00:00:01
hola a todos reciban un cordial saludo
00:00:03
mi nombre es había gelves y en esta
00:00:06
actuación
00:00:07
vamos a hablar sobre el tema la
00:00:09
comunicación oral y estratégica vamos a
00:00:13
comenzar entonces con nuestra
00:00:14
presentación
00:00:17
comenzamos entonces con la palabra
00:00:20
estrategia es una palabra de origen
00:00:24
griego en griego se dice estrategia y
00:00:27
tiene como significado el arte de
00:00:29
dirigir operaciones militares sin
00:00:32
embargo en la actualidad
00:00:35
no sólo se usa para la invasión militar
00:00:38
sí
00:00:40
sino también se usa en la política se
00:00:43
usa en la economía se usa en el deporte
00:00:47
y se usa en el lenguaje es donde
00:00:50
nosotros queremos hacer
00:00:53
podemos definir estrategias como los
00:00:56
planes que estructuramos para ejecutar
00:00:58
un determinado objetivo
00:01:03
el utilizar estrategias
00:01:06
para poder hablar con mayor efectividad
00:01:08
nos implican planear nos implica
00:01:12
organizar y dirigir cada una de nuestras
00:01:15
actuaciones
00:01:17
actuaciones que tenemos en las
00:01:20
diferentes fases del proceso
00:01:22
comunicativo
00:01:23
para que nosotros podamos luego
00:01:26
examinarlas verificarlas y poder
00:01:29
evaluarlas tratando de aprender de
00:01:32
nuestros errores y pues de los factores
00:01:34
que nos llevaron también al éxito en la
00:01:37
comunicación la planeación a veces a
00:01:41
veces está rápida que nos resulta
00:01:45
imposible poder darnos cuenta de qué es
00:01:47
lo que damos para poder darnos cuenta de
00:01:52
que estamos planeando
00:01:54
a veces nos damos cuenta de cómo nuestra
00:01:57
mente planea esto ocurre mucho en las
00:02:01
conversaciones que tenemos
00:02:03
cotidianamente
00:02:05
si cuando hablamos con un conocido
00:02:07
nuestra mente siempre planea antes de
00:02:10
que nosotros podamos hablar solo que no
00:02:13
lo podemos percibir en cambio en otras
00:02:15
ocasiones la planeación es más razonada
00:02:18
es más consciente así que nos damos
00:02:21
cuenta de todos los procesos que hace la
00:02:22
mente para organizar la información para
00:02:25
integrar la información con el objetivo
00:02:28
de conformar alguna estrategia
00:02:32
hay cinco pasos
00:02:34
para que podamos realizar una
00:02:36
comunicación estratégica esos cinco
00:02:39
pasos son planear organizar aplicar
00:02:42
supervisar y evaluar
00:02:48
por otra parte tenemos los niveles de
00:02:50
acción
00:02:52
entonces el término comunicación
00:02:55
estratégica indica un nivel de acción
00:02:58
superior
00:03:00
al del empleo sólo de las habilidades
00:03:02
adquiridas
00:03:05
ahora robert nisbett los ha dividido en
00:03:07
dos tipos uno son las micro estrategias
00:03:13
estas funcionan en niveles de acciones
00:03:16
sencillas y simples
00:03:20
en estas usamos nuestros conocimientos
00:03:24
técnicas y habilidades que pues son muy
00:03:28
específicas
00:03:30
como por ejemplo cuando manejamos cierto
00:03:34
volumen de la voz cuando dirigimos el
00:03:37
contacto visual en una dirección o
00:03:40
cuando hacemos un movimiento con las
00:03:42
manos
00:03:43
ahora las macro estrategias operan en
00:03:47
niveles de ejecución superior
00:03:49
con acciones diversas pues en las cuales
00:03:52
se combinan también como en las micro
00:03:56
estrategias conocimientos técnicas
00:03:58
habilidades actitudes y valores que en
00:04:01
conjunto integran un proceso pero ya es
00:04:05
un proceso complejo
00:04:07
como por ejemplo
00:04:09
que tenemos con ejemplo de las macro
00:04:11
estrategias la conferencia dar la
00:04:12
conferencia estar en un debate
00:04:17
hacer una negociación
00:04:20
ahora estos dos niveles de acción
00:04:22
conforman y estructura la negociación la
00:04:26
negociación
00:04:27
la comunicación estratégica
00:04:33
continuamos entonces la comunicación
00:04:37
oral estratégica
00:04:40
normalmente se realiza en público aunque
00:04:44
también se desarrolla de forma
00:04:45
interpuesta interpersonal o en grupo o
00:04:49
también de forma masiva
00:04:52
esta se debe preparar y elaborar antes
00:04:56
del momento de la intervención
00:04:58
para que se pueda lograr su fin y como
00:05:02
todo proceso pues tiene su estructura y
00:05:05
su forma
00:05:08
vamos a hablar entonces de su estructura
00:05:12
se refiere a las partes todas las partes
00:05:15
que integran el proceso de la
00:05:17
comunicación y se compone de tres
00:05:19
procesos fundamentales
00:05:22
la planeación la organización y la
00:05:26
interacción
00:05:28
por otra parte tenemos la forma que
00:05:31
depende completamente de la interacción
00:05:33
de la forma como interactuamos con el
00:05:36
receptor
00:05:38
entonces la forma es el tipo de
00:05:39
intercambio que se produce entre
00:05:44
nosotros vamos a decir nosotros o si
00:05:47
fuéramos el comunicador entre nosotros y
00:05:49
el receptor o el público del cual pues
00:05:52
resultan experiencias y efectos
00:05:54
diferentes siempre y eso va de acuerdo a
00:05:57
las características de cada situación al
00:05:59
momento de realizar la interacción
00:06:04
en conclusión la comunicación oral
00:06:07
estratégica es el resultado de pensar en
00:06:10
las acciones que vamos a ejecutar en
00:06:13
cada una de las fases del proceso
00:06:15
comunicativo
00:06:22
etapas de la comunicación estratégica
00:06:26
ya las vimos en la
00:06:29
diapositiva anterior ahora vamos a
00:06:32
explicar cada una más a profundidad
00:06:35
vamos a hablar entonces de la planeación
00:06:39
la planeación es una etapa de
00:06:40
preparación
00:06:42
que nos ayuda a enfrentar con mayor
00:06:45
seguridad todos los procesos de
00:06:47
comunicación
00:06:50
la organización
00:06:52
ya como segundo la organización se
00:06:55
desarrolla en torno al mensaje y usa
00:06:58
procesos destinados a cuestiones
00:07:02
específicas como seleccionar el tema
00:07:05
organizar las ideas de organizar las
00:07:08
ideas
00:07:10
en un mensaje claro y coherente el
00:07:12
mensaje es claro y coherente elaborar el
00:07:15
desarrollo verbal de las ideas como voy
00:07:18
a decirlo generar la introducción y la
00:07:21
conclusión del tema y usar los
00:07:24
materiales de apoyo visual
00:07:27
la interacción se refiere al proceso de
00:07:30
comunicación que se vive en el momento
00:07:33
de la presentación del mensaje
00:07:39
ahora vamos a profundizar un poco más en
00:07:43
el tema de la planeación de la
00:07:44
comunicación estratégica para ello
00:07:47
tenemos que hacernos estas cinco
00:07:48
preguntas
00:07:50
para poder realizar una buena planeación
00:07:53
esas preguntas son quien en este caso
00:07:56
sería el comunicador quien va a hacer la
00:08:02
comunicación qué es lo que dicen
00:08:06
a quien lo dicen para que lo dice y
00:08:10
dónde y cuándo lo va a decir
00:08:12
o donde en cuando lo dice
00:08:15
vamos entonces a profundizar en cada una
00:08:17
de estas facetas de la planeación de la
00:08:23
comunicación estratégica ahora desde el
00:08:26
punto de vista de una acción planear es
00:08:30
prever
00:08:32
con precisión a una meta y prever los
00:08:35
medios
00:08:37
con guantes para alcanzarla
00:08:41
ahora la preparación del plan
00:08:44
estratégico consiste en una reflexión
00:08:47
sobre nuestras intenciones o nuestros
00:08:51
propósitos para que luego podamos tomar
00:08:54
decisiones y podamos determinar el
00:08:56
efecto que deseamos lograr en los
00:08:59
receptores ahora acaba de resaltar
00:09:03
que para que haya comunicación siempre
00:09:05
deben intervenir dos o más participantes
00:09:08
un mensaje tiene que enviar se pero otro
00:09:12
también debe recibir el mensaje se debe
00:09:14
enviar y también lo debe recibir alguien
00:09:20
comenzamos entonces con la primera
00:09:23
pregunta para la planeación y es
00:09:25
preguntarnos quién en este caso vamos a
00:09:28
ponernos nosotros en lugar del
00:09:30
comunicador entonces sería nuestra
00:09:33
identidad lo que reflejamos y cómo nos
00:09:37
expresamos
00:09:38
esta pregunta a quien nos sirve para
00:09:41
reflexionar sobre el papel que jugamos
00:09:44
en cada situación de comunicación
00:09:47
cuál es nuestra identidad como
00:09:49
comunicadores
00:09:51
ahora todos reflejamos algo de nosotros
00:09:53
hay comunicar ideas en tanto que la
00:09:57
forma en que las expresamos siempre
00:10:01
surte un efecto en las personas que no
00:10:03
la escuchan pero también repercute en la
00:10:05
imagen y en la credibilidad que los
00:10:07
demás tienen de nosotros
00:10:10
vamos a resolver aquí mismo la pregunta
00:10:13
para aquí
00:10:15
para qué
00:10:17
está haciendo referencia a los
00:10:18
propósitos del comunicador
00:10:21
cuando pensamos con detenimiento
00:10:25
en nuestras intenciones o nuestros
00:10:29
propósitos para comunicar
00:10:32
lograremos actuar con mayor autenticidad
00:10:36
usando pues las conductas y las palabras
00:10:39
más adecuadas para conseguir el
00:10:41
entendimiento de las de la ciudad pero
00:10:44
también buscamos obtener la aprobación y
00:10:46
el respeto de los demás
00:10:48
ahora hay cuatro propósitos del
00:10:50
comunicador
00:10:52
entretener informar persuadir y actuar
00:10:56
entretener
00:10:58
entretener es cuando a través de la
00:11:01
comunicación compartimos con otra
00:11:03
persona o con un grupo
00:11:05
nuestras experiencias son nuestras
00:11:07
vivencias
00:11:09
ahora informal
00:11:12
informar es cuando deseamos nosotros que
00:11:15
los escuchas o los receptores adquieran
00:11:21
pues un conocimiento o adquieran datos
00:11:23
que contribuyan a formar en medios su
00:11:27
esquema del mundo
00:11:29
la siguiente es persuadir el siguiente
00:11:32
propósito es persuadir y este será
00:11:36
cuando el comunicador o cuando nosotros
00:11:38
como comunicadores queremos influir
00:11:41
sobre los demás de alguna manera
00:11:44
para convencerlos de que piensen como
00:11:47
nosotros o para que cambien su forma de
00:11:50
pensar o para que rechacen modos de
00:11:54
pensar y de actuar propuestos por otros
00:11:56
comunicadores
00:11:58
y por último tenemos el propósito de la
00:12:00
actual donde nosotros como comunicadores
00:12:04
intentaremos llevarlos a los receptores
00:12:08
a realizar acciones mediante alimentos
00:12:11
motivacionales que a ellos les los
00:12:13
impulsen
00:12:15
que impulsen los actos de la gente hacia
00:12:18
cierta dirección
00:12:22
ahora en la planeación de los procesos
00:12:25
comunicativos a veces es muy complicado
00:12:28
distinguir el propósito del emisor para
00:12:31
compartir su mensaje así como
00:12:34
es difícil determinar el efecto de este
00:12:37
en el receptor al escuchar por lo tanto
00:12:40
es recomendable planear un propósito
00:12:43
general y un propósito específico
00:12:47
el propósito general manifiesta la
00:12:50
intención del emisor para originar su
00:12:52
mensaje y el propósito específico
00:12:55
expresa el efecto que desea lograr en el
00:12:58
receptor
00:12:59
por ejemplo en nuestra exposición en
00:13:01
este vídeo el propósito general es
00:13:04
informar y el propósito específico es
00:13:08
que el público conozca qué es la
00:13:10
comunicación oral
00:13:14
pasemos ahora entonces a la tercera
00:13:17
pregunta dice qué o qué es lo que dice
00:13:22
es donde vamos a analizar de qué es lo
00:13:25
que vamos a hablar y qué días qué ideas
00:13:28
son las que queremos expresar
00:13:30
en general vamos a hablar sobre la
00:13:33
selección del té
00:13:35
cuando pensamos hablar en una situación
00:13:38
formal
00:13:41
delante de personas importantes o de
00:13:44
pronto en una mente especial
00:13:47
la planeación del mensaje comienza por
00:13:49
la selección del tema no vamos a tener
00:13:53
una conversación normal sino vamos a
00:13:56
realizar un evento formalizado
00:13:58
de eso es que estamos hablando de la
00:14:00
comunicación estratégica de eso se trata
00:14:03
de poder preparar un tema para ciertas
00:14:07
situaciones la comunicación estratégica
00:14:09
exige una reflexión sobre el tema que
00:14:13
deseamos tratar como las dos preguntas
00:14:16
que tenemos ahí preguntarnos de qué
00:14:19
vamos a hablar y qué ideas queremos
00:14:21
expresar
00:14:24
ahora todas las personas con un poco de
00:14:27
habilidad oral son capaces de traducir
00:14:30
mensajes y comunicarse de manera eficaz
00:14:36
sin seleccionar un tema específico pero
00:14:39
cuando nuestro objetivo es comunicar el
00:14:42
mensaje en forma pública
00:14:45
en un contexto formal entonces es
00:14:49
necesario que comencemos por decidir el
00:14:53
tema más apropiado para la gente que nos
00:14:55
escucha y que sea acorde a la situación
00:14:57
particular en la que vamos a expresarnos
00:15:01
ahora hay que hablar de la fuente de
00:15:04
ideas
00:15:05
para poder
00:15:08
comenzando el tema de escuadrón tema
00:15:12
mejor fuente de ideas para la selección
00:15:14
de temas es nuestra propia vida nuestras
00:15:18
experiencias nuestras convicciones
00:15:21
la selección del tema implica la
00:15:24
capacidad de nosotros como seres humanos
00:15:26
de generar ideas
00:15:29
con base en dos tipos de información
00:15:31
esos dos tipos de información son la
00:15:33
información adquirida que es de la que
00:15:35
estamos hablando que se refiere a los
00:15:38
datos recuerdos imágenes y experiencias
00:15:41
que tenemos que han sido guardados en
00:15:43
nuestra memoria durante toda nuestra
00:15:45
vida y nos sirven para planear y
00:15:47
producir nuevas ideas y opiniones
00:15:52
está el otro tipo de información que la
00:15:54
información inmediata es la que nosotros
00:15:56
buscamos o investigamos porque la
00:15:59
desconocemos o porque no tenemos ideas y
00:16:02
eso lo hacemos a través de libros
00:16:03
revistas vídeos
00:16:06
etcétera a través de internet vamos a
00:16:08
adquirirlo el conocimiento
00:16:13
llegamos a la cuarta pregunta aquí en
00:16:16
esta cuarta pregunta tenemos dos la
00:16:19
primera es donde se hace referencia el
00:16:21
lugar
00:16:23
donde esta pregunta donde es un punto de
00:16:27
referencia para saber adaptar el mensaje
00:16:30
al público y esto nos va a dar la pauta
00:16:33
para planear el comportamiento y la voz
00:16:35
más adecuada por ejemplo si es un lugar
00:16:38
pequeño pues sabemos que no hay que
00:16:40
elevar tanto la voz si es un lugar
00:16:42
grande hay que elevar bastante la voz
00:16:44
pero si tenemos las herramientas
00:16:45
tecnológicas con el micrófono y el
00:16:48
amplificador pues simplemente será
00:16:50
graduar pero aún así el saber en qué
00:16:54
lugar se van a desarrollar vamos a
00:16:57
desarrollar la comunicación nos va a
00:17:00
permitir ubicarnos mucho mejor y
00:17:02
transmitir mejor el mensaje
00:17:04
pasamos a la pregunta cuando que hace
00:17:09
referencia al clima
00:17:12
el tiempo es un elemento de influencia
00:17:14
para la selección del tema tanto el
00:17:18
tiempo que ocupamos para preparar y
00:17:19
organizar el mensaje como el que tenemos
00:17:22
para decir
00:17:24
cuando tenemos poco tiempo para preparar
00:17:26
un tema lo recomendable es seleccionar
00:17:28
la información adquirida que hablamos
00:17:30
antes
00:17:32
que se refiere a datos conceptos
00:17:34
recuerdos
00:17:36
experiencias en general que tenemos pero
00:17:39
cuando tenemos mucho tiempo para afinar
00:17:41
nuestro mensaje entonces
00:17:44
es posible recurrir a investigar y unir
00:17:46
nuevas ideas a las que ya poseemos
00:17:48
también debemos considerar el tiempo
00:17:50
asignado para compartirlos en el tiempo
00:17:53
que nos han asignado para poder
00:17:56
enviar este mensaje es necesario saber
00:17:59
si si podemos extendernos en detalles o
00:18:03
si es necesario ser conciso en nuestro
00:18:06
mensaje
00:18:09
y por último llegamos a la pregunta aquí
00:18:14
para saber aquí vamos a dirigirlo
00:18:16
necesitamos hacer un análisis de los
00:18:18
receptores que tiene dos objetivos
00:18:22
el primer objetivo es asegurar el el
00:18:24
entendimiento del mensaje el segundo
00:18:27
objetivo es lograr mayor empatía y
00:18:30
credibilidad al ser escuchados
00:18:33
ahora cuanto más se adapte el mensaje al
00:18:36
público y se identifique el comunicador
00:18:40
con las experiencias y los intereses de
00:18:43
los receptores pues hay más
00:18:45
probabilidades de lograr la empatía y
00:18:48
credibilidad
00:18:49
ahora para facilitar el análisis es
00:18:53
posible formar cuatro tipos de
00:18:55
receptores y esos cuatro tipos los vamos
00:18:58
a llamar público entonces tenemos cuatro
00:19:00
tipos de público está el público en
00:19:02
amigable que sé que tiene gustos y
00:19:05
preferencias parecidas a los del
00:19:08
comunicador o comparten intereses y
00:19:10
experiencias está el público austin que
00:19:14
es todo lo contrario del amigable
00:19:17
que no tienen gustos y preferencias
00:19:20
parecidas del comunicador y no comparten
00:19:24
ninguna experiencia con él está el
00:19:28
público para ti con el público apático
00:19:30
se da donde hay audiencias muy grandes
00:19:33
entonces cuya referencia e intereses son
00:19:37
difícil de deducir por su diversidad
00:19:41
como son audiencias muy grandes son
00:19:43
audiencias muy diversos y está el
00:19:45
público interesado que en general son
00:19:48
los que les interesa
00:19:51
ahora hay varios métodos que ayudan en
00:19:53
el proceso de analizar a los receptores
00:19:56
pero aquí vamos a examinar tres uno es
00:19:59
el análisis demográfico
00:20:01
que ya los vamos a ver en la siguiente
00:20:04
diapositiva
00:20:07
como veníamos hablando entonces tenemos
00:20:09
el tipo de análisis demográfico en el
00:20:12
cual analizamos características como el
00:20:15
sexo la religión la edad el estado civil
00:20:18
la raza y la nacionalidad
00:20:22
consisten en considerar estas variables
00:20:26
demográficas
00:20:28
es importante
00:20:31
que cada una de ellas sean bien
00:20:34
consideradas ya que pueden ser un punto
00:20:38
de unión o de separación con el
00:20:39
comunicador en algunas situaciones ahora
00:20:44
está el análisis de actitudes
00:20:47
en el cual se analizan las carácter las
00:20:50
opiniones las creencias las preferencias
00:20:54
los valores los hábitos y las costumbres
00:20:59
de los receptores
00:21:02
ahora esto requiere cierta investigación
00:21:05
sobre todas estas características para
00:21:08
poder hacer inferencias sobre sus
00:21:10
posibles actitudes hacia el tema hacia
00:21:14
las de situación de comunicación o hacia
00:21:17
el comunicado y por último tenemos el
00:21:20
análisis psicológico donde se realiza la
00:21:22
autoestima el compromiso con el tema y
00:21:25
el conocimiento previo de
00:21:27
este análisis desde un punto de vista
00:21:30
psicológico existe exigen mucha
00:21:33
investigación cuyos hallazgos pueden ser
00:21:36
de gran utilidad para diversos
00:21:38
propósitos sobre todo para poder influir
00:21:41
en el pensamiento o en la conducta de
00:21:43
los receptores por medio de la
00:21:45
persuasión
00:21:47
este tipo de análisis es el más usado en
00:21:50
la comunicación persuasiva para detectar
00:21:52
actitudes creencias y valores
00:21:56
y hacíamos por terminada esta exposición
00:21:59
aquí está la bibliografía de donde hemos
00:22:02
tomado la información para realizar este
00:22:05
vídeo
00:22:06
y por último muy importante muchísimas
00:22:10
gracias mi nombre es javier leonardo
00:22:13
gentes delgado les deseo que estén muy
00:22:17
muy pero muy bien y hasta luego