34. El Modelo Agroexportador

00:28:31
https://www.youtube.com/watch?v=Is4L_lp1Sak

Resumen

TLDREn este episodio del podcast "Historia en Podcast", se profundiza en el modelo agroexportador de Argentina, que dominó entre 1880 y 1916. Este modelo, impulsado por una oligarquía terrateniente, permitió a Argentina convertirse en un gran exportador de materias primas y alimentos, especialmente carne y cereales. Se discuten los medios de producción, la llegada de inmigrantes y capitales extranjeros, y el impacto del ferrocarril en la economía y la sociedad. Además, se abordan las consecuencias sociales, como la urbanización de Buenos Aires y la creciente pobreza, así como el surgimiento del movimiento obrero. El episodio concluye con una reflexión sobre la importancia de analizar la historia desde diversas perspectivas.

Para llevar

  • 📈 El modelo agroexportador dominó Argentina entre 1880 y 1916.
  • 🚂 El ferrocarril fue clave para el transporte y la integración económica.
  • 🌍 Argentina se convirtió en un gran exportador de materias primas y alimentos.
  • 💰 La riqueza generada estaba concentrada en la oligarquía terrateniente.
  • 👷‍♂️ La llegada de inmigrantes ayudó a colonizar el interior del país.
  • 🏙️ Buenos Aires experimentó una urbanización masiva y desigual.
  • ⚖️ Surgió la cuestión social debido a la pobreza y marginalidad.
  • 📉 La oligarquía no invirtió en infraestructura necesaria para el desarrollo.
  • 🌐 Los capitales extranjeros jugaron un papel importante en la economía.
  • ✊ El movimiento obrero comenzó a formarse en respuesta a las condiciones laborales.

Cronología

  • 00:00:00 - 00:05:00

    En este episodio, se profundiza en el modelo agroexportador de Argentina, que fue fundamental para el régimen oligárquico liberal-conservador entre 1880 y 1916. Se destaca que este modelo ha dejado una huella duradera en la economía del país, siendo la base sobre la cual se han construido otros modelos políticos y económicos posteriores.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se analiza cómo el modelo agroexportador permitió a Argentina insertarse en la economía mundial como un gran exportador de materias primas y alimentos, especialmente carne y cereales. Sin embargo, se menciona que la riqueza generada por este modelo no estaba equitativamente distribuida, lo que ha generado controversias y diferentes interpretaciones a lo largo de la historia.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se discute la llegada de inmigrantes y capitales extranjeros, que fueron cruciales para el desarrollo del modelo agroexportador. La infraestructura, como ferrocarriles y puertos, fue necesaria para facilitar el comercio exterior, y se menciona la importancia de la industria frigorífica en este contexto.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    El ferrocarril se presenta como un medio de integración económica y social, permitiendo la colonización del interior del país por inmigrantes y facilitando el transporte de productos. Se destaca cómo la red ferroviaria se expandió rápidamente, conectando zonas productivas con puertos, y cómo esto impactó en la vida social y económica de Argentina.

  • 00:20:00 - 00:28:31

    Finalmente, se aborda la urbanización y la concentración de la población en Buenos Aires, donde se generaron contrastes entre clases sociales. Se menciona la pobreza y marginalidad que coexistieron con el crecimiento económico, así como el surgimiento de movimientos sociales y la necesidad de abordar la cuestión social en el contexto del modelo agroexportador.

Ver más

Mapa mental

Vídeo de preguntas y respuestas

  • ¿Qué es el modelo agroexportador?

    Es un modelo económico que predominó en Argentina entre 1880 y 1916, centrado en la exportación de materias primas y alimentos.

  • ¿Cuál fue el impacto del ferrocarril en Argentina?

    El ferrocarril facilitó el transporte de productos del interior al puerto, reduciendo costos y tiempos, y promovió la integración social y económica.

  • ¿Cómo afectó la oligarquía terrateniente al desarrollo económico?

    La oligarquía controlaba la tierra y se beneficiaba de la exportación, pero no estaba dispuesta a invertir en infraestructura necesaria para el desarrollo.

  • ¿Qué consecuencias sociales tuvo el modelo agroexportador?

    Generó una urbanización masiva en Buenos Aires, pobreza y marginalidad, y dio origen a la cuestión social y al surgimiento del movimiento obrero.

  • ¿Qué rol jugaron los inmigrantes en este modelo?

    Los inmigrantes aportaron mano de obra y ayudaron a colonizar el interior del país, integrándose en la producción agrícola y ganadera.

  • ¿Qué productos eran los más exportados durante este período?

    La carne y los cereales fueron los principales productos de exportación, aunque también se produjeron otros como lana y vino.

  • ¿Cómo se distribuyó la riqueza generada por el modelo agroexportador?

    La riqueza estaba concentrada en manos de la oligarquía terrateniente, lo que generó desigualdades y controversias en la sociedad.

  • ¿Qué cambios tecnológicos se dieron en esta época?

    Se introdujeron barcos, trenes y frigoríficos, que facilitaron la producción y exportación de alimentos.

  • ¿Qué papel jugaron los capitales extranjeros en el desarrollo argentino?

    Los capitales, principalmente británicos, financiaron la infraestructura y la industria, aunque los beneficios a menudo se quedaban en el extranjero.

  • ¿Qué se espera en el próximo episodio?

    Se analizará el surgimiento del movimiento obrero y las primeras organizaciones sindicales en Argentina.

Ver más resúmenes de vídeos

Obtén acceso instantáneo a resúmenes gratuitos de vídeos de YouTube gracias a la IA.
Subtítulos
es
Desplazamiento automático:
  • 00:00:01
    [Música]
  • 00:00:07
    hola amigos cómo están ustedes
  • 00:00:09
    bienvenidos queridos oyentes queridos
  • 00:00:12
    seguidores episodio episodio están atrás
  • 00:00:15
    de este proyecto que hemos dado en
  • 00:00:16
    llamar historia en podcast con ideas
  • 00:00:19
    para contar y llevar la historia hacia
  • 00:00:21
    lugares en donde no siempre la historia
  • 00:00:24
    es busca y si entonces muchas gracias
  • 00:00:28
    por estar allí nuevamente del otro lado
  • 00:00:31
    escuchando ha tenido muchísimas
  • 00:00:34
    repercusiones el episodio anterior sobre
  • 00:00:36
    el régimen oligárquico
  • 00:00:38
    liberal-conservador entonces en base a
  • 00:00:40
    eso no lo tenía pensado
  • 00:00:44
    he decidido profundizar en una patita de
  • 00:00:49
    la economía del modelo en base al modelo
  • 00:00:52
    agroexportador de ese régimen liberal
  • 00:00:54
    conservador carácter oligárquico para
  • 00:00:57
    dejar en claro algunas cuestiones que
  • 00:00:59
    por ahí
  • 00:01:00
    han quedado muy general en el episodio
  • 00:01:03
    anterior entonces he decido llamar a
  • 00:01:05
    este episodio el 14 piso de 14 estantes
  • 00:01:08
    de esta tercera temporada 1834 como
  • 00:01:11
    ustedes prefieran pero siempre digo el
  • 00:01:13
    modelo agroexportador que como les dije
  • 00:01:17
    recién había quedado pendiente o no del
  • 00:01:19
    todo analizado en el capítulo anterior
  • 00:01:23
    sin el capítulo 13 de esta tercera
  • 00:01:25
    temporada bien este modelo
  • 00:01:28
    agroexportador fue el modelo económico
  • 00:01:29
    por excelencia que ese régimen
  • 00:01:31
    oligárquico liberal conservador en
  • 00:01:33
    argentina desde 1880 hasta 1916 tuvo
  • 00:01:39
    como principal característica entonces
  • 00:01:41
    me permito pensar ese modelo
  • 00:01:45
    agroexportador como un modelo económico
  • 00:01:47
    al cual argentina todavía no ha podido
  • 00:01:50
    buscarle o encontrarle
  • 00:01:53
    una posibilidad alternativa de ese
  • 00:01:57
    modelo agroexportador que ha marcado
  • 00:01:58
    también a los regentes lo que me gusta
  • 00:02:00
    hablar mucho de grietas que también ha
  • 00:02:02
    marcado una grieta en nuestro país de
  • 00:02:03
    ese modelo porque si bien los diferentes
  • 00:02:07
    modelos políticos que surgirán después
  • 00:02:10
    el equilibrio mismo la década infame el
  • 00:02:12
    peronismo ni hablar van a buscar alguna
  • 00:02:14
    que otra alternativa pero siempre la
  • 00:02:17
    base económica en nuestro país va a
  • 00:02:18
    estar sentada sobre los cimientos de
  • 00:02:20
    este modelo agroexportador que es surgió
  • 00:02:22
    con esta generación del 80 que surgió
  • 00:02:24
    con este estado nación que se estaba
  • 00:02:27
    formando en las últimas décadas del
  • 00:02:29
    siglo 19 si bien ese modelo
  • 00:02:33
    agroexportador como ya hemos mencionado
  • 00:02:35
    en el capítulo anterior busca de lograr
  • 00:02:37
    la inserción de argentina a la división
  • 00:02:40
    internacional del trabajo a la economía
  • 00:02:42
    mundial de corte capitalista así como
  • 00:02:44
    productora de materias primas y
  • 00:02:46
    alimentos y es a su vez como compradora
  • 00:02:51
    importadora de productos manufacturados
  • 00:02:53
    entonces va a ser ese modelo
  • 00:02:55
    agroexportador el que le permite a
  • 00:02:57
    argentina
  • 00:02:57
    [Música]
  • 00:02:59
    ahora más pensado por la propia
  • 00:03:00
    oligarquía terrateniente nuestro país le
  • 00:03:04
    permite argentinas insertarse entonces a
  • 00:03:06
    esa división internacional del trabajo
  • 00:03:09
    convirtiéndose de esta manera en uno de
  • 00:03:12
    los grandes uno de los mayores
  • 00:03:13
    exportadores de materias primas y
  • 00:03:15
    alimentos de climas templados del módulo
  • 00:03:18
    sí y como ya les he dicho hacia finales
  • 00:03:21
    del siglo 19 logramos ocupar el puesto
  • 00:03:23
    número uno digamos pero había que ver
  • 00:03:25
    como esa riqueza estaba distribuida en
  • 00:03:28
    nuestro país
  • 00:03:30
    lo cual genera todavía hoy ciertas
  • 00:03:33
    controversias y diferentes lecturas no
  • 00:03:36
    bien generalmente se nos ha dicho que
  • 00:03:39
    este modelo agroexportador estaba
  • 00:03:42
    centrado en la cuestión de la carne y de
  • 00:03:44
    los cereales haber algo de verdad guarda
  • 00:03:47
    pero también está escondiendo un relato
  • 00:03:49
    que va un poquito más profundo que vamos
  • 00:03:51
    a analizar en este capítulo los
  • 00:03:53
    productos de mayor exportación de mayor
  • 00:03:56
    venta al mercado exterior era la carta
  • 00:03:59
    la famosa carne refinada como se le
  • 00:04:01
    llamaba una camiseta contaba con algún
  • 00:04:03
    tipo de
  • 00:04:04
    procedimiento que estaba totalmente apta
  • 00:04:08
    y de una mayor calidad para el consumo y
  • 00:04:10
    además los cereales sin los cuales ambos
  • 00:04:13
    tanto la carne como los cereales
  • 00:04:15
    lograron desplazar del eje central de la
  • 00:04:18
    economía a nuestro país al cuero y a la
  • 00:04:20
    lana de la época anterior a la formación
  • 00:04:22
    del estado argentino no la época post
  • 00:04:25
    colonial si quiero mucho entonces lo que
  • 00:04:28
    hay que empezar a analizar a calles de
  • 00:04:30
    particular importancia son los medios de
  • 00:04:32
    producción cuales giran qué
  • 00:04:34
    disponibilidad de medios de producción
  • 00:04:35
    teníamos en ese momento de nuestra
  • 00:04:37
    historia como país en primer lugar la
  • 00:04:41
    tierra que ya lo hemos explicado que se
  • 00:04:43
    encontraba en manos de los grupos
  • 00:04:44
    aborígenes de la iglesia y cómo ha ido
  • 00:04:47
    el estado apropiándose de esas tierras
  • 00:04:49
    aptas para la producción por lo tanto
  • 00:04:52
    ese medio ese factor productivo en la
  • 00:04:54
    tierra ya lo tenemos analizados ahora en
  • 00:04:57
    cuanto al trabajo y en cuanto al capital
  • 00:04:59
    si los otros dos medios de producción
  • 00:05:02
    los factores productivos a mí me gusta
  • 00:05:04
    decir que venían en los barcos tanto la
  • 00:05:07
    mano de obra necesaria para trabajar en
  • 00:05:08
    nuestro país como los capitales
  • 00:05:10
    necesarios para
  • 00:05:10
    en inversiones y esa forma de poner en
  • 00:05:13
    marcha el motor productivo venían en los
  • 00:05:15
    va a recoger que quiere decir que venían
  • 00:05:17
    los barcos de afuera si con la apertura
  • 00:05:20
    de inmigración masiva ya lo hemos
  • 00:05:21
    analizado también bajo la presencia de
  • 00:05:23
    llanera y algo antes también comienzan a
  • 00:05:27
    llegar a nuestro país ese flujo de
  • 00:05:29
    capitales y de personas que justamente
  • 00:05:31
    estaba pensado en la división
  • 00:05:33
    internacional del trabajo no nosotros no
  • 00:05:35
    solamente éramos receptores de
  • 00:05:36
    manufactura sino también éramos
  • 00:05:38
    receptores de inversiones de capital
  • 00:05:40
    porque justamente los que tenían el
  • 00:05:41
    capital los que tenían el dinero eran
  • 00:05:43
    los países centrales así las potencias
  • 00:05:45
    vienen entonces comienzan a llegar y ahí
  • 00:05:48
    viene esta metáfora de que el trabajo y
  • 00:05:50
    el capital
  • 00:05:51
    como factores productivos nuestro país
  • 00:05:53
    venía en los barcos comienzan entonces
  • 00:05:56
    generarse una serie de cambios
  • 00:05:58
    tecnológicos en nuestra tierra de o en
  • 00:06:01
    nuestro país en nuestra nación pensado
  • 00:06:04
    sobre todo para abaratar los costos y
  • 00:06:06
    reducir las distancias en ese sentido
  • 00:06:09
    estamos hablando de barcos y trenes dos
  • 00:06:11
    medios esenciales para poder
  • 00:06:15
    acortar distancias y reducir costos sí y
  • 00:06:19
    además van a comenzar a aparecer algunas
  • 00:06:21
    técnicas de conservación en alimentos
  • 00:06:23
    esto le hace directamente frigoríficos
  • 00:06:26
    la industria frigorífica en nuestro país
  • 00:06:28
    va a ser de gran importancia en esta
  • 00:06:30
    época para poder darles sustento
  • 00:06:33
    a esta cuestión de las carnes refinadas
  • 00:06:35
    que les hablaba anteriormente sí pero
  • 00:06:39
    para que sus cambios tecnológicos se
  • 00:06:40
    produjeran para que llegaran los barcos
  • 00:06:42
    para que llegaran los trenes para que
  • 00:06:43
    llegaran los frigoríficos a nuestro país
  • 00:06:45
    nuestra oligarquía no estaba dispuesta a
  • 00:06:47
    invertir en eso porque era una
  • 00:06:49
    oligarquía terrateniente esa famosa
  • 00:06:51
    burguesía criolla que estaba formada en
  • 00:06:54
    base a la posesión de la tierra su
  • 00:06:55
    riqueza estaba formada en base a la
  • 00:06:57
    posición de la tierra
  • 00:06:59
    entonces esos cambios tecnológicos digo
  • 00:07:02
    repito hicieron necesario una obra de
  • 00:07:05
    infraestructura
  • 00:07:07
    para tratar de generar ese comercio
  • 00:07:10
    exterior para que ese comercio externo
  • 00:07:13
    digamos para que esa exportación fuera
  • 00:07:15
    necesaria fueron primero sí totalmente
  • 00:07:18
    menesteroso y generar cambios en cuanto
  • 00:07:22
    a la infraestructura entonces van a
  • 00:07:24
    comenzar a aparecer en esta época
  • 00:07:26
    pensando sobre todo lo que les dije
  • 00:07:29
    anteriormente la cuestión de de abaratar
  • 00:07:31
    costos reducir distancias en la técnica
  • 00:07:33
    de conservación de alimentos van a
  • 00:07:35
    comenzar a aparecer por ejemplo en
  • 00:07:37
    buenos aires- el famoso puerto madero-
  • 00:07:40
    sitio hacer la primera terminal de
  • 00:07:41
    comercio
  • 00:07:42
    para grandes buques que va a tener
  • 00:07:44
    nuestro país va a aparecer también el
  • 00:07:46
    puerto de bahía blanca va a aparecer
  • 00:07:47
    también el puerto de la plata va a
  • 00:07:49
    aparecer también el puerto de la ciudad
  • 00:07:51
    de rosario en esta misma época porque
  • 00:07:52
    justamente se está pensando en el
  • 00:07:54
    mercado externo hay que enviar esa
  • 00:07:56
    producción sobre todo europa y
  • 00:07:58
    particularmente dentro de europa a
  • 00:08:00
    inglaterra que va a ser nuestro
  • 00:08:02
    principal el comprador y vendedor
  • 00:08:05
    cortante de capitales y en otros
  • 00:08:08
    sentidos no en otro sentido sí pero en
  • 00:08:10
    otra vuelta de página a esta cuestión de
  • 00:08:13
    abaratar costos y reducir distancias van
  • 00:08:15
    a aparecer para llegar a nuestro país
  • 00:08:16
    los ferrocarriles sí que tenían como
  • 00:08:19
    principal objetivo vincular de esas
  • 00:08:21
    zonas distantes del país con las zonas
  • 00:08:23
    portuarias principalmente buenos aires
  • 00:08:25
    tanto es así tanto van a influir los
  • 00:08:29
    capitales ingleses con respecto a la
  • 00:08:32
    ferrocarril porque ellos se van a
  • 00:08:34
    construir con capitales ingleses todos
  • 00:08:36
    ellos si las ganancias que generaban los
  • 00:08:38
    ferrocarriles quedaban en manos inglesas
  • 00:08:41
    a nosotros solamente nos beneficiaba que
  • 00:08:43
    se podía llevar al puerto de manera más
  • 00:08:45
    rápida y más barata y la producción del
  • 00:08:47
    interior del país tanta va a ser esa
  • 00:08:49
    influencia que entre 1880 y 1892 en la
  • 00:08:54
    red ferroviaria de nuestro país llegó a
  • 00:08:56
    quintuplicarse y recién para 1914 vamos
  • 00:08:59
    a tener el tendido ferroviario más
  • 00:09:01
    extenso de latinoamerica fíjense la
  • 00:09:04
    importancia del ferrocarril como medio
  • 00:09:06
    de transporte
  • 00:09:08
    de productos primarios desde el campo a
  • 00:09:10
    la ciudad pero como ya había adelantado
  • 00:09:12
    y antes en el capítulo anterior digo
  • 00:09:16
    también ese ferrocarril que siempre se
  • 00:09:18
    nos dijo del ferrocarril y servía para
  • 00:09:20
    llevar las materias primas del campo al
  • 00:09:22
    sur al ojo porque también ese
  • 00:09:24
    ferrocarril me gusta a mí pensarlo de
  • 00:09:26
    esta forma y hay que leerlo esa llegada
  • 00:09:29
    del ferrocarril alcanza a nuestro país
  • 00:09:31
    digo hay que leerla como un medio de
  • 00:09:35
    integración tanto social económico
  • 00:09:39
    digamos primero un medio de integración
  • 00:09:40
    económico pero también social y político
  • 00:09:42
    porque porque primero va a reducir los
  • 00:09:44
    costos de transporte y de la reducción
  • 00:09:46
    de tiempo de la no abaratar esa cuestión
  • 00:09:49
    económica en segunda instancia va va a
  • 00:09:52
    lograr incorporar a la producción
  • 00:09:55
    nacional digamos tierras que estaban
  • 00:09:57
    alejadas de la zona fluvial estaban
  • 00:10:00
    alejadas de los ríos porque ante el río
  • 00:10:02
    era el medio de comunicación por
  • 00:10:03
    excelencia entonces ahora gracias a la
  • 00:10:05
    llegada del ferrocarril se van a sumar a
  • 00:10:07
    la producción tierras que estaban
  • 00:10:09
    alejadas de esas zonas fluviales
  • 00:10:13
    al medio de conexión con el extranjero y
  • 00:10:16
    en tercera instancia va a tener un gran
  • 00:10:18
    impacto social porque el ferrocarril
  • 00:10:22
    además de llevar se nos ha enseñado
  • 00:10:24
    repetitivamente y memorística mente
  • 00:10:26
    nuestra escuela de llevar los productos
  • 00:10:28
    agropecuarios del campo a las ciudades
  • 00:10:30
    portuarias el ferrocarril también debe
  • 00:10:32
    ser leído como un medio de integración
  • 00:10:34
    social porque llevaba sí desde el puerto
  • 00:10:37
    al campo o sea en el recorrido inverso
  • 00:10:39
    aquellos inmigrantes que estaban
  • 00:10:41
    llegando en un aluvión inmigratorio a
  • 00:10:44
    nuestro país a partir de la década de
  • 00:10:46
    1800 mil 886 esos inmigrantes logran
  • 00:10:50
    colonizar el interior de nuestro país
  • 00:10:53
    sobre todo en la zona pampeana como
  • 00:10:55
    siempre digo en la llanura bonaerense el
  • 00:10:57
    sur de santa fe donde están las primeras
  • 00:10:59
    colonias agrícolas de inmigrantes si el
  • 00:11:03
    sur de córdoba la provincia de la pampa
  • 00:11:04
    esa población esa colonización
  • 00:11:06
    inmigrante de esas tierras va a ser
  • 00:11:08
    posible gracias al tendido ferroviario
  • 00:11:11
    dentro pajín y alrededor de esas
  • 00:11:14
    terminales de esas postas ferroviarias y
  • 00:11:18
    alrededor de como nosotros
  • 00:11:21
    en los pueblos en donde vivimos yo
  • 00:11:23
    particularmente que vivo en un pueblo
  • 00:11:25
    digo en donde está la terminal del tren
  • 00:11:27
    si no está la casita del tren alrededor
  • 00:11:30
    de esa casita del tren comenzó a
  • 00:11:32
    formarse la vida social de esas colonias
  • 00:11:35
    de esas incipientes colonias agrícolas
  • 00:11:37
    formadas y creadas por inmigrantes y hay
  • 00:11:40
    alrededor de esa casita del tren en el
  • 00:11:44
    sentido romántico que si quiere van a
  • 00:11:46
    aparecer las primeras escuelas van a
  • 00:11:47
    aparecer las primeras parroquias van a
  • 00:11:49
    aparecer las primeras bibliotecas sí y
  • 00:11:51
    van a aparecer las primeras sociedades
  • 00:11:54
    de fomento que y mutualistas algunas
  • 00:11:57
    creadas por estos inmigrantes que llegan
  • 00:11:59
    si entonces el ferrocarril debe ser
  • 00:12:00
    pensado en todo ese espectro económico
  • 00:12:04
    social y político también si siempre ese
  • 00:12:08
    sistema y esa red ferroviario nuestro
  • 00:12:10
    país siempre que pensarlo además de
  • 00:12:12
    manera radial concéntrica es decir todas
  • 00:12:14
    las redes ferroviarias del país iban a
  • 00:12:17
    parar al puerto buenos aires
  • 00:12:19
    eso nos permite pensar por ejemplo
  • 00:12:22
    amigos de buenos aires que me escuchan
  • 00:12:24
    para aquellos que no conocen capital
  • 00:12:25
    federal digo imagínense la zona
  • 00:12:28
    portuaria y al lado si la terminal de
  • 00:12:32
    trenes eso nos permite pensar un poco la
  • 00:12:35
    geografía porteña sin pensar por ejemplo
  • 00:12:38
    el terminal de retiro que si bien va a
  • 00:12:39
    ser creada por allá en 1915 esa estación
  • 00:12:43
    de retiro mitre porque serán nombres del
  • 00:12:46
    ferrocarril mitre si él nos permite
  • 00:12:48
    pensar una red ferroviaria que está
  • 00:12:51
    directamente al lado del puerto que baja
  • 00:12:53
    del barco y subir al tren ya no entonces
  • 00:12:56
    llegue o te bajas del tren y subirá el
  • 00:12:59
    barco si sos un producto que viene desde
  • 00:13:02
    el interior de nuestro país entonces es
  • 00:13:04
    pensar el ferrocarril pensarlo con
  • 00:13:06
    inversión extranjera pero además
  • 00:13:07
    pensarlo no solamente en sus patas
  • 00:13:10
    económicas sino también en la
  • 00:13:11
    complejidad social y política que eso
  • 00:13:13
    trajo me parece de gran importancia y
  • 00:13:15
    viejo a ustedes que hagan ese ejercicio
  • 00:13:17
    de de pensar
  • 00:13:20
    la integridad que significó a nuestra
  • 00:13:23
    nación el sistema ferroviario también
  • 00:13:25
    pensarlo en base a la actualidad que
  • 00:13:27
    seríamos hoy si tuviéramos un sistema
  • 00:13:28
    ferroviario actualizado si si tuviéramos
  • 00:13:31
    una red de transporte
  • 00:13:33
    un ferrocarril pensado como se pensó en
  • 00:13:37
    aquellos años por la oligarquía
  • 00:13:38
    terrateniente quizás los costos de
  • 00:13:41
    producción quizás el combustible quizás
  • 00:13:43
    la mercadería que sean los alimentos que
  • 00:13:45
    estuvieran muchísimo más baratos y
  • 00:13:49
    permitiríamos una federalización un
  • 00:13:51
    poquito más grande y mejor pensada pero
  • 00:13:54
    bueno diferentes cosas han ido pasando a
  • 00:13:56
    lo largo de nuestra historia si no nos
  • 00:13:58
    pasamos tan de scripps a nosotros en los
  • 00:14:01
    diferentes sindicatos que han ido
  • 00:14:02
    surgiendo dejando al ferrocarril del
  • 00:14:04
    audio hablemos de el sindicato de
  • 00:14:06
    camioneros por ejemplo sería una locura
  • 00:14:08
    pensar que ese sistema ferroviario
  • 00:14:10
    pudiera existir hoy con la fuerza que
  • 00:14:12
    tiene un gremio como es el de los
  • 00:14:15
    camiones no realmente particularmente en
  • 00:14:18
    evocarlo lo que digo christie's
  • 00:14:20
    en la mayoría de este aporte económico
  • 00:14:23
    de capital vivo venía desde
  • 00:14:27
    e inglaterra sin capital británico e
  • 00:14:29
    inglés pero también y esto generalmente
  • 00:14:32
    no se dice mucho en los manuales de
  • 00:14:33
    historia que estamos acostumbrados a
  • 00:14:35
    leer en la educación secundaria también
  • 00:14:37
    había capital francés también había
  • 00:14:39
    capital belga
  • 00:14:41
    capital de origen alemán por ejemplo en
  • 00:14:43
    la cuestión de la banca privada y de la
  • 00:14:45
    electricidad nuestro país llega de la
  • 00:14:46
    mano de los capitales alemanes si el
  • 00:14:49
    primer uso masivo de la electricidad va
  • 00:14:51
    a llegar en 1886 en la ciudad de la
  • 00:14:54
    plata sillón se va a crear la primera
  • 00:14:56
    usina eléctrica que alimentaban nada más
  • 00:14:59
    y nada menos escuchen el número que 200
  • 00:15:02
    focos si entonces esa esa industria es
  • 00:15:05
    necesario pensarla también en base a los
  • 00:15:07
    capitales que se llaman del exterior
  • 00:15:09
    pero no siempre inglés aunque la mayoría
  • 00:15:12
    si viene esperando que haya quedado en
  • 00:15:15
    claro esto vamos a otra cuestión que les
  • 00:15:18
    dije el comienzo que por ahí es
  • 00:15:19
    paradigmática del modelo exportador
  • 00:15:21
    hablamos del modelo agroexportador o sea
  • 00:15:23
    cuando hablamos de agricultura no más no
  • 00:15:25
    vamos directamente los dos
  • 00:15:28
    nuestro mapa mental nos lleva a pensar
  • 00:15:29
    en la llanura pampeana la pampa no la
  • 00:15:33
    pampa crítica bueno en realidad es que
  • 00:15:36
    en algo es cierto pero también guarda un
  • 00:15:37
    error porque a ver ya le dije recién la
  • 00:15:40
    cuestión agrícola ganadera de la pampa
  • 00:15:44
    bonaerense de la cuestión del sur de
  • 00:15:46
    santa fe de córdoba de la propia
  • 00:15:47
    provincia de la pampa fueron sin duda el
  • 00:15:50
    caudal más voluminoso de exportaciones
  • 00:15:52
    que nuestros pasajeros pero también y
  • 00:15:55
    esto no quita que existieran otras zonas
  • 00:15:57
    de producción por ejemplo en las que en
  • 00:15:59
    el sur en la zona patagónica de nuestro
  • 00:16:01
    país la cría de ovejas va a ser bastante
  • 00:16:03
    importante para también integrarnos al
  • 00:16:06
    mercado mundial porque además permitía
  • 00:16:09
    dejar las mejores tierras sin las
  • 00:16:11
    tierras de la pampa húmeda para el uso
  • 00:16:13
    agrícola y transportábamos las ovejas
  • 00:16:16
    hacia el sur hacia una zona productiva y
  • 00:16:18
    mucho más austral sí y eso nos permitía
  • 00:16:21
    generar
  • 00:16:23
    el autor del ganado bovino y la oveja la
  • 00:16:28
    carne de oveja el cordero patagónico la
  • 00:16:31
    lana de oveja destinarlo a una zona y no
  • 00:16:35
    ocupar con ese ganado la zona apta para
  • 00:16:38
    agricultura lo cual dejaba ya sabemos
  • 00:16:39
    mucho más rédito económico debemos
  • 00:16:41
    pensar el litoral por ejemplo donde más
  • 00:16:44
    allá de cereales como el trigo el maíz
  • 00:16:46
    el niño también existía la plantación de
  • 00:16:47
    yerba mate que si bien la mayoría de su
  • 00:16:51
    producción iba destinada al mercado
  • 00:16:52
    interno también se destina más gran
  • 00:16:54
    parte de ella al mercado externo la
  • 00:16:57
    pampa o las anura bonaerense que va a
  • 00:16:59
    combinar cultivos con cría de ganado y
  • 00:17:02
    de ganado que se va a ver mejorado con
  • 00:17:05
    la llegada de razas bovinas inglesas
  • 00:17:12
    para digamos va a complejizar esa
  • 00:17:16
    cuestión de la ganadería porque primero
  • 00:17:17
    se exportaba ganado en pie y luego con
  • 00:17:19
    la llegada de los frigoríficos de los
  • 00:17:20
    capitales ingleses llamamos a tener la
  • 00:17:22
    diputación de carne digamos vamos a
  • 00:17:25
    dividir los cortes y vamos a exportar
  • 00:17:27
    directamente cortes la zona de cuyo para
  • 00:17:30
    los amigos que me escuchan desde desde
  • 00:17:32
    mendoza por ejemplo pensar el modelo
  • 00:17:34
    agroexportador desde mendoza pensar en
  • 00:17:36
    la producción vitivinícola pensar los
  • 00:17:38
    frutales los frutos secos hay un ejemplo
  • 00:17:41
    hace poquito estuve en san rafael pensar
  • 00:17:45
    por ejemplo la voz el poder cinco y
  • 00:17:47
    bodega la abeja así que están en pleno
  • 00:17:49
    centro de san rafael antes de llegar a
  • 00:17:51
    la rotonda mano derecha y estará a
  • 00:17:54
    rodolfo y celine el creador definitivo
  • 00:17:57
    de a la vieja en el año 1883 uno de los
  • 00:18:00
    primeros magnates navío magnate uno de
  • 00:18:02
    los primeros terratenientes que incluso
  • 00:18:04
    se de los los territorios si excede las
  • 00:18:07
    tierras para fundar la ciudad de san
  • 00:18:09
    rafael digo pensar el modelo de
  • 00:18:11
    exportadores ir un poquito más allá de
  • 00:18:13
    la avenida general paz no ir un poquito
  • 00:18:15
    más allá de de la llanura pampeana
  • 00:18:17
    pensar
  • 00:18:19
    en el cultivo de la caña de azúcar es
  • 00:18:21
    pensar incluso la zona chaqueña con el
  • 00:18:23
    cultivo del algodón el algodón muy
  • 00:18:25
    necesitado el mercado mundial entonces
  • 00:18:27
    el modelo agroexportador excede a lo
  • 00:18:31
    propiamente a la propia llanura y luego
  • 00:18:35
    la propia pampa húmeda
  • 00:18:37
    digámosle integrando circuitos
  • 00:18:39
    productivos muy diversos aunque hay que
  • 00:18:41
    decirlo a la piel mayor flujo de
  • 00:18:43
    capitales tanto de importación como de
  • 00:18:45
    exportación que iban a parar a la zona
  • 00:18:47
    pampeana adaptado a que los cereales del
  • 00:18:50
    ganado vacuno eran los que más ganancias
  • 00:18:52
    dejaban si todo este modelo y es lo que
  • 00:18:55
    más me interesa va a dejar un serie de
  • 00:18:58
    consecuencias las consecuencias sociales
  • 00:19:00
    de este modelo agroexportador común es
  • 00:19:02
    amarla primero hay una más una
  • 00:19:04
    masificación una urbanización enorme en
  • 00:19:07
    buenos aires porque era el punto a donde
  • 00:19:09
    llegaban los inmigrantes y adonde
  • 00:19:10
    llegaban los productos del interior
  • 00:19:11
    también estos buenos aires se convierten
  • 00:19:14
    en el centro de interés es el centro
  • 00:19:16
    comercial más importante quizá lo venía
  • 00:19:18
    siendo incluso de época virreinal es
  • 00:19:21
    en 1880 buenos años tenía 300 mil
  • 00:19:24
    habitantes y en 1914 pasa a tener 1.5
  • 00:19:27
    millones os estamos hablando un flujo
  • 00:19:29
    inmigratorio y un aumento de la
  • 00:19:31
    población bastante notable de hecho la
  • 00:19:34
    mayoría de las actividades económicas se
  • 00:19:36
    van a concentrar en la propia ciudad de
  • 00:19:37
    buenos aires y esto va a dar un
  • 00:19:40
    entramado complejo de relaciones
  • 00:19:42
    sociales por todos los sectores en el
  • 00:19:44
    sector bajo el sector medio y el sector
  • 00:19:46
    alto de esa élite gobernante porteña van
  • 00:19:49
    a estar conviviendo en una misma ciudad
  • 00:19:50
    entonces hay que sectorizar
  • 00:19:53
    he hecho fue lo que se hizo se sectorizó
  • 00:19:55
    geográficamente la ciudad un sector
  • 00:19:57
    habitado por la clase alta otro sector a
  • 00:19:59
    vista de habitado por la clase baja así
  • 00:20:02
    el famoso barrio norte la zona de
  • 00:20:04
    recoleta la zona de palermo va a ser el
  • 00:20:06
    sector residencial de la élite
  • 00:20:08
    oligárquica en argentina mientras que en
  • 00:20:11
    el barrio sur de la zona sur de buenos
  • 00:20:12
    aires de ese sur al que tantos poemas le
  • 00:20:15
    dedica borges un sur de de patios de
  • 00:20:17
    tierra de calles de tierra de casas
  • 00:20:19
    bajas como dice borges realmente
  • 00:20:24
    fantástico leerlo de esa forma se barrio
  • 00:20:26
    sur que anteriormente había sido
  • 00:20:29
    zona de la clase alta si la zona sur de
  • 00:20:32
    buenos aires sí
  • 00:20:34
    estuvo históricamente habitada por la
  • 00:20:37
    clase alta esas residencias de la élite
  • 00:20:41
    fueron abandonadas por la epidemia de
  • 00:20:43
    fiebre amarilla del año 1871 que redujo
  • 00:20:46
    en una tercera parte de la población de
  • 00:20:48
    buenos aires entonces los ricachones
  • 00:20:49
    dejaron el sur y se fueron al norte
  • 00:20:51
    estas mansiones sureñas del sur de la
  • 00:20:55
    ciudad buenos aires comenzaron a ser
  • 00:20:57
    refugios de los sectores populares
  • 00:20:58
    entonces con esta argentina moderna
  • 00:21:00
    entre comillas con estas argentinas
  • 00:21:02
    oligárquica tenemos conviviendo en una
  • 00:21:04
    misma ciudad a sectores
  • 00:21:06
    muy altos y muy bajos sin pero
  • 00:21:08
    geográficamente divididos y esa esa
  • 00:21:12
    reducida oligarquía terrateniente
  • 00:21:15
    [Música]
  • 00:21:16
    va a ser un uso de los famosos paseos en
  • 00:21:19
    un coche tirado por caballos en la zona
  • 00:21:21
    de palermo pienso en la recoleta va a
  • 00:21:24
    ser la época de inauguración del teatro
  • 00:21:27
    colón el 25 de mayo en 1908 pensando
  • 00:21:30
    sobre todo en el centenario que el
  • 00:21:32
    centenario de la revolución de mayo que
  • 00:21:34
    estaba muy cerca y va a ser el
  • 00:21:36
    surgimiento de clubes como el jockey
  • 00:21:38
    club el club del progreso el club de las
  • 00:21:40
    armas y entonces esa oligarquía va a
  • 00:21:44
    estar diferenciándose constantemente en
  • 00:21:47
    base a sus prácticas y acá y en sus
  • 00:21:49
    sectores geográficos se ubicaban de los
  • 00:21:53
    sectores populares y en contraposición
  • 00:21:56
    vamos a tener esa pobreza y esa
  • 00:21:58
    marginalidad social que es muy
  • 00:22:00
    interesante para analizar tanto sea de
  • 00:22:02
    nativ de de argentinos nativos digo como
  • 00:22:05
    de inmigrantes que caían en esta pobreza
  • 00:22:10
    qué semana reunir en torno a los
  • 00:22:12
    conventillos pensemos en los pintados y
  • 00:22:14
    en los cuadros de benito quinquela
  • 00:22:16
    martín de la boca de la zona portuaria
  • 00:22:18
    del riachuelo en donde esos conventillos
  • 00:22:21
    que pululaban digamos no había una gran
  • 00:22:24
    actividad porque estaban
  • 00:22:25
    geográficamente marginados a los pobres
  • 00:22:28
    entonces bastante interesante de
  • 00:22:30
    analizar esa cuestión de vivir en
  • 00:22:32
    conventillos muchísimas familias de
  • 00:22:34
    origen es totalmente diverso diferentes
  • 00:22:36
    idiomas diferentes culturas en
  • 00:22:38
    condiciones de hacinamiento en malas
  • 00:22:40
    condiciones de vida entonces esa pobreza
  • 00:22:43
    y esa margen y marginalidad también está
  • 00:22:45
    presente en la argentina que llegó a ser
  • 00:22:46
    un número uno en el mundo en
  • 00:22:47
    exportaciones a productores entonces
  • 00:22:49
    bastante interesante para analizar esto
  • 00:22:52
    da origen a la famosa cuestión social
  • 00:22:54
    que era la cuestión social en el nombre
  • 00:22:56
    con el que ley le designaba a esa ese
  • 00:23:00
    gran problema que era la pobreza y la
  • 00:23:02
    marginalidad surgen preguntas como por
  • 00:23:04
    ejemplo cómo tratar a los pobres fíjense
  • 00:23:07
    ustedes importancia impronta social de
  • 00:23:10
    estos socioeconómica de o no de la
  • 00:23:12
    pregunta cómo tratar a los pobres nunca
  • 00:23:14
    se plantearon cómo eliminar la pobreza
  • 00:23:16
    como
  • 00:23:16
    la pobreza sino como trataré quizá es
  • 00:23:18
    pobre porque tratar de eliminar la
  • 00:23:20
    pobreza sería de tratar de ir en contra
  • 00:23:22
    de los privilegios que ese sector
  • 00:23:24
    oligárquico contaba su poder van a
  • 00:23:27
    surgir para tratar de hacer frente se
  • 00:23:29
    pregunten cómo tratar a los pobres van a
  • 00:23:31
    aparecer los primeros centros de
  • 00:23:33
    asistencia el famoso así asistencialismo
  • 00:23:35
    que en primera instancia tuvo en manos
  • 00:23:37
    de la iglesias y que va a crear los
  • 00:23:39
    primeros hospitales en estas zonas
  • 00:23:40
    marginadas semanal up aparecer las
  • 00:23:43
    asociaciones mutuales o las mutualistas
  • 00:23:47
    las asociaciones mutualistas de
  • 00:23:49
    inmigrantes digamos no la colectividad
  • 00:23:51
    de famosos los famosos sociedades
  • 00:23:54
    italianas sociedades españoles que
  • 00:23:56
    buscan el bienestar de sus miembros en
  • 00:23:59
    base a un origen
  • 00:24:01
    como van a aparecer los centros de
  • 00:24:05
    beneficiencia tratando de apalear la
  • 00:24:08
    cuestión de la pobreza y la marginalidad
  • 00:24:10
    que va a tener muchísimo es muchísimo
  • 00:24:14
    ímpetu en esta época y que decidió ya en
  • 00:24:17
    el próximo capítulo había prometido que
  • 00:24:19
    el próximo capítulo debe de hacer de la
  • 00:24:21
    de la unión cívica radical pero he
  • 00:24:23
    decidido detenerme en esto porque me
  • 00:24:24
    parece de vital importancia y en el
  • 00:24:26
    próximo capítulo vamos a ver el
  • 00:24:27
    movimiento obrero surge en estas épocas
  • 00:24:30
    para entender la conformación de la
  • 00:24:32
    argentina
  • 00:24:34
    obrera digamos le hace así
  • 00:24:37
    y otro error de cuando se nos ha
  • 00:24:40
    diseñado este modelo agroexportador en
  • 00:24:41
    el nivel secundario siempre pensando en
  • 00:24:43
    el campo también este modelo
  • 00:24:45
    agroexportador tuvo su pequeña muy
  • 00:24:49
    pequeña impronta industrialista ese
  • 00:24:51
    desarrollo industrial del modelo
  • 00:24:52
    exportador también se hizo presente muy
  • 00:24:56
    de la manera medida muy escasa pero
  • 00:24:59
    también es cierto que existió
  • 00:25:02
    ese desarrollo industrial digo del
  • 00:25:04
    modelo exportador va estar basado en el
  • 00:25:06
    mercado interno y ahí es donde está la
  • 00:25:08
    diferencia y que generalmente no se
  • 00:25:10
    nombra si generalmente el mercado
  • 00:25:12
    interno la industria destinada al
  • 00:25:14
    mercado interno parece que tuvo origen
  • 00:25:15
    en otro país con los gobiernos
  • 00:25:16
    peronistas bueno no eso no no no no
  • 00:25:18
    funciono de esa forma digamos también
  • 00:25:20
    vamos a de modificar algunas cosas aquí
  • 00:25:22
    en historia en podcast en el mercado la
  • 00:25:25
    industria es pensada en el mercado
  • 00:25:26
    interno surge también con este modelo de
  • 00:25:28
    exportador sobre todo la industria
  • 00:25:30
    destinada a la alimentación a las
  • 00:25:32
    bebidas a los cigarrillos ya la
  • 00:25:34
    vestimenta que eran los rubros que más
  • 00:25:36
    se consumían la mayoría de las fábricas
  • 00:25:38
    de estos rubros se van a instalar en
  • 00:25:40
    buenos aires en sus zonas aledañas por
  • 00:25:43
    la disponibilidad de mano de obra que
  • 00:25:44
    tienen propició de buenos aires como he
  • 00:25:46
    dicho anteriormente porque además en
  • 00:25:48
    buenos aires se daba la confluencia de
  • 00:25:50
    las vías férreas y porque además estamos
  • 00:25:53
    contando con el cercanía los principales
  • 00:25:55
    puertos a los cuales llegaban los
  • 00:25:56
    productos importados necesarios para el
  • 00:25:59
    desarrollo industrial salud dijera si en
  • 00:26:01
    el rubro industrial de mayor desarrollo
  • 00:26:04
    va a ser los frigoríficos personalizar
  • 00:26:06
    en las zonas de avellaneda de berisso
  • 00:26:07
    zárate pero también va a haber rubros
  • 00:26:10
    destinados en actividades industriales
  • 00:26:13
    destinadas al mercado interno en el
  • 00:26:15
    rubro de la alimentación de las bebidas
  • 00:26:16
    de los cigarrillos y en la vestimenta es
  • 00:26:19
    cierto que no vamos a tener un mercado
  • 00:26:21
    interno de bienes de consumo porque
  • 00:26:23
    todavía no va a estar desarrollada esa
  • 00:26:24
    industria seguimos muy poco en el mundo
  • 00:26:27
    nada en nuestro país en esa época pero
  • 00:26:29
    es cierto que hay un mercado internismo
  • 00:26:32
    de base industrial que fue fomentado por
  • 00:26:34
    el propio modelo agro-exportador chino
  • 00:26:37
    en las consecuencias sociales de este
  • 00:26:39
    desarrollo industrial y bueno van a
  • 00:26:43
    llevar a generar digamos algunas
  • 00:26:45
    preocupaciones mayores como por ejemplo
  • 00:26:47
    las jornadas la volante extensa los
  • 00:26:49
    accidentes por falta de seguridad las
  • 00:26:51
    condiciones laborales el trabajo de
  • 00:26:54
    mujeres y niños y el trabajo de mujeres
  • 00:26:56
    y niños por extensísima jornadas de
  • 00:26:58
    trabajo y por un sueldo menor por el
  • 00:27:00
    simple hecho de ser mujer y niño lo cual
  • 00:27:02
    va a llevar al inicio de las protestas
  • 00:27:05
    sociales obreras en nuestro país que van
  • 00:27:08
    a ser las huelgas si el principal método
  • 00:27:11
    de queja de lucha va a ser la web esto
  • 00:27:14
    va a llevar
  • 00:27:15
    1907 recién el estado cree el
  • 00:27:18
    departamento nacional de trabajo para
  • 00:27:20
    tratar de mediar entre los intereses de
  • 00:27:22
    los trabajadores y de los sectores
  • 00:27:24
    patronales pero para meternos de lleno
  • 00:27:27
    en esa en esa argentina obrera en esa
  • 00:27:30
    argentina
  • 00:27:31
    de la huelga en esa argentina que se
  • 00:27:34
    desprendía de las fábricas que el propio
  • 00:27:35
    modelo agroexportador estaba impulsando
  • 00:27:37
    así que vamos a dejar el próximo
  • 00:27:40
    capítulo directamente destinado al
  • 00:27:42
    análisis de los primeros sindicatos de
  • 00:27:44
    las organizaciones anarquistas y
  • 00:27:45
    socialistas y también de la famosa
  • 00:27:48
    sociedad
  • 00:27:49
    agraria en nuestro país los famosos las
  • 00:27:52
    famosas reuniones sí que dan origen a la
  • 00:27:55
    sociedad rural en argentinos y el famoso
  • 00:27:58
    grito de alcorta su oportunidad de
  • 00:28:00
    sentirnos bien con la promesa de
  • 00:28:03
    volvernos a encontrar y esperando
  • 00:28:04
    siempre sugerencias por cualquiera de
  • 00:28:06
    mis redes sociales que hemos impedido
  • 00:28:07
    facebook instagram o twitter me
  • 00:28:09
    encuentren como luquitas gusta
  • 00:28:10
    intercambiamos opiniones ningún problema
  • 00:28:12
    estoy totalmente abierto sugerencias
  • 00:28:15
    en base a eso también surge la idea de
  • 00:28:17
    este episodio que no estaba pensado y
  • 00:28:20
    espero que haya sido eso bien amigos nos
  • 00:28:23
    encontramos en un próximo episodio de
  • 00:28:25
    esto que hemos dado en llamar historia
  • 00:28:27
    en puntas chau muchas gracias
  • 00:28:28
    [Música]
Etiquetas
  • agroexportador
  • Argentina
  • historia
  • oligarquía
  • inmigración
  • ferrocarril
  • pobreza
  • movimiento obrero
  • capitales extranjeros
  • urbanización