
    clase no de las clases sociales Okay
  • 00:27:57
    regresando la cuestión del
  • 00:28:00
    Estado Generalmente tenemos un generador
  • 00:28:02
    de caracteres que pasa una cita pero
  • 00:28:04
    como no lo tenemos hoy vamos a leer una
  • 00:28:07
    cita que me parece bien importante es en
  • 00:28:09
    cuanto a lo del estado y la relación con
  • 00:28:11
    las clases sociales como el estado nació
  • 00:28:13
    de la necesidad de refrenar los
  • 00:28:15
    antagonismos de clase y como al mismo
  • 00:28:18
    tiempo nació en medio del conflicto de
  • 00:28:21
    esas clases es por regla general el
  • 00:28:25
    estado de la clase más poderosa de la
  • 00:28:28
    clase económicamente dominante que con
  • 00:28:30
    ayuda de él se convierte también en la
  • 00:28:33
    clase políticamente dominante
  • 00:28:35
    adquiriendo con ellos nuevos medios para
  • 00:28:37
    la represión y la explotación de la
  • 00:28:42
    clase oprimida si pudiésemos eso es lo
  • 00:28:45
    que es el estado
  • 00:28:48
    e predominante hoy en el mundo también
  • 00:28:51
    no lo era entonces en en
  • 00:28:55
    1882 84 cuando se escribió el y lo es
  • 00:28:58
    hoy pero sería bueno si pudiésemos
  • 00:29:01
    hablar del estado de la relación de
  • 00:29:04
    nuestro nuestro estado en
  • 00:29:06
    Venezuela y la relación con las clases
  • 00:29:09
    la dominación es un estado en el que la
  • 00:29:11
    burguesía
  • 00:29:12
    domina es un estado
  • 00:29:15
    burgués cómo entra la relación estado
  • 00:29:18
    pueblo
  • 00:29:19
    etcétera bueno el caso de América no
  • 00:29:23
    solamente de Venezuela sino en el caso
  • 00:29:24
    de
  • 00:29:25
    América el estado produce desde afuera
  • 00:29:29
    el concepto de estado y el concepto
  • 00:29:31
    dominación estuvo vinculado sobre todo
  • 00:29:34
    toda la etapa de colonización y de
  • 00:29:37
    conquista a la cual nos sometieron los
  • 00:29:40
    europeos en el
  • 00:29:43
    siglo 15 no a partir del de la llegada
  • 00:29:48
    de Cristóbal Colón a tierras
  • 00:29:53
    americanas el estado que inicialmente se
  • 00:29:55
    conforma el estado oligárquico español
  • 00:29:59
    en el caso de Venezuela y en el caso de
  • 00:30:01
    América Latina igual el estado europeo
  • 00:30:04
    pues no en el caso de otros países
  • 00:30:07
    este el reinado de Portugal eran
  • 00:30:10
    monarquías que vinieron desde afuera no
  • 00:30:12
    vino con por ese desarrollo progresivo
  • 00:30:16
    de las fuerzas productivas de la base
  • 00:30:18
    económica y de la complejización de las
  • 00:30:23
    sociedades como lo plantea Angel en su
  • 00:30:25
    escrito sino que viene como un acto de
  • 00:30:28
    imposición a sangre y fuego y con ello
  • 00:30:32
    también no solamente a la espada no de
  • 00:30:35
    de la del dominio sino también la
  • 00:30:38
    ideologización a través de la cruz de la
  • 00:30:40
    iglesia o sea cómo domina a partir de
  • 00:30:42
    esta de esta hoy el estado nuestro bueno
  • 00:30:46
    por supuesto ese estado
  • 00:30:49
    eh monárquico español fue superado para
  • 00:30:54
    por un estado
  • 00:30:55
    republicano una vez que eh sectores
  • 00:31:00
    nacionales
  • 00:31:02
    y logran independizarse de ese estado
  • 00:31:06
    español y y ese estado ha venido
  • 00:31:09
    adquiriendo distintos desarrollos
  • 00:31:12
    nuestro estado en el siglo XIX fue un
  • 00:31:14
    estado
  • 00:31:16
    e donde
  • 00:31:18
    eh prevalecía la defensa de los
  • 00:31:21
    intereses de los productores tanto de
  • 00:31:25
    café y cacao y sobre todo en los en el Y
  • 00:31:28
    todavía en el siglo XX vemos como la
  • 00:31:31
    presencia de productores de café sobre
  • 00:31:33
    todo sea son los presidentes de buenas
  • 00:31:35
    parte o sea incluso del táchira muchos
  • 00:31:38
    vienen del táchira no hasta llegar a
  • 00:31:41
    nuestro estado al Estado burgués que yo
  • 00:31:43
    diría que Venezuela entra por supuesto
  • 00:31:46
    tiene antecedentes en el propio siglo
  • 00:31:48
    XIX porque ya ya en en el siglo X una
  • 00:31:53
    burguesía incipiente pero la nueva eh
  • 00:31:57
    Alianza de clases se conforma sobre todo
  • 00:32:00
    a partir de la explotación petrolera en
  • 00:32:02
    1914 en donde se constituye ahí el
  • 00:32:06
    estado burgués que actualmente conocemos
  • 00:32:09
    la alianza entre sectores terratenientes
  • 00:32:12
    que venían del siglo XIX los llamados
  • 00:32:14
    grandes cacao que eran los dueños de las
  • 00:32:17
    grandes plantaciones de cacao en este
  • 00:32:19
    país tanto en
  • 00:32:21
    barlovento en el sur del Lago del
  • 00:32:23
    Maracaibo y en el estado sucre este que
  • 00:32:26
    posteriormente se convierten en socios y
  • 00:32:30
    en sectores burgueses a partir de la
  • 00:32:32
    explotación petrolera porque dirigen
  • 00:32:34
    buena parte de su acción económica a la
  • 00:32:37
    acción de comercialización o sea se
  • 00:32:39
    convierten en mercaderes en esos
  • 00:32:42
    mercaderes que Angel nos señala en esa
  • 00:32:45
    tercera división social del trabajo no
  • 00:32:48
    Estos son incluso cuando se conforma
  • 00:32:50
    fedecámaras en el año 44
  • 00:32:53
    1944 se conforma básicamente por cámara
  • 00:32:56
    de comerciantes aquí no había nada que
  • 00:32:58
    se produjera muy pocas cosas se
  • 00:33:00
    producían en el país efectivamente buena
  • 00:33:03
    parte de las cosas se importan y y la
  • 00:33:06
    alianza entonces dominante que está
  • 00:33:08
    detrás del Estado gobernando detrás del
  • 00:33:10
    estado es la alianza entre los
  • 00:33:11
    terratenientes decía la burguesía esa
  • 00:33:14
    burguesía incipiente sobre todo
  • 00:33:16
    comercial e importadora y el
  • 00:33:18
    imperialismo norteamericano o sea es una
  • 00:33:20
    sociedad el imperialismo en general
  • 00:33:22
    imperialismo o sea Claro en nuestro caso
  • 00:33:25
    el el norteamericano con una incidencia
  • 00:33:27
    mucho mayor por los lazos que se
  • 00:33:30
    establecieron a partir de la explotación
  • 00:33:32
    petrolera pero eh es una alianza digamos
  • 00:33:36
    nuestra burguesía nunca aquí pudimos
  • 00:33:38
    decir que teníamos un estado que hemos
  • 00:33:41
    tenido un estado nacional aquí hubo dos
  • 00:33:43
    intentos en el siglo XX de tener estados
  • 00:33:46
    nacionales los dos intentos fueron
  • 00:33:48
    aniquilados o sea una vez con Cipriano
  • 00:33:51
    Castro al inicio del siglo XX y a mitad
  • 00:33:54
    del siglo XX con el gobierno de isaí n
  • 00:33:56
    angarita en donde hay un intento de
  • 00:33:59
    romper precisamente con Los lazos de
  • 00:34:02
    dependencia externa y además comenzó a
  • 00:34:05
    trabajarse estaba en el seno del
  • 00:34:07
    gobierno un sector de una burguesía
  • 00:34:10
    nacional incipiente que es la primera
  • 00:34:12
    vez que aparece en el país incluso una
  • 00:34:14
    burguesía que acuñó aquella famosa frase
  • 00:34:17
    de sembrar el petróleo de manera que
  • 00:34:19
    nuestro estado es un estado apátrida un
  • 00:34:21
    estado sin patria nuestro estado burgués
  • 00:34:24
    un estado muy lejos de la gente un un
  • 00:34:27
    estado que al final defiende los
  • 00:34:30
    intereses de los poderosos y no
  • 00:34:32
    solamente de los poderosos que habitan
  • 00:34:33
    en nuestro país sino de los poderosos
  • 00:34:35
    que no habitan en nuestro país de los
  • 00:34:37
    grandes intereses de alguna manera no
  • 00:34:40
    Carlos Luis e yo quería venir hacia la
  • 00:34:44
    hacia la actualidad en este momento el
  • 00:34:47
    país este está atravesando por un
  • 00:34:50
    digamos por un trauma después de de que
  • 00:34:54
    de haber este sido derrotados con con
  • 00:34:57
    con la con la campaña para la reforma Eh
  • 00:35:00
    entonces quería eh recordarnos a
  • 00:35:03
    nosotros mismos que este nosotros al
  • 00:35:07
    principio Pues en en las repúblicas
  • 00:35:09
    anteriores cuando teníamos los otros
  • 00:35:12
    presidentes que eran más más dados hacia
  • 00:35:15
    la la parte presidencialista y menos
  • 00:35:18
    popular
  • 00:35:20
    eh En ese momento eh cuando nosotros eh
  • 00:35:24
    entramos en el periodo de de nuestro de
  • 00:35:27
    este presidente que tenemos ahora que es
  • 00:35:29
    el que ha venido rompiendo los
  • 00:35:31
    paradigmas
  • 00:35:32
    eh vemos que el la la persona pues el el
  • 00:35:38
    el venezolano ha estado sometido eh A lo
  • 00:35:42
    que es este producir para para las
  • 00:35:45
    transnacionales por ejemplo tener este
  • 00:35:48
    una especie de de de de condición de
  • 00:35:51
    sometimiento ante este El poderoso el
  • 00:35:54
    propietario este entregándole todo el el
  • 00:35:58
    tiempo productivo no eh cosa que aquí
  • 00:36:01
    este a partir de que comienza este
  • 00:36:04
    proceso bolivariano el el obrero empieza
  • 00:36:08
    a tener este incidencias en en Cómo se
  • 00:36:12
    maneja la la empresa eh entrando a
  • 00:36:15
    realizar contraloría interna hacer una
  • 00:36:18
    introspección de que él tiene que
  • 00:36:20
    también tomar las riendas de lo que está
  • 00:36:22
    pasando en su entorno no solamente
  • 00:36:24
    dirigirse a este ayudar a que esta estos
  • 00:36:28
    Grandes cacaos como diríamos tuvieran
  • 00:36:31
    este una gran
  • 00:36:34
    riqueza bueno efectivamente Yo diría que
  • 00:36:37
    si algo tenía la reforma era que
  • 00:36:41
    iniciaba la transición hacia la
  • 00:36:43
    construcción de un estado distinto al
  • 00:36:47
    Estado que ha existido aquí a partir de
  • 00:36:49
    la llegada de los
  • 00:36:51
    españoles digamos
  • 00:36:53
    que este estado que existe que ha
  • 00:36:56
    existido en estos nu años de gobierno
  • 00:36:58
    del presidente Chávez sigue siendo en
  • 00:37:00
    esencia el mismo estado alejado de la
  • 00:37:03
    gente ese estado no nos sirve para
  • 00:37:06
    construir una sociedad justa ese estado
  • 00:37:09
    lo que nos sirve es para justificar la
  • 00:37:11
    dominación y para apaciguar las
  • 00:37:12
    contradicciones entre los entre las
  • 00:37:16
    clases si algo debe servir este si algo
  • 00:37:20
    debe hacerse
  • 00:37:22
    para superar el actual orden de cosas es
  • 00:37:26
    efectivamente no mejorar el estado
  • 00:37:29
    actual es transformar el estado actual
  • 00:37:32
    Es que este estado no nos sirve para lo
  • 00:37:35
    que queremos tiene que construirse un
  • 00:37:37
    estado cerca de la gente y cerca
  • 00:37:40
    efectivamente de los que no tienen el
  • 00:37:43
    estado ha sido decíamos un instrumento
  • 00:37:46
    de dominación Bueno ahora el nuevo
  • 00:37:49
    estado el que queremos construir el
  • 00:37:50
    estado revolucionario el estado
  • 00:37:52
    auténticamente revolucionario es un
  • 00:37:55
    estado que debe ser la representación de
  • 00:37:57
    las clases y sectores excluidos
  • 00:38:00
    oprimidos de este país durante toda su
  • 00:38:02
    historia sigue siendo un instrumento de
  • 00:38:05
    dominación pero ahora no es para la
  • 00:38:07
    dominación de los de los pobres de los
  • 00:38:10
    de los que nunca han tenido voz sino
  • 00:38:12
    precisamente para
  • 00:38:15
    contener aquellos sectores oligárquicos
  • 00:38:17
    que siguen pretendiendo dominar en
  • 00:38:20
    nuestros
  • 00:38:24
    países bueno siguiendo con el tema
  • 00:38:27
    compañera no llegando a todo este todos
  • 00:38:30
    estos temas no a la actualidad hay algo
  • 00:38:32
    que que está por ahí no que siempre está
  • 00:38:35
    atente que es lo de la división de clase
  • 00:38:38
    no y que hoy se habla hoy Bueno los
  • 00:38:41
    medios masivo que tenemos aquí enene
  • 00:38:44
    hablan de la división de clase entonces
  • 00:38:46
    Ellos hablan de que hoy hay una división
  • 00:38:49
    que que desde que se instaló este
  • 00:38:51
    proceso de cambio que se se nota o
  • 00:38:54
    empezó la división de clase eso es un
  • 00:38:56
    mixo o es una verdad o es una
  • 00:38:59
    mentira yo creo que hay dos cosas no Por
  • 00:39:02
    una parte la división de clases existía
  • 00:39:05
    solamente que estaba tapada estaba
  • 00:39:08
    velada la
  • 00:39:09
    realidad la realidad para sobre todo
  • 00:39:13
    para Carlos mar y Federico Engel y otros
  • 00:39:15
    Sucesores entre ellos Lenin etcétera la
  • 00:39:18
    realidad no solamente es apariencia sino
  • 00:39:20
    que es esencia y en la realidad nuestra
  • 00:39:23
    existían distintas clases sociales
  • 00:39:25
    siempre desde la llegada de Cristóbal
  • 00:39:28
    Colón a macuro o sea existen clases
  • 00:39:31
    sociales
  • 00:39:32
    eh lo importante allí es que ahora se
  • 00:39:35
    han hecho
  • 00:39:37
    evidentes se han hecho evidentes para
  • 00:39:39
    los sectores excluidos para los sectores
  • 00:39:41
    para la clase Obrera para el campesinado
  • 00:39:44
    se ha hecho evidente lo que antes no era
  • 00:39:46
    evidente lo que antes nos decían que no
  • 00:39:49
    era verdad Y también se ha hecho
  • 00:39:52
    evidente porque los propios sectores
  • 00:39:53
    oligárquicos lo han hecho evidente
  • 00:39:55
    cuando defienden sus
  • 00:39:58
    intereses de manera que si algo tiene
  • 00:40:01
    razón ellos es verdad cierto aquí se ha
  • 00:40:03
    hecho más evidente la existencia de las
  • 00:40:06
    clases sociales porque unos y otros
  • 00:40:09
    hemos estado
  • 00:40:10
    eh
  • 00:40:12
    ubicados en que existen contradicciones
  • 00:40:15
    y que esas contradicciones son de
  • 00:40:17
    carácter
  • 00:40:19
    antagónicos y que esas contradiciones
  • 00:40:22
    antagónicas no pueden ser resueltas con
  • 00:40:24
    ningún pacto de conciliación con como
  • 00:40:27
    algunas veces han pretendido proponer
  • 00:40:30
    Sí y bueno Yo particularmente dentro de
  • 00:40:34
    mi percepción sí ratifico que realmente
  • 00:40:38
    nuestra lucha es de clases en este
  • 00:40:40
    momento en un estado Antes de el 61 de
  • 00:40:45
    la Constitución de 61 y un estado
  • 00:40:48
    después de la constitución del 99 vemos
  • 00:40:51
    que primero que nada se evidencia una
  • 00:40:53
    Clara y arraigada lucha de clase donde
  • 00:40:56
    ellos están defendiendo un
  • 00:40:59
    un justificable entre comillas eh modo
  • 00:41:03
    de vida y nosotros por supuesto estamos
  • 00:41:05
    luchando verdad por un estado de vida
  • 00:41:09
    que es para un colectivo y que hemos
  • 00:41:12
    evidenciado a través de estadísticas de
  • 00:41:14
    estudio y cualquier tipo de información
  • 00:41:16
    que somos una población mayoritariamente
  • 00:41:19
    excluida dentro de factores y sectores
  • 00:41:22
    que son mínimos en función de la
  • 00:41:23
    realidad social que tenemos nosotros en
  • 00:41:25
    nuestro país Entonces yo siempre he
  • 00:41:28
    dicho que comparto totalmente ese
  • 00:41:30
    pensamiento donde usted nos plantea que
  • 00:41:32
    tenemos un estado cuya estructura
  • 00:41:34
    tenemos que romperla y yo ratifico
  • 00:41:37
    Igualmente que para romper esa
  • 00:41:40
    estructura nada como la reforma
  • 00:41:43
    constitucional que nos planteaba primero
  • 00:41:45
    eh una expresión que a veces la gente
  • 00:41:47
    dice que es como repetida pero es
  • 00:41:49
    correcto es el el verdadero
  • 00:41:50
    empoderamiento del poder popular y donde
  • 00:41:53
    el asumir nosotros como actores sociales
  • 00:41:56
    esa es ese rompimiento de esa estructura
  • 00:41:58
    como estado verdad Nos daba a nosotros
  • 00:42:01
    como como premisa el el ser nosotros
  • 00:42:04
    quienes empecemos a construir ese estado
  • 00:42:07
    un estado que venimos por lo menos
  • 00:42:08
    Nosotros hemos estudiado mucho Esa esa
  • 00:42:11
    influencia que ha tenido la revolución
  • 00:42:12
    francesa en la creación de un estado
  • 00:42:14
    venezolano verdad y que ha sido una
  • 00:42:16
    copia fiel exacta de un de de una
  • 00:42:19
    diferencia de de conocimientos y de
  • 00:42:21
    criterios incluso de cultura copiada
  • 00:42:24
    hacia nuestro modelo donde hemos visto
  • 00:42:27
    simplemente lo que pasó donde los
  • 00:42:29
    grandes grupos se quedaron con las cosas
  • 00:42:30
    donde los los pequeños grupos se
  • 00:42:32
    quedaron con las cosas donde los grandes
  • 00:42:33
    grupos nos quedamos excluidos y donde
  • 00:42:35
    hemos tenido que luchar realmente para
  • 00:42:37
    poder acceder a los espacios qué nos
  • 00:42:39
    permite a nosotros la constitución del
  • 00:42:40
    99 pues simplemente ser partícipe y y y
  • 00:42:44
    activar el iap que tanto trabajamos
  • 00:42:45
    nosotros investigación acción
  • 00:42:47
    participativa y donde activamos la
  • 00:42:49
    acción hacemos la reflexión y venimos
  • 00:42:52
    nuevamente a la acción por eso nosotros
  • 00:42:54
    yo parto totalmente del punto de vista
  • 00:42:57
    de que lo que llamamos derrota aunque
  • 00:42:59
    muchos hemos tenido actitudes verdad
  • 00:43:01
    este tenemos que asumirlos como una
  • 00:43:03
    acción que hicimos no salimos a votar un
  • 00:43:05
    grupo otros salimos a votar
  • 00:43:07
    automáticamente tenemos que reflexionar
  • 00:43:09
    y ver cómo podemos accionar nuevamente
  • 00:43:12
    en función de que logremos activar algo
  • 00:43:15
    que nos da poder a todo un
  • 00:43:17
    colectivo sí Bueno yo creo que ahí hay
  • 00:43:21
    una cosa que planteó Angel al final de
  • 00:43:23
    este capítulo que hasta cuándo va a
  • 00:43:26
    existir el el
  • 00:43:28
    estado y dice que el estado existe
  • 00:43:31
    fíjense que existió como condición de la
  • 00:43:34
    existencia de las clases
  • 00:43:35
    sociales y el estado Existirá hasta que
  • 00:43:39
    existan las clases sociales nosotros
  • 00:43:42
    necesitamos construir un nuevo estado y
  • 00:43:44
    digamos que hay dos procesos de
  • 00:43:46
    transición una transición del
  • 00:43:48
    capitalismo al socialismo y una
  • 00:43:51
    transición del socialismo a la sociedad
  • 00:43:53
    sin
  • 00:43:54
    clases y en toda esta transición va a
  • 00:43:57
    existir un estado solamente que ese
  • 00:44:00
    estado va a estar mucho más cerca de la
  • 00:44:01
    gente y cada vez más cerca de la gente
  • 00:44:04
    de los intereses de la gente y la gente
  • 00:44:07
    va a tener menos diferenci desde el
  • 00:44:09
    punto de vista económico entre sí no
  • 00:44:12
    porque nosotros estemos envidiando el
  • 00:44:15
    nivel de vida de los ricos no lo que lo
  • 00:44:19
    que lo que sucede es que los ricos para
  • 00:44:22
    que sean ricos tienen que despojarnos a
  • 00:44:25
    nosotros verdad
  • 00:44:27
    del valor que genera nuestro trabajo y
  • 00:44:31
    esa condición es la que nos
  • 00:44:34
    coloca desde el punto de vista social
  • 00:44:38
    político ideológico enfrentados a esas
  • 00:44:41
    clases dominantes porque ellas detentan
  • 00:44:44
    el poder porque detentar el poder
  • 00:44:47
    significa explotar al resto y es una
  • 00:44:51
    gran diferencia entre lo que hoy es la
  • 00:44:53
    derecha y la izquierda freed Beto decía
  • 00:44:57
    en unos días en un escrito por qué él se
  • 00:44:59
    consideraba de izquierda decía que el el
  • 00:45:02
    de derecha considera que la pobreza es
  • 00:45:04
    un hecho natural por lo tanto Los ricos
  • 00:45:07
    también es un hecho natural y nos
  • 00:45:09
    diferencia de la izquierda porque la
  • 00:45:11
    izquierda consideramos que es un acto de
  • 00:45:13
    injusticia fíjense de dónde parte frey
  • 00:45:16
    veto este cura brasileño sobre este tema
  • 00:45:21
    tan importante que plantea Angel en este
  • 00:45:23
    libro de manera que nuestro estado tiene
  • 00:45:26
    que un estado no para oprimir de la
  • 00:45:29
    misma forma que
  • 00:45:31
    oprimía el estado burgués y todos los
  • 00:45:34
    estados oligárquico anterior sino para
  • 00:45:38
    efectivamente ir en búsqueda de la
  • 00:45:40
    igualdad y la
  • 00:45:43
    justicia Okay yo
  • 00:45:47
    quisiera traer a colación aquí una una
  • 00:45:50
    cita del documento que estamos
  • 00:45:52
    analizando y que en torno a los
  • 00:45:55
    resultados de la Reforma institucional
  • 00:45:57
    la vía electoral
  • 00:45:59
    eh está planteado aquí y dice la clase
  • 00:46:04
    poseedora impera de un modo directo por
  • 00:46:06
    medio del sufragio universal mientras la
  • 00:46:10
    clase oprimida en nuestro caso el
  • 00:46:12
    proletariado no está madura para
  • 00:46:15
    liberarse de ella misma su mayoría
  • 00:46:19
    reconoce el orden social de hoy como el
  • 00:46:21
    único posible y políticamente forma la
  • 00:46:25
    cola de la la clase capitalista su
  • 00:46:28
    extrema izquierda Pero a medida que va
  • 00:46:31
    madurando para
  • 00:46:34
    emanciparse Ella misma se
  • 00:46:37
    constituye como un partido independiente
  • 00:46:40
    elige sus propios representantes y no
  • 00:46:43
    los de los capitalistas el sufragio
  • 00:46:46
    universal es de suerte el índice de la
  • 00:46:50
    madurez de la clase Obrera O sea que
  • 00:46:53
    habría que
  • 00:46:55
    revisar Hasta qué punto eh el sufragio
  • 00:47:00
    universal este que que pregona tanto el
  • 00:47:02
    estado burgués
  • 00:47:04
    eh nos va a servir a las a la la clase
  • 00:47:07
    oprimida al proletariado como una vía
  • 00:47:11
    cierta para para la nuestra emancipación
  • 00:47:14
    definitiva de de este de este estado
  • 00:47:17
    opresor que históricamente hemos tenido
  • 00:47:20
    y con esta cita eh llegamos al final de
  • 00:47:24
    nuestro programa escuela de cuadros
  • 00:47:27
    agradecemos a los camaradas por por su
  • 00:47:31
    participación y agradecemos enormemente
  • 00:47:34
    a Katia TV al personal técnico en esta
  • 00:47:39
    noche nos acompañaron en las
  • 00:47:41
    cámaras los camaradas jimber Peña El
  • 00:47:45
    camarada giancarlos Corrales y tuvimos
  • 00:47:48
    bajo la dirección del camarada Manuel
  • 00:47:51
    río reitero que nuestro programa escuela
  • 00:47:54
    de cuadro será
  • 00:47:55
    transmitido todos los días jueves y
  • 00:47:58
    sábado a las 8 de la noche hasta la
  • 00:48:01
    victoria siempre camaradas y la
  • 00:48:05
    invitación reiterada que siempre hacemos
  • 00:48:07
    Es a seguir profundizando en el debate
  • 00:48:10
    hoy
  • 00:48:12
    eh debatimos en torno a lo que a esa a
  • 00:48:16
    esa a ese mito a ese icono en que se ha
  • 00:48:19
    convertido el estado y bueno camarada el
  • 00:48:23
    llamado es a seguir luchando a seguir
  • 00:48:25
    consolidando la las organizaciones
  • 00:48:27
    populares porque este estado como usted
  • 00:48:30
    lo decía camarada no nos sirve y esa es
  • 00:48:32
    una tarea inmediata del movimiento
  • 00:48:35
    popular del movimiento revolucionario
  • 00:48:37
    hasta la victoria siempre
  • 00:48:43
    [Música]
  • 00:48:47
    venceremos vi
  • 00:48:50
    Go a la fiesta
  • 00:48:52
    grande tocando
  • 00:48:55
    como
  • 00:48:58
    Vamos
  • 00:49:00
    vamos
  • 00:49:01
    [Música]
  • 00:49:04
    vamos
  • 00:49:06
    [Música]
  • 00:49:10
    vamos
الوسوم
  • Federico Engels
  • familia
  • propiedad privada
  • estado
  • salvajismo
  • barbarie
  • civilización
  • lucha de clases
  • Venezuela
  • patriarcado