00:00:01
hola
00:00:10
oído externo
00:00:13
embriología la creación del conducto
00:00:17
primitivo comienza por la formación del
00:00:19
aparato branquial lo que se produce al
00:00:21
final del primer mes de gestación en
00:00:23
este estadio están presentes las tres
00:00:25
capas germinales ectodermo mesodermo y
00:00:29
endodermo y en el disco germinal se
00:00:31
producen varios enrollamiento sucesivos
00:00:33
que dan lugar a la formación del embrión
00:00:36
y el oído se desarrolló a partir de 6
00:00:39
proliferaciones mesenquimatosas situadas
00:00:41
en los extremos gonzález del primer y
00:00:44
segundo arco faringe podemos observar
00:00:46
tres en cada borde numeradas del 1 al 6
00:00:49
en sentido de las agujas del reloj a
00:00:52
partir del primordio cráneo ventral
00:00:55
durante el segundo mes a cada lado de la
00:00:57
primera hendidura faringe a comienzan a
00:01:01
desarrollarse tres masas modulares de
00:01:03
mesénquima y podemos observar en la
00:01:06
imagen las prominencias auriculares los
00:01:10
tubérculos auriculares o prominencias se
00:01:12
agrandan de manera simétrica hasta
00:01:15
cuales ser en una estructura reconocible
00:01:18
como oído externo
00:01:22
durante su formación los pabellones
00:01:24
auriculares se desplazan desde la base
00:01:27
del cuello hasta su localización normal
00:01:30
en el adulto a ambos lados de la cabeza
00:01:33
entonces
00:01:34
los primordios se fusionan entre sí para
00:01:37
formar el pabellón debido a su estrecha
00:01:40
relación con los arcos faríngeos y a la
00:01:42
complejidad de su origen el oído externo
00:01:44
es un indicador sensible de un
00:01:48
desarrollo anómalo de la región faringe
00:01:50
otras alteraciones del primer y segundo
00:01:53
arco faringe o están acompañadas a
00:01:56
menudo de deformidades o localizaciones
00:01:59
anómalas de los pabellones auriculares
00:02:00
en la imagen podemos observar aplasias
00:02:04
mayores o micro tías que vienen a ser
00:02:06
una de las malformaciones del pabellón
00:02:09
auricular esta tiene grados según la
00:02:11
clasificación de marks donde el grado 1
00:02:14
se considera normal y el grado 4 se
00:02:17
presenta una anomia que viene a ser la
00:02:20
ausencia del pabellón auricular
00:02:26
la morfología normal del pabellón
00:02:28
auditivo es muy variado debido a los
00:02:31
múltiples orígenes de sus componentes
00:02:33
entre las variaciones se incluyen
00:02:35
malformaciones evidentes como apéndices
00:02:38
o zanjas auriculares como podemos
00:02:40
observar una imagen en cuanto al
00:02:43
conducto auditivo este viene a ser el
00:02:45
conducto aéreo que lleva el sonido a la
00:02:48
membrana timpánica inmediata auditivo
00:02:50
externo toma su forma al final del
00:02:53
segundo mes a partir de una imaginación
00:02:56
de la primera hendidura faringe
00:02:59
a principios del tercer mes el epitelio
00:03:01
acto térmico del metro en desarrollo
00:03:03
comienza a proliferar formando una masa
00:03:06
sólida de células epiteliales denominada
00:03:09
tapón mea tal como se observa en la
00:03:13
imagen
00:03:15
en las últimas etapas del período fetal
00:03:17
alrededor de la semana 28
00:03:20
aproximadamente se va a formar un canal
00:03:23
en el interior del tapón mental donde se
00:03:26
extiende el meato auditivo externo hasta
00:03:29
a nivel de la membrana timpánica según
00:03:32
la clasificación máx antes mencionada la
00:03:35
que se relaciona con el conducto
00:03:36
auditivo externo vendría a ser la de
00:03:39
grado 3 el desarrollo del oído externo y
00:03:41
del matto auditivo externo son muy
00:03:43
sensibles a la acción de ciertos
00:03:46
fármacos
00:03:47
por ejemplo agentes como estreptomicina
00:03:49
talidomida y salicilatos durante el
00:03:52
primer trimestre de embarazo pueden
00:03:54
provocar agenesia o a13 en ambas
00:03:57
estructuras muchas malformaciones del
00:04:00
oído externo no presentan repercusiones
00:04:03
funcionales significativas pero se
00:04:05
asocian con otras anomalías del
00:04:07
desarrollo como malformaciones renales o
00:04:10
arcos branquiales la membrana timpánica
00:04:12
o tímpano viene a formar también parte
00:04:15
del oído externo ésta está formada por
00:04:18
tres revestimientos
00:04:21
dos revestimientos de tejido epitelial
00:04:23
ectodérmica que vendrían a formar el
00:04:26
fondo del conducto auditivo y la cavidad
00:04:29
timpánica y otro revestimiento que
00:04:31
vendría a ser la capa intermedia de
00:04:33
tejido conectivo que vendría a formar el
00:04:36
estrato fibroso la parte principal del
00:04:40
tímpano está unida firmemente al mango
00:04:42
del martillo en tanto que el resto forma
00:04:46
la separación del conducto auditivo
00:04:48
externo y la cavidad timpánica anatómica
00:04:51
del oído externo
00:04:54
el oído externo está constituido por el
00:04:56
pabellón auricular que se continúa con
00:04:59
el conducto auditivo externo y desempeña
00:05:02
un papel importante en la captación y
00:05:05
transmisión de los sonidos el pabellón
00:05:08
es una extensión la mina situada en las
00:05:11
partes laterales de la cabeza y está
00:05:14
sólidamente unido a las paredes del
00:05:16
cráneo está constituido por un cartílago
00:05:19
único de forma muy irregular
00:05:23
el pabellón auricular tiene un papel
00:05:25
importante en la recepción de los
00:05:27
sonidos esta se localiza detrás de la
00:05:30
articulación temporomandibular y la
00:05:33
región paro tibia delante de la región
00:05:35
mastoidea y debajo de la región temporal
00:05:39
en cuanto al conducto auditivo externo
00:05:43
este es un cilindro que mide
00:05:45
aproximadamente 25 centímetros de largo
00:05:48
y 7 a 9 milímetros de ancho que se
00:05:52
extiende desde el cartílago de la concha
00:05:54
de la aurícula hasta la membrana
00:05:56
timpánica este se divide en una porción
00:06:00
cartilaginosa lateral exterior que ocupa
00:06:03
aproximadamente un tercio del canal y
00:06:06
una porción ósea medial que es la parte
00:06:09
interior que ocupa los dos tercios
00:06:11
restantes su unión se denomina its nou y
00:06:15
en la región asia estrecha del canal
00:06:17
auditivo la porción cartilaginosa
00:06:20
externa está revestida por una piel más
00:06:23
gruesa con numerosas estructuras
00:06:25
anexiones que incluyen glándulas cerumen
00:06:28
glándulas sebáceas y folículos pilosos
00:06:31
la porción ósea interna del canal
00:06:34
contiene piel fina sin tejido subcutáneo
00:06:38
la dermis en esta área está en contacto
00:06:40
directo con él pero os dio subyacente
00:06:43
por lo tanto una mínima inflamación o
00:06:46
instrumentación del canal ocio va a
00:06:49
provocar un dolor muy fuerte o una
00:06:51
lesión importante
00:06:54
el resto de un pánico inferior es una
00:06:57
pequeña depresión de la cara medial
00:06:59
inferior del canal auditivo
00:07:02
esto es adyacente a la membrana
00:07:05
timpánica los desechos pueden acumularse
00:07:08
en esta área y causar o perpetuar la
00:07:11
infección el canal auditivo está
00:07:14
delimitado superiormente por la fase
00:07:16
craneal media anteriormente por la
00:07:19
articulación temporomandibular y la
00:07:22
región parot y medial mente por la
00:07:25
membrana timpánica posteriormente por la
00:07:28
cavidad nuestra idea e interiormente por
00:07:31
la base de cráneo y los tejidos blandos
00:07:33
del cuello
00:07:35
estos son los límites de particular
00:07:37
importancia cuando se consideran las
00:07:40
posibles complicaciones de una otitis
00:07:42
externa en cuanto a las diferencias
00:07:45
anatómicas que debemos tener en cuenta
00:07:47
al momento de la evaluación es que en un
00:07:51
niño en el conducto auditivo externo
00:07:53
suele presentar recto entonces vamos a
00:07:56
tener que traccionaron hacia abajo sin
00:07:59
embargo en un adulto éste se va a formar
00:08:02
como una es itálica entonces el pabellón
00:08:05
auricular vamos a tener que reaccionar
00:08:07
así
00:08:08
y hacia arriba acá podemos observar en
00:08:12
en esta imagen la anatomía de la cara a
00:08:15
lo natural del pabellón auricular
00:08:19
presenciando el aire
00:08:23
la cosa triangular la raíz del hélix la
00:08:28
concha el trago
00:08:31
la escotadura inter tal y k
00:08:35
el óvulo o lo bolillo
00:08:39
acá tenemos la escasa
00:08:43
aunque tenemos ambas ramas delante
00:08:46
knicks
00:08:51
acá tenemos el anti el ics
00:08:54
el conducto auditivo externo y por
00:08:57
último el anti trago como vemos cada
00:09:01
quien tiene su opuesto
00:09:04
en cuanto a de la vascularización
00:09:06
arterial tenemos que recordar que el
00:09:10
pabellón auricular se encuentra
00:09:11
vascularizado por dos arterias
00:09:13
importantes estas van a derivar de la
00:09:16
red carótida externa en cuanto a la
00:09:19
información del oído externo tenemos que
00:09:22
tener en cuenta que la parte superior
00:09:24
del pabellón y el conducto auditivo
00:09:25
externo viene a estar informada por el
00:09:28
nervio tu familia a sí misma en la parte
00:09:31
media del pabellón auricular y el
00:09:34
conducto auditivo externo va a estar
00:09:37
integrada por el nervio facial la parte
00:09:40
interno del conducto auditivo externo
00:09:43
comparten la membrana timpánica no estar
00:09:46
englobado por el probador
00:09:49
además conozco tener en cuenta toda la
00:09:51
parte inferior del pabellón auricular y
00:09:54
néstor y normada por el texto cervical
00:09:57
cristología del oído externo el oído
00:10:00
externo está constituido por el pabellón
00:10:03
auricular el conducto auditivo externo y
00:10:06
la membrana timpánica el cartílago del
00:10:08
pabellón auricular es elástico el cual
00:10:11
va a estar nutrido por el pericón drio
00:10:14
por lo tanto no contiene irrigación el
00:10:17
tejido que recubre al pabellón y el
00:10:20
conducto es un epitelio plano
00:10:22
estratificado que va perdiendo su
00:10:24
queratina a medida que se acerca a la
00:10:26
membrana timpánica
00:10:29
el conducto auditivo se va a encontrar
00:10:32
revestido por una piel fina que posee
00:10:35
folículos pilosos glándulas sebáceas y
00:10:38
glándulas serum y nos has también
00:10:41
conocida como glándulas modificadas las
00:10:44
cuales se encargan de elaborar el
00:10:46
cerumen con respecto al cerumen se
00:10:50
produce en el tercio externo del
00:10:53
conducto auditivo por glándulas sebáceas
00:10:55
y apocrinas su objetivo es lubricar y
00:11:00
proteger sirve como una barrera mecánica
00:11:03
y química de agentes externos dentro de
00:11:08
su composición contiene el llanos terol
00:11:11
colesterol minerales como sodio potasio
00:11:14
proteína aguas y un ph ácido
00:11:18
se va a caracterizar porque tiene una
00:11:20
sustancia amarillenta que migra
00:11:23
lentamente hacia el exterior la membrana
00:11:26
timpánica que sirve de etapa al sector
00:11:29
más profundo del conducto auditivo
00:11:31
externo representa el tabique del cierre
00:11:34
entre la primera en titular y ya y la
00:11:36
primera bolsa faringe a su superficie
00:11:39
externa está compuesta por un epitelio
00:11:42
derivado del ectodermo mientras que el
00:11:44
interna está que está pisa o está pisada
00:11:47
por un epitelio derivado del endodermo
00:11:50
asimismo las ondas sonoras se transmiten
00:11:53
a través del conducto auditivo externo
00:11:56
haciendo vibrar la membrana timpánica
00:11:58
estas vibraciones posteriormente ya se
00:12:01
van a transmitir a la cadena de
00:12:03
huesecillos del oído medio
00:12:06
y fisiología auditiva del oído externo
00:12:09
la fisiología auditiva del oído externo
00:12:11
se va a caracterizar por tres etapas
00:12:14
diferentes donde la primera etapa se
00:12:17
caracteriza por la transmisión o la
00:12:19
conducción de la energía física del
00:12:22
estímulo sonoro que va a ser captado en
00:12:24
el pabellón auditivo hasta el órgano de
00:12:27
corte en una segunda etapa se va a
00:12:30
producir la transformación a nivel del
00:12:33
órgano de corti en lo que viene a ser la
00:12:35
energía mecánica en energía eléctrica a
00:12:37
la cual también se le domina potencial
00:12:40
de acción que después se va a transferir
00:12:43
a través del nervio auditivo en el cual
00:12:45
también se le conoce como un fenómeno
00:12:47
vía eléctrico
00:12:49
en la tercera etapa hablamos de una
00:12:51
vehiculización de esta energía eléctrica
00:12:54
a través de las vías nerviosas desde el
00:12:58
órgano de corte y hasta la corteza
00:12:59
cerebral a la apreciación de los sonidos
00:13:02
es función de las áreas auditivas del
00:13:05
lóbulo temporal de la corteza cerebral
00:13:08
básicamente me refiero al área 21 y 22 y
00:13:11
a la 41 y 42 de pluma el pabellón
00:13:15
auricular a la manera de una pantalla
00:13:18
receptora o de una antena se va a
00:13:20
caracterizar porque capta las ondas
00:13:22
sonoras enviándolas a través del
00:13:25
conducto auditivo externo hacia la
00:13:27
membrana timpánica la oreja del humano
00:13:30
es prácticamente inmóvil y se orienta
00:13:32
hacia el sonido mediante la movilización
00:13:35
de la cabeza el pabellón auricular
00:13:38
contribuye a esta localización de la
00:13:41
procedencia del sonido el hecho de poder
00:13:44
poseer dos orejas separadas por la
00:13:46
cabeza básicamente hace que el sonido
00:13:49
llega a ambos oídos pero con una
00:13:51
diferencia temporal y de fase
00:13:53
diferente lo que sirve para localizar el
00:13:56
sonido en un plano horizontal como
00:13:59
podemos apreciar en la imagen inferior
00:14:02
izquierda donde tenemos un efecto de
00:14:04
pantalla no tenemos un tiempo t1 y t2
00:14:09
donde vemos que hay milésimas de
00:14:12
segundos de diferencia lo cual nos sirve
00:14:15
para localizar de dónde está viniendo el
00:14:17
sonido ya posteriormente esto va a
00:14:20
llegar hasta el oído medio pero ese es
00:14:22
un tema para un capítulo aparte
00:14:27
y patologías del oído externo
00:14:31
con respecto a la patología inflamatoria
00:14:33
o conocida también como dermatitis del
00:14:36
conducto se va a caracterizar porque son
00:14:38
cuadros agudos los cuales cursan con
00:14:41
prurito o torrea en el caso de poder
00:14:44
realizar una tos copia vamos a apreciar
00:14:46
lesiones tipo costrosas amarillentas
00:14:50
sobre una piel enrojecida elox emma
00:14:53
crónico es similar pero se va a
00:14:55
caracterizar con épocas de sequedad
00:14:57
donde hay prurito descamación y se le
00:15:01
pueden agregar algunas lesiones que
00:15:03
involuntariamente se pueden producir a
00:15:05
través del rascado por las curaciones
00:15:08
inadecuadas hablando acerca del
00:15:10
tratamiento básicamente tenemos que
00:15:13
tener en consideración lo que es la
00:15:15
limpieza de toda secreción así como
00:15:18
también el uso de corticoides tópicos el
00:15:21
régimen higiénico dietético adecuado y
00:15:24
suprimir alguna sustancia sospechosa en
00:15:27
el caso de ser alérgenos
00:15:31
bien continuando con la patología
00:15:33
bacteriana ésta constituye el 90 por
00:15:36
ciento de todas las patologías del oído
00:15:38
externo existen predisponentes como la
00:15:41
limpieza inadecuada el ingreso de agua
00:15:43
de las piscinas o del mar soluciones
00:15:46
jabonosas la diabetes otro predisponente
00:15:49
en pacientes con anemia y pacientes
00:15:51
inmunocomprometidos la otitis externa
00:15:53
localizada corresponde a la inflamación
00:15:55
e infección de uno de los folículos
00:15:57
pilosos del tercio del conducto auditivo
00:16:00
externo su etiología más frecuente es el
00:16:03
staphylococcus aureus en cuanto a la
00:16:05
clínica los pacientes refieren otalgia y
00:16:08
a veces hipoacusia a los dos capillas se
00:16:11
observa enrojecimiento e inflamación de
00:16:13
la pared del conducto que es dolorosa al
00:16:15
tacto y de la atracción del pabellón
00:16:17
auricular y otras veces se observa una
00:16:20
tumoración hiper étnica a veces
00:16:22
fluctuante en su vértice y un pequeño
00:16:24
exceso centrado en el velo del conducto
00:16:27
auditivo externo el tratamiento aquí es
00:16:30
antibióticos orales antiinflamatorios
00:16:34
calor local y drenaje de la zona
00:16:36
fluctuante también se puede dar a los
00:16:39
pacientes tratamiento tópico con mutiló
00:16:43
sina o ácido jurídico o también
00:16:46
tratamiento sistémico con clocks a
00:16:49
silvina o beta lactámicos en la parte
00:16:52
inferior de la diapositiva observamos un
00:16:54
cuadro con pautas para el tratamiento
00:16:56
recomendadas para esta patología el
00:17:00
tratamiento de elección nos refiere que
00:17:02
es un tratamiento tópico con
00:17:04
ciprofloxacino 0.3 por ciento de 46
00:17:07
botas cada ocho horas durante siete días
00:17:10
asociado a un nuevo grupo de corticoides
00:17:13
ya sea flush y no lona o hidrocortisona
00:17:17
más un tratamiento sistémico con un beta
00:17:20
lactámicos como clocks a zilina o la
00:17:23
asociación con
00:17:25
amoxicilina con ácido clavulánico la
00:17:29
otra terapia alternativa es el gran
00:17:31
término tópico también con las mismas
00:17:33
indicaciones que la anterior consigo el
00:17:35
flex así no pero agregado de ello es un
00:17:38
tratamiento sistémico con ácido fólico
00:17:40
ok linda virgil y siguiendo con utiliza
00:17:43
externa difusa es importante saber que
00:17:45
es una enfermedad de alta incidencia que
00:17:48
puede afectar hasta el 10 por ciento de
00:17:50
la población al menos una vez en su vida
00:17:52
puede comprometer a cualquier grupo
00:17:55
etario siendo más frecuente en niños
00:17:57
entre 5 a 12 años de edad y 5 veces más
00:18:01
frecuente en nadadores la mayoría de las
00:18:04
otitis externas
00:18:05
ocurren en condiciones de alta humedad y
00:18:09
temperatura el diagnóstico de esta
00:18:11
patología es habitualmente clínico otras
00:18:14
entidades menos frecuentes son la otitis
00:18:16
externa localizada la examine tos a la
00:18:20
otitis externa micótica y la otitis
00:18:22
externa maligna que ya las hablaremos
00:18:24
más adelante referente a su dt o
00:18:26
patogenia en condiciones normales ese
00:18:29
lumen del conducto de último externo
00:18:31
constituye
00:18:32
la barrera protectora oleosa de ph
00:18:34
levemente ácido además contiene lisos
00:18:37
hijas como actividad antibacteriana y
00:18:40
fúngica la ruptura de estos mecanismos
00:18:43
protectores del conducto produce una
00:18:45
alteración en la capa lipídica
00:18:47
protectora del segmento en donde el
00:18:49
conducto se ha al canaliza favoreciendo
00:18:51
la proliferación de microorganismos
00:18:53
comensales y patógenos
00:18:55
su etiología está dada por tres agentes
00:18:59
en mayor porcentaje pseudomona origina
00:19:02
un 50% staphylococcus epidermidis y
00:19:06
staphylococcus aureus en pleno
00:19:07
porcentaje su diagnóstico es una
00:19:09
enfermedad de inicio rápido y los
00:19:12
pacientes refieren otalgia un dolor de
00:19:14
moderado a severo que aumenta con el
00:19:18
movimiento el partido de manipular o del
00:19:20
trago además ha agregado de ello
00:19:23
hipoacusia secreción purulenta y los
00:19:26
pacientes pueden presentar además
00:19:28
sensación de oído tapado al examen
00:19:30
físico se encuentra como hallazgo
00:19:32
trabajo positivo y a la autocopia se
00:19:35
evidencia edema y el tema del conducto
00:19:38
auditivo externo con o torrea y además
00:19:41
puede agregarse a todo ello adenopatías
00:19:44
pre o retroauriculares la membrana
00:19:46
timpánica muchas veces pueden
00:19:48
encontrarse en normal y en casos donde
00:19:51
hay fiebre ya sugiere un compromiso más
00:19:54
allá del conducto
00:19:56
su tratamiento es tópico con gotas de
00:20:00
glucósidos y quinolonas haines o
00:20:03
soluciones acidificantes como el ácido
00:20:06
acético ácido bórico o acetato de
00:20:09
aluminio además también el
00:20:10
reentrenamiento puede ser con soluciones
00:20:13
antibióticas vía tópica como ofloxacin
00:20:16
us5 flow fascina mi oficina más polini
00:20:20
cinabe es importante tener los cuidados
00:20:23
de oídos seco en cuanto a una limpieza
00:20:26
está cuidadosa por aspiración evitando
00:20:29
contacto con agua y también auto
00:20:32
limpieza y además también a estos
00:20:35
pacientes se les puede dar por siete o
00:20:37
diez días tratamiento antibióticos
00:20:39
horarios y el manejo del dolor puede ser
00:20:41
con analgésicos o haines vida sistémica
00:20:47
aquí vemos un cuadrito que nos refiere
00:20:49
el tratamiento de elección y un
00:20:51
tratamiento terapéutico alternativo el
00:20:54
tratamiento de elección puede ser el
00:20:56
tratamiento tópico con ciprofloxacino
00:20:58
igual que la otitis externa localizada
00:21:02
que es el reflejo si no es el ocupó tres
00:21:05
por ciento de cuatro a seis gotas cada
00:21:07
ocho horas durante siete días asociado a
00:21:09
un nuevo grupo corticoides y la otra
00:21:11
terapia alternativa es el tratamiento
00:21:13
tópico con aminoglucósidos ya sea a
00:21:16
gente a medicina tura medicina o
00:21:20
neomicina con polines y nave de 4 a 6
00:21:24
gotas cada 46 horas durante siete días
00:21:27
asociado a un nuevo lujo cortico es los
00:21:30
antibióticos sistémicos sean en caso de
00:21:33
que hay una falla del término tópico hay
00:21:36
celulitis que incluye el pabellón
00:21:37
auricular o perforación timpánica
00:21:44
au titís externa maligna o necrotizante
00:21:47
esta enfermedad por su nombre no hace
00:21:50
referencia a una playa pero se comporta
00:21:53
como tal ya que invade es una infección
00:21:55
que invade muchas áreas periféricas
00:21:57
donde el conducto auditivo externo a
00:22:00
nivel de cultivos de esta enfermedad es
00:22:03
infección el más común que se halla es
00:22:05
la pseudomona originó ssa y él el
00:22:09
paciente típico debe de tener esos
00:22:11
factores predisponentes que son
00:22:12
principalmente que tenga diabetes
00:22:15
mellitus sea tipo uno tipo 2 que tenga
00:22:19
un estado inmunodeprimido principalmente
00:22:22
o sida
00:22:24
y también sea a nivel epidemiológico
00:22:26
sucede más en pacientes mayores de 60
00:22:29
años y que sean del sexo masculino del
00:22:33
cuadro clínico principalmente es que sea
00:22:35
un paciente que tenga como antecedentes
00:22:37
o como con movilidad diabetes o
00:22:39
inmunodepresión y que presente una foto
00:22:44
al que intensa
00:22:47
persistente no que se sienta más común a
00:22:50
nivel también acompañando este este
00:22:53
síntoma lado torre a lenta a nivel del
00:22:58
otoscopio podemos ubicarnos y hallar
00:23:01
signos como un edema en el conducto
00:23:04
auditivo externo que puede producir la
00:23:06
zona estenosis y generaron una
00:23:09
hipoacusia de conducción y también el
00:23:11
conducto auditivo externo vamos a
00:23:12
encontrar tejido de granulación que
00:23:15
principalmente es un proceso crónico la
00:23:18
otitis externa maligna en donde el
00:23:20
tejido del paciente entra en un estado
00:23:23
de tratar de recuperarse pero no puede
00:23:25
producto de la infección y eso hace que
00:23:27
se forme tejido de granulación como ven
00:23:29
en la imagen derecha van a ver cuáles
00:23:33
son las complicaciones según las
00:23:34
referencias anatómicas del conducto
00:23:37
activo externo
00:23:38
y eso nos da un patrón de extensión no
00:23:40
sabiendo esa anatomía podemos saber qué
00:23:43
complicaciones pueden el paciente con
00:23:45
otitis exxon o maligna las principales
00:23:48
extensiones son una extensión medial y
00:23:51
una extensión inferior porque porque la
00:23:54
extensión medial afecta el oído medio a
00:23:56
la membrana timpánica afecta también a
00:23:59
los nervios o pares craneales
00:24:01
principalmente glosofaríngeo vago y
00:24:03
accesorio y a nivel de extensión
00:24:05
inferior vamos a encontrar que el
00:24:07
paciente puede infectar su músculo
00:24:10
masticador hasta su glándula parótida y
00:24:13
el para craneal más afectado es el
00:24:15
nervio facial en otras palabras la
00:24:18
extensión de esa otitis externa maligna
00:24:20
es para los agujeros yugular es o
00:24:24
también llamado rasgado anterior y para
00:24:26
los agujeros rasgados posterior este
00:24:28
agujero estilo mastoidea donde sale el
00:24:30
nervio facial en exámenes auxiliares que
00:24:34
nosotros podemos solicitar están de
00:24:36
laboratorio un hemograma completo los
00:24:39
marcadores inflamatorios donde
00:24:40
encontramos en un artículo
00:24:43
que en más del 70% de casos tienen bcg
00:24:47
prolongada la pcr también está elevada
00:24:49
en estos pacientes y encontramos también
00:24:52
el perfil de glucosa principalmente en
00:24:54
hemoglobina glicosilada más del 7% en el
00:25:01
85% de pacientes no sea porque recuerden
00:25:04
que el factor predisponente importante
00:25:06
que es la diabetes ok
00:25:09
eos del laboratorio más que todo
00:25:11
microbiológicos es el cultivo de las
00:25:13
secreciones no de la auto real del
00:25:16
paciente o un hisopado conducto auditivo
00:25:19
externo que estaba infectado o también
00:25:23
se puede dar una biopsia para poder
00:25:24
descartar cómo es el comportamiento es
00:25:27
maligno no descartaron una neoplasia en
00:25:29
el conducto auditivo externo es un
00:25:30
carcinoma epidermoide
00:25:32
a nivel de imágenes la tomografía y la
00:25:35
resonancia no sirve mucho para poder ver
00:25:37
si existe extensión anatómica de esta
00:25:39
infección y se recomienda según varios
00:25:42
artículos hay que utilizar la
00:25:44
gammagrafía ósea no que puede ser con
00:25:47
dos componentes puede ser tecnecio o
00:25:50
citrato de galio los dos sirven muy bien
00:25:53
para poder determinar la área no de
00:25:56
infección y necrosis como se observa en
00:25:58
la imagen inferior no que el área
00:26:00
anaranjada sabiendo todo esto cuadro
00:26:03
clínico con exámenes auxiliares se
00:26:05
utilizaron o se crearon mejor dicho en
00:26:07
1987 los criterios de diagnóstico de
00:26:10
cohen y fridman para artritis extrema
00:26:12
maligna en donde en los criterios
00:26:14
mayores deben estar 17 para cumplir la
00:26:18
enfermedad cuáles son que tenga el
00:26:21
paciente oto algia intensa edema en el
00:26:24
conducto auditivo externo o torrea
00:26:26
purulenta tejido de granulación que
00:26:29
durante la cirugía si existe la
00:26:31
indicación de cirugía encontrar micro
00:26:33
abscesos y que la gammagrafía
00:26:35
principalmente con tendencia 99 sea
00:26:38
positiva
00:26:39
o también que el tratamiento local o
00:26:41
antibiótico sea resistente al
00:26:44
tratamiento médico el paciente más de
00:26:45
una semana
00:26:47
en cambio los menores principalmente son
00:26:48
los factores predisponentes como que
00:26:50
tenga el paciente diabetes mellitus que
00:26:52
sea de avanzada que si uno comprometido
00:26:55
estos criterios resume muy bien el
00:26:57
cuadro clínico de un paciente con otros
00:26:58
diseccionar maligna o necrotizante el
00:27:01
tratamiento en sí primera línea de
00:27:03
tratamiento médico que es antibióticos
00:27:05
hay que recordar que el hallazgo más
00:27:07
frecuente de bacteria pseudomona
00:27:09
aeroginosa y es por eso que se
00:27:11
recomienda utilizar pipeta zoo también
00:27:14
llamado piperazina trans o bacan que se
00:27:16
le puede agregar o no una minogue luke
00:27:18
óxido que principalmente es la mica
00:27:20
china eso va a referencia del médico
00:27:25
porque hay que saber que los
00:27:26
aminoglucósidos también son auto tóxicos
00:27:28
acá en el perú existe mucha resistencia
00:27:31
a la ciprofloxacino una flor o kim o
00:27:33
lona de parte de la pseudomona
00:27:36
aeroginosa es por eso que muchos
00:27:37
otorrinolaringólogos optan por mejor
00:27:39
administrar pipeta strina tasso back tan
00:27:43
encontramos muchos estudios o artículos
00:27:45
en donde nos preguntábamos si la
00:27:47
oxigenoterapia hiperbárica resultaba en
00:27:51
esta enfermedad como resulta en la
00:27:53
fascitis necrotizante porque son ese
00:27:56
mismo patrón solamente que diferencia de
00:27:58
bacterias y mostramos que no existe un
00:28:00
beneficio adicional no existe tan solo
00:28:02
podemos tratarlo con antibióticos y si
00:28:05
existe un mal manejo o resistencia el
00:28:08
tratamiento médico se le puede optar la
00:28:10
terapia quirúrgica que principalmente
00:28:12
desde desbordar este tejido necrótico si
00:28:15
existe o semi litis también hay que
00:28:17
sacar ese hueso totalmente infectado con
00:28:20
necrosis y si existen abscesos hay que
00:28:22
frenarlos
00:28:24
cuando hablamos de british económico
00:28:25
tica agentes etiológicos más frecuentes
00:28:28
son las tres y los um y gatos y la
00:28:29
cándida albicans factores predisponentes
00:28:32
son uno el paciente mismo otro el
00:28:35
ambiente en el ambiente tiene que ser un
00:28:38
ambiente cálido y húmedo y que sea
00:28:40
contacto con el agua y referencia
00:28:42
netamente al paciente se consuma
00:28:44
antibióticos de amplio espectro que
00:28:46
consuma corticosteroides o que se
00:28:48
encuentre en una terapia química potente
00:28:50
como cuando el cáncer no
00:28:53
esos dos factores sean de agentes
00:28:56
ideológicos y predisponentes van a hacer
00:28:57
que se desarrolle la acción del oído o
00:29:00
del conducto de vídeo externo por parte
00:29:02
de hongos cuadro clínico vemos un enlace
00:29:05
donde nos dice el porcentaje de casos
00:29:07
que tiene esos síntomas donde la otra
00:29:11
línea leve a moderada se encontraba en
00:29:12
la mayoría de pacientes el prurito
00:29:14
también la sensación de aptitud auditiva
00:29:17
o la sensación de oído tapado más del 70
00:29:21
por ciento de pacientes que más la
00:29:24
secreción de color blanco que eso no
00:29:26
coloque ahí la secreción de color negros
00:29:28
acá no pero también se encontraba en 40%
00:29:31
de pacientes en casi el 100% de
00:29:34
pacientes la hipoacusia de conducción
00:29:36
recuerden y también se encontraba una
00:29:40
membrana timpánica sin ruptura en más
00:29:43
del 90% de pacientes la auto micosis no
00:29:45
causa una captura de la membrana
00:29:47
timpánica y en otras copias podemos
00:29:49
encontrar depósitos obviamente de hongos
00:29:52
de color blanco se encandila o sea de
00:29:54
color negro y marrón en aspergilosis el
00:29:57
tratamiento en sí es
00:29:59
desbridamiento de local limpieza local y
00:30:01
colocar antifúngicos tópicos primero
00:30:04
prima sol al 1% se puede administrar
00:30:07
como tópico cuando hablamos del hematoma
00:30:11
auricular o también llamado o tema toma
00:30:14
en si es la acumulación de sangre
00:30:17
el pabellón auricular principalmente si
00:30:21
la etiología más frecuente en el más del
00:30:23
90% de casos es el traumatismo y más que
00:30:28
todo traumas en deportes principalmente
00:30:31
deportes de lucha si ustedes buscan en
00:30:33
ningún hematomas auriculares van a salir
00:30:36
muchos luchadores muy famosos más que
00:30:39
todo de la mma que tienen este problema
00:30:42
es una enfermedad muy frecuente en lucha
00:30:45
en boxeo en artes marciales en rugby en
00:30:49
si esta lesión lo que produce es una
00:30:52
ruptura de vasos una acumulación de
00:30:54
sangre esta acumulación de sangre
00:30:55
produce inflamación y es tema toma como
00:30:58
se encuentra en un área tan pequeña que
00:31:00
es el pabellón auricular puede hacer una
00:31:03
etapa de compresión y comprime vasos
00:31:05
vasos principalmente de cartílago sano y
00:31:10
ese cartílago sano empieza a estar en
00:31:12
una etapa de cambio degenerativo no
00:31:16
fibrosis también se puede clasificar y
00:31:20
eso me produce como una complicación la
00:31:23
oreja de coliflor
00:31:24
es muy común también en estos pacientes
00:31:26
de deportes de contacto que no se han
00:31:29
drenado el hematoma
00:31:31
el cuadro clínico principalmente es un
00:31:34
proceso inflamatorio con una colección
00:31:36
de sangre en el pabellón auricular que
00:31:38
principalmente se ubica en el ellis y
00:31:41
anti el ix el tratamiento depende del
00:31:43
tamaño del hematoma mide menos de 2
00:31:45
centímetros de diámetro y tiene menos de
00:31:48
48 horas se puede indicar la aspiración
00:31:51
con aguja dice el hematoma no tiene más
00:31:54
de 2 centímetros de diámetro y más de 48
00:31:57
horas se puede utilizar el drenaje o la
00:32:00
incisión quirúrgica
00:32:04
es la complicación más frecuente la
00:32:06
oreja de coliflor del hematoma que no se
00:32:08
trata