Literatura española del barroco

00:17:43
https://www.youtube.com/watch?v=Mw0lhfTkxjs

Zusammenfassung

TLDREste video proporciona una introducción a la literatura española del Barroco, un periodo del siglo XVII marcado por crisis socioeconómicas y políticas, bajo el dominio de los Reyes Austrias menores que gobernaban a través de válidos. Se analizan los temas de desengaño y pesimismo que dominan la literatura de la época, destacando la importancia de la muerte y la apariencia en la vida humana. El video describe dos escuelas poéticas de la época: el culteranismo, caracterizado por su lenguaje recargado y musical, y el conceptismo, que busca sintetizar ideas en pocas palabras. También se mencionan autores destacados como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, y se explora el desarrollo de la novela picaresca y la prosa reflexiva de Baltasar Gracián.

Mitbringsel

  • 📜 Periodo del Barroco abarca el siglo XVII en España.
  • ⚔ Crisis económica y política marcan esta época.
  • 🎭 Temas principales: desengaño, pesimismo y muerte.
  • ✍️ Culteranismo y conceptismo son las dos corrientes literarias.
  • 📖 Autores destacados: Góngora y Quevedo.
  • 📚 La novela picaresca se desarrolla durante el Barroco.
  • 📝 La poesía barroca se caracteriza por su complejidad formal.
  • 👀 La apariencia y la realidad son temas recurrentes.

Zeitleiste

  • 00:00:00 - 00:05:00

    En este primer video sobre la literatura española del barroco, se presenta una introducción a sus características generales, centrándose en la poesía y la prosa. Se menciona que el barroco corresponde al siglo XVII y se describe el contexto social y político de la época, marcado por crisis económicas y guerras de religión. También se destaca el esplendor de las artes, dentro del marco de la contrarreforma, y se mencionan temas literarios recurrentes como el desengaño, la crítica de la apariencia y la muerte, reflejados en la obra de autores barrocos.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    El contenido literario del barroco se clasifica en diversos tipos de poesía: moral y filosófica, religiosa, amorosa, satírica y social. Se analizan ejemplos como el soneto de desengaño que refleja la decadencia y cercanía de la muerte. A menudo, los temas incluyen la fugacidad de la vida, el carpe diem y memento mori. En cuanto a la forma, se utilizan estrofas de origen italiano como sonetos y silvas, y se emplean recursos literarios que expresan el engaño y la apariencia, como antítesis y paradojas. Se introducen las dos corrientes principales: el culteranismo y el conceptismo.

  • 00:10:00 - 00:17:43

    Se destacan a autores como Baltasar Gracián, representante del conceptismo, a través de sus obras que abordan la educación, la virtud y la mejora personal. También se menciona a Francisco de Quevedo, conocido por su sátira social en obras como 'Los sueños' y su novela picaresca, 'La vida del buscón'. Se concluye que el barroco es una época rica en variaciones literarias que será explorada más a fondo en futuros videos, en los que se tratará el teatro y obras específicas.

Mind Map

Video-Fragen und Antworten

  • ¿Qué periodo abarca la literatura barroca?

    La literatura barroca abarca el siglo XVII en España.

  • ¿Cuáles son los dos principales movimientos en la poesía barroca?

    Los dos principales movimientos son el culteranismo y el conceptismo.

  • ¿Qué temas son comunes en la literatura barroca?

    Los temas comunes incluyen el desengaño, la fugacidad de la vida y la muerte.

  • ¿Quiénes son algunos de los principales autores del barroco?

    Principales autores incluyen a Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

  • ¿Qué es la novela picaresca?

    La novela picaresca es un tipo de narrativa que sigue las aventuras de un pícaro marginado.

  • ¿Qué características tiene la poesía del barroco?

    La poesía barroca utiliza estrofas italianas y tradicionales españolas, con recursos literarios complejos.

  • ¿Qué obra se menciona como un ejemplo de poesía barroca?

    Un ejemplo de poesía barroca es el soneto 'Mire los muros de la patria mía'.

Weitere Video-Zusammenfassungen anzeigen

Erhalten Sie sofortigen Zugang zu kostenlosen YouTube-Videozusammenfassungen, die von AI unterstützt werden!
Untertitel
es
Automatisches Blättern:
  • 00:00:02
    hola chicos qué tal vamos a empezar una
  • 00:00:05
    serie de vídeos sobre la literatura
  • 00:00:07
    española del barroco en este primer
  • 00:00:09
    vídeo vamos a ver una introducción las
  • 00:00:12
    características generales y hablar un
  • 00:00:14
    poco de la poesía y de la prosa vamos a
  • 00:00:18
    dejar el teatro por su importancia para
  • 00:00:21
    otros vídeos posteriores
  • 00:00:25
    en primer lugar hay que decir que
  • 00:00:27
    llamamos periodo barroco en literatura
  • 00:00:30
    al que coincide con la españa del siglo
  • 00:00:33
    17 el siglo 16 coincidiría con el
  • 00:00:35
    renacimiento y el siglo 17 con el
  • 00:00:38
    barroco
  • 00:00:40
    y entrando en el ambiente social y
  • 00:00:43
    político pues lo que hay que destacar es
  • 00:00:47
    una sucesión de crisis que se producen
  • 00:00:50
    en esta época crisis económica la
  • 00:00:53
    decadencia del propio imperio español
  • 00:00:56
    que en ese momento está gobernado por
  • 00:00:58
    los reyes que denominamos austrias
  • 00:01:00
    menores que son felipe tercero felipe
  • 00:01:03
    cuarto y carlos segundo que gobiernan a
  • 00:01:06
    través de válidos válidos son gente de
  • 00:01:09
    la alta nobleza que se dedica a las
  • 00:01:12
    tareas de gobierno en muchos casos con
  • 00:01:14
    corrupción y con malas prácticas
  • 00:01:19
    con respecto a la cultura con respecto a
  • 00:01:21
    la religión pues esas crisis en parte
  • 00:01:25
    están provocadas por lo que denominamos
  • 00:01:28
    guerras de religión las guerras que la
  • 00:01:31
    monarquía hispánica lleva a cabo en
  • 00:01:34
    europa contra los protestantes en el
  • 00:01:36
    ambiente de lo que los historiadores
  • 00:01:38
    llaman la contrarreforma es decir la
  • 00:01:41
    reacción del mundo católico frente a la
  • 00:01:44
    reforma protestante y es un momento de
  • 00:01:48
    esplendor de las artes de todas las
  • 00:01:51
    artes en españa no solamente de la
  • 00:01:53
    literatura del teatro sino también pues
  • 00:01:56
    de la pintura incluso de la música en la
  • 00:01:59
    época de los grandes pintores como
  • 00:02:02
    velázquez por ejemplo podemos poner este
  • 00:02:07
    cuadro como ejemplo de ello de la arte
  • 00:02:12
    este es la revisión la rendición de
  • 00:02:13
    breda está relacionado con también con
  • 00:02:16
    una batalla de en el contexto de las
  • 00:02:20
    guerras de religión que hemos nombrado
  • 00:02:25
    cuáles son los temas principales que
  • 00:02:29
    aparecen durante todo este periodo en
  • 00:02:32
    literatura en primer lugar el tema del
  • 00:02:34
    desengaño
  • 00:02:35
    llevado por toda esa crisis toda esa
  • 00:02:39
    decadencia nada es lo que parece este
  • 00:02:42
    esta frase del nada es lo que parece de
  • 00:02:45
    todo tiene una apariencia diferente de
  • 00:02:47
    lo que en realidad es es constante en
  • 00:02:50
    toda esta literatura entonces tenemos
  • 00:02:53
    esa visión del mundo como un gran teatro
  • 00:02:57
    la gente normal se comporta como si
  • 00:03:00
    fueran actores solamente le dan
  • 00:03:01
    importancia a la apariencia y esto es lo
  • 00:03:05
    que conlleva al final que los autores
  • 00:03:09
    barrocos acaben des engañándose de la
  • 00:03:12
    realidad por eso tienen una visión muy
  • 00:03:14
    pesimista de la vida y la reacción
  • 00:03:18
    contra esa visión pesimista es burlarse
  • 00:03:21
    la burla la crítica de toda la gente que
  • 00:03:25
    tienen alrededor de la apariencia de la
  • 00:03:28
    vida en general y también la constante
  • 00:03:30
    presencia de la muerte un poco como en
  • 00:03:33
    la edad media
  • 00:03:34
    mediante los tópicos que ya conocemos
  • 00:03:36
    previamente de movimientos anteriores
  • 00:03:38
    como por ejemplo el del tiempo que huye
  • 00:03:41
    el de la velocidad a la que transcurre
  • 00:03:44
    la vida humana el del carpe diem el de
  • 00:03:47
    aprovechar el momento el de
  • 00:03:51
    y aprovechar la vida tal y como viene y
  • 00:03:53
    el del 'memento mori' el recordar que
  • 00:03:56
    moriremos pronto aquí
  • 00:03:59
    pongo también un cuadro un ejemplo donde
  • 00:04:01
    donde aparecen todos esos motivos juntos
  • 00:04:04
    la vela significaría simbolizaría la
  • 00:04:07
    velocidad a la que a la que pasa el
  • 00:04:10
    tiempo también el reloj la calavera
  • 00:04:12
    controlar es la representación de la
  • 00:04:15
    muerte es al cual ese esa cruz que
  • 00:04:18
    representación del catolicismo
  • 00:04:24
    y todo esto se transmite a través de los
  • 00:04:29
    diferentes motivos temáticos el reloj de
  • 00:04:32
    arena como símbolo de la velocidad a la
  • 00:04:37
    que pasa el tiempo la calavera que la
  • 00:04:39
    hemos visto antes la flor que se
  • 00:04:41
    marchita una flor que ha sido bella
  • 00:04:44
    delicada que en apariencia es muy bonita
  • 00:04:49
    pero que rápidamente se va a marchitar
  • 00:04:51
    la cuna y la sepultura esa imagen de que
  • 00:04:55
    la cuna es lo mismo que la sepultura es
  • 00:04:58
    muy habitual en en la poesía barroca y
  • 00:05:01
    también la alusión a las cenizas como un
  • 00:05:04
    símbolo de la del final de la muerte las
  • 00:05:07
    ruinas también de la decadencia y la
  • 00:05:10
    alusiones constantes a la religión no
  • 00:05:13
    pues
  • 00:05:15
    en este cuadro tendríamos algún ejemplo
  • 00:05:17
    también de esos motivos literarios que
  • 00:05:21
    van a aparecer en los diferentes poemas
  • 00:05:29
    y cómo podríamos clasificar
  • 00:05:33
    diferentes la variedad de poemas que
  • 00:05:36
    tenemos
  • 00:05:38
    en esta época de los grandes autores
  • 00:05:40
    bueno podríamos nombrar en primer lugar
  • 00:05:44
    la poesía moral y filosófica la poesía
  • 00:05:46
    que reflexiona sobre las apariencias
  • 00:05:50
    sobre la diferencia entre entre la
  • 00:05:53
    realidad y lo que tenemos delante de los
  • 00:05:56
    ojos sobre el desengaño sobre la
  • 00:05:58
    fugacidad de la vida sobre la muerte
  • 00:06:01
    luego en segundo lugar tendríamos una
  • 00:06:04
    poesía religiosa también muy ligada a la
  • 00:06:06
    primera en la que se salta el mundo
  • 00:06:10
    católico a continuación la poesía
  • 00:06:14
    amorosa claro la lírica amorosa nunca
  • 00:06:16
    puede faltar en nuestra literatura como
  • 00:06:19
    todos sabéis producto del desengaño de
  • 00:06:23
    la visión pesimista va a aparecer una
  • 00:06:26
    poesía satírica y burlesca en la cual se
  • 00:06:29
    va a criticar todo lo que el poeta tiene
  • 00:06:33
    a su alrededor y por último tendríamos
  • 00:06:37
    que nombrar la poesía que se llama
  • 00:06:40
    poesía de circunstancia o poesía social
  • 00:06:42
    donde se puede hablar de política
  • 00:06:48
    y podemos encontrar también poemas
  • 00:06:51
    dedicados como elogio a personajes
  • 00:06:54
    nobles o describiendo acontecimientos
  • 00:06:57
    concretos importantes de la vida social
  • 00:06:59
    en los que ha tomado parte o que ha
  • 00:07:03
    conocido el poeta no
  • 00:07:08
    y un ejemplo de soneto en el que se
  • 00:07:13
    tratan
  • 00:07:14
    varios de estos temas juntos sería este
  • 00:07:17
    mire los muros de la patria mía en el
  • 00:07:19
    cual va a aparecer
  • 00:07:21
    alusión a la decadencia política a la
  • 00:07:25
    decadencia de la nación y se establece
  • 00:07:28
    un paralelismo entre esa decadencia y la
  • 00:07:32
    vida del poeta que ya está en su final
  • 00:07:35
    que como el tiempo a toda velocidad
  • 00:07:40
    ha llegado y él se encuentra cerca de la
  • 00:07:44
    muerte
  • 00:07:45
    mire los muros de la patria mía si un
  • 00:07:49
    tiempo fuertes ya desmoronados de la
  • 00:07:51
    carrera de la edad cansados por quien
  • 00:07:54
    caduca ya su valentía
  • 00:07:57
    salí al campo vi que el sol bebía los
  • 00:08:00
    arroyos del hielo desatados y del monte
  • 00:08:04
    quejosos los ganados que con sombras
  • 00:08:07
    hurto su luz al día entré en mi casa vi
  • 00:08:11
    que a mancillada de anciana habitación
  • 00:08:13
    era despojos y mi báculo más corvo y
  • 00:08:17
    menos fuerte
  • 00:08:19
    vencida de la edad sentí mi espada y no
  • 00:08:23
    allí otra cosa en que poner los ojos que
  • 00:08:26
    no fuese recuerdo de la muerte
  • 00:08:34
    creo que merecía la pena la lectura de
  • 00:08:39
    este poema porque en él aparecen varios
  • 00:08:43
    de los temas que hemos visto antes
  • 00:08:44
    aparece el desengaño la ruina la
  • 00:08:47
    decadencia la fugacidad y la velocidad
  • 00:08:50
    del tiempo la cercanía de la muerte y
  • 00:08:54
    por eso creo que merecía la pena su
  • 00:08:57
    lectura
  • 00:08:59
    en cuanto a características formales de
  • 00:09:03
    la poesía del barroco así generales las
  • 00:09:07
    estrofas que se utilizan van a ser de
  • 00:09:09
    dos tipos en primer lugar las que son de
  • 00:09:13
    origen italiano que ya están
  • 00:09:14
    absolutamente consolidadas en poesía
  • 00:09:17
    española las silvas los sonetos las
  • 00:09:19
    octavas reales que se utilizan
  • 00:09:22
    principalmente para los temas más graves
  • 00:09:24
    y
  • 00:09:26
    las de origen tradicional español los
  • 00:09:30
    romances las letrillas que se utilizan
  • 00:09:32
    más para temas amorosos para temas
  • 00:09:34
    burlesque o satíricos aunque no tienen
  • 00:09:37
    por qué no están especializadas una y
  • 00:09:41
    otra en unos temas concretos se pueden
  • 00:09:43
    hay muchas ocasiones en las que se
  • 00:09:45
    mezclan
  • 00:09:47
    cuáles son los recursos literarios más
  • 00:09:49
    habituales bueno lo veremos cuando
  • 00:09:52
    cuando veamos ya las dos grandes
  • 00:09:54
    escuelas que van a venir en la
  • 00:09:56
    diapositiva siguiente y luego cuando
  • 00:09:59
    veamos autores concretos que los veremos
  • 00:10:01
    en otro vídeo pero básicamente sería las
  • 00:10:06
    que permiten todo esto de expresar la
  • 00:10:10
    apariencia el engaño el desengaño las
  • 00:10:13
    comparaciones con con lo que tenemos
  • 00:10:16
    delante y lo que en realidad es y bueno
  • 00:10:19
    pues en los recursos literarios
  • 00:10:21
    especializados en este tipo de conceptos
  • 00:10:24
    son la antítesis la paradoja los híper
  • 00:10:27
    batos por el porqué el cambio de orden
  • 00:10:29
    sintáctico aparte de oscurecer el
  • 00:10:33
    lenguaje también sirve para expresar
  • 00:10:37
    contradicciones y los paralelismos
  • 00:10:43
    es inevitable hablar de las dos grandes
  • 00:10:46
    escuelas de poesía del barroco aunque
  • 00:10:49
    hay una tercera hay todavía una
  • 00:10:51
    corriente clasicista que busca el
  • 00:10:54
    equilibrio es que procede del
  • 00:10:56
    renacimiento pero tenemos que nombrar
  • 00:10:59
    las dos principales que son en primer
  • 00:11:01
    lugar el culteranismo cuyas
  • 00:11:04
    características son la búsqueda de un
  • 00:11:07
    lenguaje muy musical mediante
  • 00:11:09
    recargamiento la mental y sensorial
  • 00:11:14
    el léxico palabras muy coloristas la
  • 00:11:17
    incorporación de cultivos de palabras de
  • 00:11:22
    origen latino y griego a la lengua
  • 00:11:25
    española y con una sintaxis muy
  • 00:11:27
    complicada con acumulación de oraciones
  • 00:11:29
    subordinadas con hiper batos como hemos
  • 00:11:32
    nombrado antes etcétera
  • 00:11:34
    el mayor representante de esta corriente
  • 00:11:36
    como todos sabéis es luis de góngora y
  • 00:11:40
    en segundo lugar el concept ismo
  • 00:11:43
    que tienen como características
  • 00:11:46
    principales la complicación conceptual
  • 00:11:50
    la condensación del pensamiento con gran
  • 00:11:53
    sutileza e ingenio porque la propia
  • 00:11:56
    palabra concepto es un invento de un
  • 00:12:01
    autor que se llama baltasar gracián en
  • 00:12:04
    el cual él dice que hay que buscar los
  • 00:12:06
    conceptos es decir la condensar con las
  • 00:12:10
    mínimas palabras posibles
  • 00:12:13
    la mayor cantidad de ideas no
  • 00:12:18
    y para eso se utilizan los juegos de
  • 00:12:20
    palabras se utilizan también las
  • 00:12:23
    distorsiones gramaticales las imágenes
  • 00:12:25
    muy atrevidas etcétera y el principal
  • 00:12:28
    representante de esta escuela como
  • 00:12:30
    sabéis es francisco de quevedo que
  • 00:12:35
    está absolutamente enfrentado al
  • 00:12:38
    culteranismo
  • 00:12:43
    en cuanto a la prosa vamos a nombrar
  • 00:12:46
    principalmente a baltasar gracián
  • 00:12:49
    baltasar gracián que es un gran pensador
  • 00:12:53
    de esta época muy interesante y sobre
  • 00:12:57
    todo lo vamos a nombrar como intelectual
  • 00:13:01
    fundador del concept ismo los temas que
  • 00:13:04
    él trata en su obra son la educación la
  • 00:13:08
    prudencia la virtud el cómo ser mejor
  • 00:13:11
    persona como cómo mejorar
  • 00:13:15
    al lector obras famosas que podemos
  • 00:13:18
    nombrar de él son estas tres el héroe
  • 00:13:21
    oráculo manual
  • 00:13:22
    el crítico
  • 00:13:24
    y
  • 00:13:26
    bueno por lo que nos interesa es por una
  • 00:13:30
    obra que se llama agudeza y arte de
  • 00:13:33
    ingenio en la cual va a aparecer esa
  • 00:13:38
    idea que él inventa de el concepto que
  • 00:13:42
    dará lugar a toda esa corriente que
  • 00:13:43
    hemos dicho antes de él conceptismo que
  • 00:13:46
    es el concepto pues como hemos nombrado
  • 00:13:49
    la asociación entre dos elementos en
  • 00:13:53
    apariencia diferentes que al hacerla se
  • 00:13:57
    funda a un nuevo significado y todo eso
  • 00:14:01
    se realiza mediante figuras retóricas
  • 00:14:03
    como la comparación la metáfora la
  • 00:14:06
    antítesis y los juegos de palabras un
  • 00:14:09
    ejemplo claro de conceptos sería este de
  • 00:14:12
    la cuna es la sepultura que en el cual
  • 00:14:15
    pues claro de lo que trata de decir es
  • 00:14:18
    que el tiempo es muy rápido el tiempo va
  • 00:14:20
    a toda velocidad
  • 00:14:23
    tanto la cuna como la sepultura tienen
  • 00:14:26
    la misma forma y son para descansar
  • 00:14:28
    aunque desde luego esto es
  • 00:14:32
    contradictorio puesto que la cuna es el
  • 00:14:34
    origen es el principio cuando estamos en
  • 00:14:36
    la cuna estamos en el principio de
  • 00:14:39
    nuestra vida y en la sepultura pues
  • 00:14:40
    estamos al final
  • 00:14:45
    otro gran prosista de esta época además
  • 00:14:49
    de gran poeta es
  • 00:14:52
    el mismo francisco de quevedo que hemos
  • 00:14:55
    nombrado antes como como mejor ejemplo
  • 00:14:57
    del concept ismo francisco de quevedo en
  • 00:15:02
    su en su obra en prosa hace reflexiones
  • 00:15:04
    morales políticas literarias vamos a
  • 00:15:07
    nombrar tres de ellas son las más
  • 00:15:10
    importantes en primer lugar los sueños
  • 00:15:12
    los sueños es una obra en la que aparece
  • 00:15:17
    la sátira contra la hipocresía social y
  • 00:15:20
    contra los diferentes oficios contra la
  • 00:15:23
    apariencia la importancia que le da la
  • 00:15:26
    gente a la apariencia la hora de todos
  • 00:15:29
    también sobre el engaño sobre los
  • 00:15:31
    fingimientos y política de dios qué es
  • 00:15:34
    una obra en la que hace reflexiones
  • 00:15:36
    sobre cómo debe gobernarse como debe ser
  • 00:15:39
    el buen gobierno de una nación
  • 00:15:42
    pero la obra en prosa más importante de
  • 00:15:46
    quevedo es la novela picaresca la vida
  • 00:15:49
    del buscón
  • 00:15:56
    porque en esta época es en la que va a
  • 00:16:00
    alcanzar mayor desarrollo la novela
  • 00:16:03
    picaresca esa tradición tan española que
  • 00:16:07
    nace con el lazarillo de tormes que ya
  • 00:16:10
    conocemos vamos a nombrar simplemente
  • 00:16:13
    las tres obras más importantes que
  • 00:16:15
    serían el guzmán de alfarache de mateo
  • 00:16:17
    alemany la pícara justina de francisco
  • 00:16:20
    lópez de úbeda y la vida del buscón de
  • 00:16:22
    francisco de quevedo como las
  • 00:16:25
    principales novelas de picaresca aunque
  • 00:16:27
    hay muchas más tiene así que que el
  • 00:16:30
    pícaro forma parte incluso de los
  • 00:16:33
    cuadros de los grandes pintores barrocos
  • 00:16:39
    y además de la novela picaresca también
  • 00:16:42
    tiene cultivó la novela corta de origen
  • 00:16:46
    italiano que adaptó cervantes en las
  • 00:16:49
    novelas ejemplares de tema amoroso
  • 00:16:52
    protagonizada por nobles y enfocadas a
  • 00:16:57
    su lectura por por damas y caballeros de
  • 00:17:01
    la corte y de la cual nombraremos pues
  • 00:17:04
    fundamentalmente estas dos obras las
  • 00:17:06
    novelas ejemplares y amorosas de maría
  • 00:17:08
    de zayas y las tardes entretenidas de
  • 00:17:12
    castillo solórzano
  • 00:17:21
    muy bien chicos pues espero que este
  • 00:17:24
    vídeo os haya sido de utilidad y dejamos
  • 00:17:28
    como hemos dicho todo lo que tiene que
  • 00:17:30
    ver con teatro barroco y ya la
  • 00:17:34
    concreción de obras y poetas para vídeos
  • 00:17:39
    posteriores
Tags
  • Barroco
  • literatura española
  • poesía
  • prosa
  • culteranismo
  • conceptismo
  • desengaño
  • novela picaresca
  • Francisco de Quevedo
  • Luis de Góngora
  • Baltasar Gracián