Formación docente e investigación educativa

00:18:55
https://www.youtube.com/watch?v=IwmAPmLol6k

Résumé

TLDREste vídeo explora a formação docente e as concepções gnoseológicas que influenciam propostas de formação e pesquisa educativa. Ele inicia com uma análise etimológica da formação docente, destacando a sua evolução desde a modernidade, passando por pensadores como Pestalozzi e as tradições educacionais no século XIX. O discurso evolui para a discussão de pedagogias ativas e críticas, enfatizando a importância da reflexão e do papel transformador do educador. As contradições geradas pela globalização e a necessidade de uma formação flexível que promova a construção do saber são abordadas. A pesquisa educativa é discutida como um espaço vital para a formação docente, propondo um fluxo contínuo de saberes e contextualização social na prática pedagógica.

A retenir

  • 🔍 O enfoque na formação docente é essencial para a prática educativa.
  • 📚 A história da pedagogia molda a compreensão atual da educação.
  • ⚖️ A formação deve contemplar necessidades sociais e culturais.
  • 🤝 Pedagogias ativas promovem o protagonismo do aluno.
  • 🌐 Globalização traz novos desafios à educação.
  • 🧠 A pesquisa educacional é crucial para transformações práticas.
  • 📖 A reflexão crítica é fundamental na formação docente.
  • 🔄 É importante superar visões dualistas na educação.
  • 🎓 A formação deve ser adaptável e contextualizada.
  • 💡 Sociologia é uma aliada da pedagogia no entendimento da educação.

Chronologie

  • 00:00:00 - 00:05:00

    O presente vídeo aborda a formación docente e as concepcións gnoseolóxicas vinculadas a propostas formativas e investigación educativa. A formación docente é analizada desde unha perspectiva etimolóxica, destacando o rol dos docentes na institucionalización e nas diferentes etapas históricas desde a modernidade. O discurso recorre a autores como Víctor García e Ricardo Nassif, subliñando a importancia do coñecemento e a adaptación da ensinanza ás necesidades dos estudantes.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    A evolución histórica da formación docente inicia co pensamento do século 17, enfatizando a función específica do docente en institucións educativas. Desde Pestalozzi no século 18 até os avances no século 19, a formación asociouse á educación popular e as necesidades dos estudantes. En contraposición, as propostas pedagóxicas do século 20, como a educación crítica e activa, discuten a transmisión de saberes fronte á potencialidade de aprendizaxe dos alumnos, cuestionando o enfoque tradicional de ensinar.

  • 00:10:00 - 00:18:55

    No desenrolo da educación no século 21, xorden novas normativas e enfoques pedagóxicos que buscan superar contradiccións no sistema educativo, propoñendo formas de organización e curricula máis inclusivos, unidos a unha reflexión crítica sobre as prácticas educativas. A investigación educativa convértese nun espazo central para observar e transformar a realidade docente, co enfoque en formacións que promovan a construción cultural do coñecemento e o protagonismo dos estudantes.

Carte mentale

Vidéo Q&R

  • Que se entende por formación docente?

    A formación docente refere-se ao processo de preparar educadores para desempenhar sua função, envolvendo aspectos como adiestramento, desenvolvimento de aptitudes e adequação ao ensino.

  • Quem contribuiu para a pedagogia crítica?

    Henri Giroux e Paulo Freire são exemplos de pensadores que contribuíram para a pedagogia crítica, enfatizando a importância da reflexão e transformação na educação.

  • Quais são as tradições educacionais mencionadas?

    As tradições educacionais incluem o normalismo e o academicismo, cada um focando em diferentes aspectos da formação docente e transmissão de saberes.

  • Como a globalização afetou a formação docente?

    A globalização trouxe desafios e contradições na formação, enfatizando a necessidade de adaptações em um mundo em constante mudança.

  • Qual a importância da pesquisa educacional?

    A pesquisa educacional é essencial para a observação crítica e reflexiva das práticas docentes, além de permitir melhor compreensão da complexidade dos processos educativos.

Voir plus de résumés vidéo

Accédez instantanément à des résumés vidéo gratuits sur YouTube grâce à l'IA !
Sous-titres
es
Défilement automatique:
  • 00:00:00
    hola cómo están hoy vamos a dedicarnos a
  • 00:00:05
    la formación docente y a las
  • 00:00:08
    concepciones gnoseológicas que van
  • 00:00:10
    acompañando propuestas de formación y en
  • 00:00:14
    este marco las posibilidades o los
  • 00:00:16
    condicionamientos que estas concepciones
  • 00:00:19
    generan con relación a la investigación
  • 00:00:23
    educativa
  • 00:00:25
    y cuando nosotros nos acercamos a la
  • 00:00:28
    expresión formación docente podemos
  • 00:00:32
    comenzar como lo hacemos generalmente
  • 00:00:35
    por una mirada etimológica y del
  • 00:00:38
    diccionario como víctor garcía o si éste
  • 00:00:42
    lo plantea en el diccionario pedagógico
  • 00:00:45
    la acción el efecto de formar asociado
  • 00:00:49
    con los términos de crianza de
  • 00:00:52
    adiestramiento de educación de
  • 00:00:55
    desarrollo de formación de aptitudes de
  • 00:00:59
    formación humana los manuales de
  • 00:01:03
    pedagogía también se han ido dedicando
  • 00:01:06
    mucho a esta cuestión de la formación
  • 00:01:09
    docente como por ejemplo la famosa
  • 00:01:12
    pedagogía de ricardo nassif quien
  • 00:01:15
    plantea
  • 00:01:17
    en la cuestión de la formación asociada
  • 00:01:20
    a la práctica docente en el sentido del
  • 00:01:24
    rol de la función que cumplen los
  • 00:01:27
    docentes en el proceso de
  • 00:01:29
    institucionalización
  • 00:01:30
    y con relación a dos grandes tareas que
  • 00:01:34
    es el conocimiento el dominio de saberes
  • 00:01:37
    de un campo disciplinario y la
  • 00:01:40
    adecuación y de hacer de la enseñanza de
  • 00:01:44
    esos saberes a grados a cursos a
  • 00:01:47
    diversidad de alumnos y a grupos de
  • 00:01:51
    estudiantes
  • 00:01:53
    por otro lado siempre la cuestión de la
  • 00:01:56
    formación docente nos va acercando
  • 00:01:58
    también
  • 00:02:00
    al devenir histórico desde la modernidad
  • 00:02:02
    hasta nuestros días como el pensamiento
  • 00:02:07
    por ejemplo del siglo 17 de convenio
  • 00:02:10
    está refiriéndose a la al docente como
  • 00:02:15
    un
  • 00:02:16
    este personal específico con funciones
  • 00:02:21
    acotadas
  • 00:02:22
    concretas en un marco también específico
  • 00:02:26
    que es el de la escuela el de la
  • 00:02:27
    institución educativa y que respetando
  • 00:02:31
    normas respetando reglas y
  • 00:02:36
    enseñando a partir del uso de los
  • 00:02:38
    sentidos
  • 00:02:39
    va generando la comunicación la
  • 00:02:43
    transmisión de saberes y en esta
  • 00:02:46
    transmisión de saberes y de
  • 00:02:48
    conocimientos lo que importa es los
  • 00:02:51
    conocimientos que se van a utilizar
  • 00:02:54
    cotidianamente es decir el conocimiento
  • 00:02:57
    para el uso
  • 00:02:59
    inmediato
  • 00:03:01
    en la práctica en la vida cotidiana en
  • 00:03:04
    esta dentro de esta concepción también
  • 00:03:08
    inmediatamente en el siglo 18 por
  • 00:03:12
    ejemplo el pedagogo suizo este
  • 00:03:14
    pestalozzi también refiere a una
  • 00:03:18
    concepción de conocimiento como
  • 00:03:20
    transmisión
  • 00:03:22
    con ciertas tradiciones en el marco de
  • 00:03:26
    la ética este lo que hace al dominio de
  • 00:03:30
    saberes pero también con
  • 00:03:33
    respecto a las necesidades y a las
  • 00:03:35
    posibilidades de la niñez de los
  • 00:03:38
    estudiantes de los menos favorecidos
  • 00:03:41
    de quienes viven en los hogares es decir
  • 00:03:44
    que hay una especie de educación popular
  • 00:03:48
    y una formación que supone también
  • 00:03:52
    incorporación de saberes para poder dar
  • 00:03:55
    respuesta a las necesidades de la vida
  • 00:03:59
    inmediatamente podemos también
  • 00:04:02
    considerar como en el siglo 19 en el
  • 00:04:04
    siglo de la conformación de los sistemas
  • 00:04:07
    nacionales de educación en la tradición
  • 00:04:10
    occidental y la formación docente está
  • 00:04:14
    asociada a la idea del magisterio del
  • 00:04:17
    maestro y ya aquí vinieron nos muestra
  • 00:04:22
    como el maestro es el encargado de
  • 00:04:26
    instituir en la nación y para instituir
  • 00:04:30
    es necesario entonces tener
  • 00:04:34
    conocimientos y actitudes formas de
  • 00:04:37
    pensar y de comportarse en función de la
  • 00:04:42
    normatividad y de las propuestas de la
  • 00:04:45
    época
  • 00:04:47
    christina davini
  • 00:04:49
    se nos
  • 00:04:51
    plantea precisamente estas tradiciones
  • 00:04:54
    estas tradiciones como matrices como
  • 00:04:58
    formas de
  • 00:05:01
    intervención de formación y de
  • 00:05:03
    intervención formas de pensar formas de
  • 00:05:07
    argumentar formas de intervenir con dos
  • 00:05:12
    grandes pilares de la tradición del
  • 00:05:15
    sistema educativo argentino
  • 00:05:16
    que son precisamente el normalismo y el
  • 00:05:21
    academicismo el primero más referido a
  • 00:05:23
    la educación básica a la diversidad de
  • 00:05:27
    saberes que conoce el docente pero
  • 00:05:30
    saberes para las ciencias básicas
  • 00:05:33
    para las áreas del aprendizaje de las
  • 00:05:36
    escuelas primarias y por otro lado el
  • 00:05:39
    academicismo que también se apoya en
  • 00:05:42
    esta idea de que los saberes
  • 00:05:44
    transmiten se comunican y el docente se
  • 00:05:48
    tiene que formar en cuerpos
  • 00:05:50
    disciplinarios específicos como es la
  • 00:05:52
    formación en la educación terciaria y
  • 00:05:56
    superior universitaria para preparar
  • 00:05:59
    precisamente las formas de intervención
  • 00:06:02
    tanto en la escuela media secundaria o
  • 00:06:06
    en la universidad
  • 00:06:09
    y evidentemente está este formato
  • 00:06:14
    del siglo 19 también tuvo otros
  • 00:06:18
    desarrollos diferentes en forma paralela
  • 00:06:20
    como ha sido la pedagogía de orientación
  • 00:06:24
    [Música]
  • 00:06:25
    primero digamos este activa y luego este
  • 00:06:30
    ya en el siglo 20
  • 00:06:33
    la pedagogía crítica están poniendo en
  • 00:06:37
    debate esta idea no es cierto si lo que
  • 00:06:39
    importa en la formación es
  • 00:06:41
    fundamentalmente un educador que conozca
  • 00:06:45
    que domine saberes y que los transmita o
  • 00:06:48
    bien que ponga en acción las
  • 00:06:52
    posibilidades de aprendizaje de sus
  • 00:06:54
    alumnos que es precisamente lo que
  • 00:06:56
    plantea la escuela nueva la escuela
  • 00:06:58
    activa a través de las posibilidades de
  • 00:07:01
    hacer de construir de los educandos y
  • 00:07:05
    mucho más
  • 00:07:06
    posteriormente es cierto ya en las
  • 00:07:08
    últimas décadas del siglo 20 lo hace la
  • 00:07:11
    pedagogía crítica henri cyrus
  • 00:07:13
    precisamente nos habla
  • 00:07:16
    y un intelectual crítico reflexivo
  • 00:07:20
    un intelectual que puede conocer pero
  • 00:07:23
    puede transformar la vida el mundo y las
  • 00:07:28
    posibilidades de existencia
  • 00:07:32
    a través de formas de dialógica y
  • 00:07:35
    comunicativas
  • 00:07:37
    reflexivas de análisis y
  • 00:07:40
    fundamentalmente de mejoramiento
  • 00:07:44
    intervenir para mejorar las prácticas
  • 00:07:46
    educativas
  • 00:07:48
    este intelectual consciente que tiene
  • 00:07:51
    por supuesto
  • 00:07:53
    representantes de la pedagogía este
  • 00:07:57
    crítica en otros países no es cierto
  • 00:08:02
    brasil
  • 00:08:04
    paulo freire
  • 00:08:06
    méxico latapy están en una postura
  • 00:08:10
    diferente acerca de lo que significa la
  • 00:08:14
    formación del docente y la
  • 00:08:17
    posibilidad de brindar espacio de
  • 00:08:21
    construcción de creación de saberes y de
  • 00:08:26
    manifestación de los estudiantes
  • 00:08:29
    a fines del siglo 20 los años 90 los
  • 00:08:33
    cambios políticos
  • 00:08:37
    la globalización económica también va
  • 00:08:41
    poniendo en escena otras cuestiones y
  • 00:08:45
    preocupaciones acerca de la formación
  • 00:08:48
    pero fundamentalmente aparecen estas
  • 00:08:51
    contradicciones
  • 00:08:52
    entre los que pueden los que saben y la
  • 00:08:58
    idea de los que no pueden por sus
  • 00:09:01
    limitaciones
  • 00:09:02
    contextuales esta pedagogía crítica que
  • 00:09:06
    se instala las formas de preparar a los
  • 00:09:10
    docentes y de hacer circular saberes
  • 00:09:14
    dentro de lo que es las posibilidades de
  • 00:09:18
    los más favorecidos y las posibilidades
  • 00:09:20
    en otros contextos más condicionantes
  • 00:09:24
    desde el punto de vista social desde el
  • 00:09:27
    punto de vista económico desde el punto
  • 00:09:29
    de vista cultural y precisamente
  • 00:09:34
    este furlán
  • 00:09:35
    alfredo furlán desde el interior de la
  • 00:09:39
    realidad de latinoamérica
  • 00:09:41
    genera un trabajo que es del año
  • 00:09:45
    1996 y que refiere a cinco reflexiones
  • 00:09:50
    sobre la formación docente en tiempos
  • 00:09:54
    del cólera' y del internet entonces
  • 00:09:57
    furlán plantea como el cierre del siglo
  • 00:10:01
    20
  • 00:10:02
    pone fundamentalmente en consideración
  • 00:10:06
    nuevas maneras de organización para la
  • 00:10:09
    vida de los docentes y su formación y
  • 00:10:11
    sus aprendizajes
  • 00:10:14
    sobre las exigencias
  • 00:10:17
    organizativas tecnológicas del mundo
  • 00:10:20
    moderno y de las instituciones y sobre
  • 00:10:25
    este dualismo y esta contradicción que
  • 00:10:28
    los docentes
  • 00:10:29
    recuperando el deseo de enseñar y con
  • 00:10:31
    una actitud crítica reflexiva y de
  • 00:10:35
    producción de saberes en las
  • 00:10:37
    instituciones podemos ir superando y
  • 00:10:41
    trabajando esto de la muerte y la
  • 00:10:45
    enfermedad de niños por falta de agua
  • 00:10:47
    potable de lo que significa en
  • 00:10:50
    latinoamérica la problemática del cólera
  • 00:10:52
    contrastando con aquellos que pueden
  • 00:10:55
    navegar por internet
  • 00:10:57
    bien evidentemente esta propuesta no es
  • 00:11:01
    cierto y crítica reflexiva de fines de
  • 00:11:06
    la década del
  • 00:11:08
    en la última década fundamentalmente en
  • 00:11:10
    el siglo 20 estuvo acompañada también
  • 00:11:13
    por grandes
  • 00:11:15
    transformaciones ante las nuevas
  • 00:11:18
    posibilidades y los condicionamientos de
  • 00:11:20
    trabajo y aparecen nuevas maneras de
  • 00:11:24
    entender la formación
  • 00:11:27
    fundamentalmente relacionada con la
  • 00:11:30
    organización del currículum con los
  • 00:11:33
    nuevos planes y programas de estudio de
  • 00:11:36
    estudios en los distintos campos
  • 00:11:38
    disciplinarios y de la formación docente
  • 00:11:41
    en particular que se hace y
  • 00:11:46
    generar nuevas conexiones de la
  • 00:11:49
    pedagogía con otros cuerpos
  • 00:11:52
    disciplinarios si tiene por ejemplo en
  • 00:11:54
    ella en el siglo 21 un lugar muy
  • 00:11:57
    interesante la sociología recuperando un
  • 00:12:00
    poco esta mirada de la pedagogía social
  • 00:12:03
    de emilio surgen
  • 00:12:05
    y que luego va a tener otros emergentes
  • 00:12:09
    en el siglo 21 fundamentalmente para
  • 00:12:12
    crecer en los procesos de humanización
  • 00:12:15
    para crecer en las consideraciones de la
  • 00:12:18
    vida de los otros
  • 00:12:20
    y las posibilidades de generar saberes y
  • 00:12:24
    podríamos decir nosotros para poder ir
  • 00:12:26
    superando estas contradicciones estos
  • 00:12:29
    dualismos que aparecen en nuestro propio
  • 00:12:33
    sistema educativo
  • 00:12:35
    este sistema binario donde los pares van
  • 00:12:41
    generando formas de pensar también
  • 00:12:44
    bastante binaria
  • 00:12:46
    nosotros hablamos de un sistema y donde
  • 00:12:49
    aparece en la escuela y la familia el
  • 00:12:53
    directivo y el docente el docente y el
  • 00:12:55
    alumno el enseñar y el aprender
  • 00:12:58
    el aprobado y el reprobado el presente y
  • 00:13:00
    el ausente
  • 00:13:02
    el regular y libre es decir estos estos
  • 00:13:07
    pares
  • 00:13:08
    incitan también a una investigación y a
  • 00:13:13
    una consideración gnoseológica de la
  • 00:13:15
    formación también dispuesta por pares y
  • 00:13:19
    la famosa investigación educativa de con
  • 00:13:24
    grupos
  • 00:13:26
    experimentales y grupos control por
  • 00:13:29
    ejemplo son uno de los emergentes más
  • 00:13:32
    significativos de la década del 70 y un
  • 00:13:36
    poco posterior también de dar respuesta
  • 00:13:39
    en a la formación a un pensamiento
  • 00:13:42
    binario a un sistema binario donde las
  • 00:13:47
    cosas son de una manera o de otra
  • 00:13:49
    opuesta y que no van dando suficiente
  • 00:13:54
    espacio para las de construcciones para
  • 00:13:57
    esto es de lo que realidad nos habla de
  • 00:14:01
    ir a la deconstrucción nos permite la
  • 00:14:04
    penetración en cuerpos teóricos
  • 00:14:07
    conceptuales la comprensividad pero
  • 00:14:09
    también en rompiendo los límites de
  • 00:14:12
    estos conceptos instalados a partir de
  • 00:14:16
    formas de comunicación y de cómo va a
  • 00:14:20
    decir morin en nuestros días a partir de
  • 00:14:25
    fragmentaciones entonces es necesario
  • 00:14:27
    superar esta mirada dualista es
  • 00:14:30
    necesario superar también esta mirada
  • 00:14:35
    tan sesgada de las didácticas
  • 00:14:38
    especiales que no comprenden sus
  • 00:14:42
    orígenes en cuerpos más flexibles y más
  • 00:14:45
    amplios como son un cuerpo pedagógico y
  • 00:14:49
    que al desconocer por ejemplo que una
  • 00:14:52
    didáctica de la educación física está
  • 00:14:54
    respondiendo
  • 00:14:56
    un enfoque de una pedagogía individual
  • 00:14:59
    que mira que sigue que adiestra que se
  • 00:15:04
    va observando al individuo y de una
  • 00:15:07
    pedagogía activa y de una pedagogía este
  • 00:15:10
    de escuela nueva donde el hacer y la
  • 00:15:14
    actividad y el protagonismo son
  • 00:15:15
    fundamentales el comprender entonces las
  • 00:15:19
    didácticas especiales también dentro de
  • 00:15:21
    los marcos este pedagógicos más amplios
  • 00:15:25
    flexibilizan pueden abrir puertas a
  • 00:15:29
    modos de pensar el docente en formación
  • 00:15:31
    tiene que estar dando respuesta
  • 00:15:34
    precisamente a estas nuevas maneras de
  • 00:15:38
    pensar que aparecen primero como
  • 00:15:42
    imitaciones
  • 00:15:43
    ya qué
  • 00:15:46
    los estudiantes imitan a sus docentes y
  • 00:15:50
    es importante ser conscientes estas
  • 00:15:52
    imitaciones para poder ver las
  • 00:15:55
    necesidades de superación de
  • 00:15:57
    mejoramiento de transformación volviendo
  • 00:16:00
    precisamente al pensamiento del gad
  • 00:16:02
    morín
  • 00:16:03
    es de amor y no insista en la
  • 00:16:05
    comprensividad que necesitan los
  • 00:16:07
    docentes
  • 00:16:09
    comprender en contexto la actitud
  • 00:16:13
    carismática moral
  • 00:16:17
    en la necesidad de entender la
  • 00:16:20
    complejidad de los procesos educativos y
  • 00:16:24
    cómo es preciso a través de esta
  • 00:16:27
    comprensión
  • 00:16:28
    bien estando alertas acerca de las
  • 00:16:33
    contradicciones que aparecen y las
  • 00:16:36
    formas de intervención entonces la
  • 00:16:38
    investigación
  • 00:16:40
    educativa es precisamente un espacio muy
  • 00:16:44
    importante
  • 00:16:44
    para los docentes y en general y para
  • 00:16:48
    las ciencias de la educación
  • 00:16:49
    particularmente porque están permitiendo
  • 00:16:53
    una observación
  • 00:16:55
    reflexiva
  • 00:16:57
    comprensiva y una
  • 00:17:00
    y la necesidad de trascender a este
  • 00:17:04
    estrechamiento de lo de lo humano de lo
  • 00:17:08
    filosófico
  • 00:17:09
    de lo literario que generan las
  • 00:17:13
    urgencias
  • 00:17:15
    tecnológicas y económicas de nuestra
  • 00:17:17
    época
  • 00:17:18
    entonces una
  • 00:17:22
    y formación docente y que mire el
  • 00:17:25
    devenir de la formación que pone el
  • 00:17:27
    acento acerca de las concepciones de
  • 00:17:30
    conocimiento esas concepciones de
  • 00:17:32
    conocimiento que son transmisoras e y
  • 00:17:36
    que no dan lugar a la idea del
  • 00:17:38
    conocimiento como una construcción
  • 00:17:40
    cultural como lo plantean las pedagogías
  • 00:17:44
    precisamente críticas de fines del siglo
  • 00:17:46
    20 y el siglo 21 mirando a los sujetos
  • 00:17:50
    su protagonismo su realidad y
  • 00:17:54
    contextualización social sus
  • 00:17:57
    potencialidades y cómo lo hacen
  • 00:18:00
    en la sociología
  • 00:18:02
    gran aliada de la pedagogía de nuestras
  • 00:18:05
    vidas bueno desde este lugar será muy
  • 00:18:08
    importante pensar en formar a los
  • 00:18:12
    docentes con didácticas más flexibles
  • 00:18:16
    con didácticas que permiten los procesos
  • 00:18:20
    de construcción y también el permanente
  • 00:18:24
    protagonismo de los estudiantes
  • 00:18:28
    en ese marco entonces podemos pensar
  • 00:18:31
    formación
  • 00:18:33
    circulación de saberes y
  • 00:18:36
    también la investigación
  • 00:18:38
    educativa bueno nos vemos prontamente
  • 00:18:41
    con alguna otra clase con la idea de ir
  • 00:18:46
    movilizando
  • 00:18:47
    cuestiones y ejes de reflexión en el
  • 00:18:50
    marco de las pedagogías y de la
  • 00:18:52
    didáctica
Tags
  • formación docente
  • concepciones gnoseológicas
  • investigación educativa
  • pedagogía crítica
  • historia educativa
  • normalismo
  • academicismo
  • globalización
  • sociología
  • didácticas flexibles