17. Los pueblos de indios en el siglo XVIII: población, finanzas y educación

00:35:05
https://www.youtube.com/watch?v=dvfFusFUoUI

Résumé

TLDREl video examina el impacto de la llegada de Hernán Cortés a México, donde busca convertir a los indígenas al cristianismo y promover la educación entre ellos. Los religiosos mendicantes desempeñaron un papel fundamental en la enseñanza y la difusión de la cultura europea. A lo largo del siglo XVIII, los pueblos indígenas se organizaron, manteniendo su identidad mientras adoptaban elementos de la cultura española, incluyendo la educación. Se analizan las finanzas de estos pueblos y se destacan dos libros de texto importantes en el contexto educativo de la época. La doctora Dorotitán de Estrada, experta en la historia de la educación en México, comparte su investigación sobre la población, finanzas y la educación en los pueblos indígenas, enfatizando su protagonismo en la historia de la independencia mexicana.

A retenir

  • 📜 Hernán Cortés envió oro y plata a España y buscó la conversión de indígenas.
  • 🎓 Los frailes mendicantes desempeñaron un papel educativo clave en el virreinato.
  • 🏛️ Para 1800, había 4,468 pueblos de indios reconocidos en Nueva España.
  • 📚 Se establecieron escuelas de primeras letras para la educación indígena.
  • 🖊️ Libros como 'Carta edificante' y 'Fábulas Morales' fueron utilizados en las escuelas.
  • 🏦 Las finanzas de los pueblos indígenas estaban controladas por el gobierno español.
  • 🌱 La población indígena era mayoritaria, con más de 3 millones y medio en 1810.
  • 🔗 Los indígenas utilizaron donaciones y tierras para proteger sus bienes de la explotación española.
  • 💡 La educación facilitó la difusión de ideas de independencia entre indígenas y criollos.
  • 📖 Dorotitán de Estrada es una renombrada historiadora en temas de educación y economía indígena.

Chronologie

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Hernán Cortés, tras llegar a Veracruz, contacta con el Rey Carlos I, solicitando religiosos para convertir a los nativos al cristianismo y facilitar su integración en la cultura europea. La monarquía española asume derechos sobre los territorios americanos, estableciendo leyes que regulan la vida de los indígenas, promoviendo su convivencia educativa y religiosa bajo la influencia de frailes mendicantes como franciscanos y dominicos.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    En el siglo XVIII, los pueblos de indios en América se encuentran en una recuperación demográfica y con identidad cultural. Estos pueblos, autogestionados, mantenían la elección de autoridades indígenas y contaban con tierras y iglesias, manteniendo la cultura europea adoptada sin perder sus tradiciones. Se destaca la obra de la doctora Tank sobre las diferencias regionales entre comunidades indígenas y su relación con la educación.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    La doctora Tank investiga la situación de 3.5 millones de indígenas durante los movimientos por independencia, quienes usaban impresos para difundir sus propósitos. Se introducen los temas centrales de la conferencia: la población, finanzas y educación de los pueblos de indios en el virreinato, enfatizando la importancia de entender estos factores en el contexto de la independencia de México.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Al iniciarse el virreinato en 1521, se reconocen los pueblos indígenas en el registro oficial. A fines del siglo XVIII, existían 4,468 pueblos de indios desde Sonora hasta Yucatán, con un alto número de tributarios, iglesias y autoridades electas. El análisis demográfico muestra que los indígenas eran la mayoría de la población, superando los 3.5 millones.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    En el análisis financiero, se revela que el gobierno español limitaba los gastos de los pueblos, generando sobrantes que se enviaban a España. Los pueblos de indios comenzaron a donar tierras y recursos a las cofradías para proteger su patrimonio de las políticas del gobierno colonial, mostrando un intento de mantener su autonomía económica.

  • 00:25:00 - 00:35:05

    Se resalta la importancia de la educación con la fundación de escuelas en los pueblos de indios a fines del siglo XVIII. El gobierno virreinal y los obispos promovieron escuelas de primeras letras, logrando una notable inversión en educación. Se presentan ejemplos de libros de texto utilizados en las escuelas, incluyendo fábulas y biografías que reflejan la vida y virtudes de los indígenas, evidenciando el cruce entre educación y cultura en el virreinato.

Afficher plus

Carte mentale

Vidéo Q&R

  • ¿Quién fue Hernán Cortés?

    Un conquistador español que envió oro y plata al Rey Carlos I y pidió religiosos para la conversión de los indígenas.

  • ¿Qué papel tuvieron los religiosos mendicantes?

    Los frailes como franciscanos y dominicos fueron clave en la educación de los indígenas y en la difusión del cristianismo.

  • ¿Cuántos pueblos de indios existían para 1800?

    Existían 4,468 pueblos de indios en el virreinato.

  • ¿Qué importancia tuvieron las escuelas en los pueblos indígenas?

    Las escuelas eran fundamentales para la educación y formación de los indígenas en la fe cristiana y la cultura europea.

  • ¿Cuáles fueron algunos libros de texto utilizados en las escuelas?

    Libros como 'Carta edificante' y 'Fábulas Morales' fueron importantes en la enseñanza de los indígenas.

  • ¿Qué desafíos enfrentaron los indígenas en el virreinato?

    Enfrentaron regímenes económicos restrictivos que limitaban su acceso a recursos.

  • ¿Quién es la doctora Dorotitán de Estrada?

    Historiadora enfocada en los pueblos de indios durante el virreinato y autora de varios libros sobre el tema.

  • ¿Cómo afectó la educación a los movimientos de independencia?

    La educación permitió a los indígenas y criollos difundir ideas de independencia a través de hojas impresas.

  • ¿Cómo estaba conformada la población en 1810?

    La población consistía en indígenas, castas, españoles, y criollos, siendo los indígenas la mayoría.

  • ¿Qué medidas tomaron los pueblos de indios para proteger sus bienes?

    Donaron tierras y ganado a la iglesia para evitar el control español sobre sus recursos.

Voir plus de résumés vidéo

Accédez instantanément à des résumés vidéo gratuits sur YouTube grâce à l'IA !
Sous-titres
es
Défilement automatique:
  • 00:00:01
    [Música]
  • 00:01:51
    Hernán Cortés habiendo llegado a las
  • 00:01:54
    costas veracruzanas envió el Rey Carlos
  • 00:01:57
    primero numerosos y selectos objetos de
  • 00:01:59
    oro y plata correspondientes al quinto
  • 00:02:02
    real del rey y pidió al monarca el envío
  • 00:02:06
    de religiosos para procurar la
  • 00:02:08
    conversión al cristianismo
  • 00:02:10
    a los habitantes nativos del territorio
  • 00:02:13
    y su inserción en la cultura europea así
  • 00:02:16
    también como para brindar atención
  • 00:02:18
    espiritual y administrar sacramentos a
  • 00:02:21
    los europeos integrantes de sus huestes
  • 00:02:25
    la monarquía española en el siglo 16
  • 00:02:28
    incrementó las dimensiones de los
  • 00:02:30
    territorios y pobladores americanos Bajo
  • 00:02:32
    su gobierno Y al hacerlo asumió derechos
  • 00:02:36
    y obligaciones los derechos y
  • 00:02:38
    privilegios de Los Americanos asumidos
  • 00:02:40
    como súbditos del monarca fueron
  • 00:02:42
    quedando establecidos inscritos en las
  • 00:02:45
    leyes dictadas en los siglos 16 y 17 Por
  • 00:02:48
    los reyes pertenecientes a la casa de
  • 00:02:51
    Austria así como en las que se
  • 00:02:54
    expidieron por los borbones en el siglo
  • 00:02:56
    18
  • 00:02:57
    Los Monarcas aspiraron con apoyo de
  • 00:03:00
    gobernantes y educadores hacer de los
  • 00:03:03
    indios buenos cristianos que reducidos
  • 00:03:07
    en pueblos habrían de convivir en orden
  • 00:03:09
    y policía con sus prójimos
  • 00:03:12
    los religiosos mendicantes franciscanos
  • 00:03:15
    dominicos de agustinos se distinguieron
  • 00:03:17
    como maestros en estas primeras tareas
  • 00:03:19
    educativas
  • 00:03:21
    la lectura de los textos de sus
  • 00:03:23
    cronistas nos revela sus afanes la
  • 00:03:25
    diversidad de sus métodos pedagógicos y
  • 00:03:28
    sus aciertos también así los desaciertos
  • 00:03:31
    entre los neófitos han sobrevivido
  • 00:03:34
    también el paso del tiempo
  • 00:03:36
    representaciones pictóricas y recursos
  • 00:03:38
    didácticos de su magisterio tales como
  • 00:03:42
    el catecismo atribuido por ejemplo al
  • 00:03:44
    padre Pedro de Gante
  • 00:03:47
    también podemos hacer referencia a la
  • 00:03:49
    obra del franciscano Diego Valadez
  • 00:03:51
    natural de Tlaxcala quien como
  • 00:03:53
    procurador general de su orden ante la
  • 00:03:56
    curia Romana publicó en Perú ya en 1579
  • 00:03:59
    su retórica cristiana
  • 00:04:02
    compendio de una pedagogía para
  • 00:04:04
    comunicar la fe cristiana derivada de la
  • 00:04:07
    experiencia misionera
  • 00:04:09
    Fray Diego con pluma y buril en mano
  • 00:04:12
    dibujó y grabó en cobre las
  • 00:04:14
    ilustraciones y mostró con ellas a un
  • 00:04:16
    tiempo la importancia de la
  • 00:04:18
    representación plástica y de las
  • 00:04:20
    procesiones como auxiliares didácticos
  • 00:04:23
    estos escritos son testimonio de la
  • 00:04:27
    atención pristina a los naturales
  • 00:04:28
    americanos y la intensa política que los
  • 00:04:32
    gobernantes impulsaron durante el siglo
  • 00:04:34
    17 para reducir a los indios que ya
  • 00:04:37
    poseían dotaciones de tierras para su
  • 00:04:40
    sustento a vivir en pueblos como buenos
  • 00:04:42
    cristianos en orden y policía esto sirve
  • 00:04:46
    de preámbulo de comprensión a la
  • 00:04:49
    conferencia de dorositán de Estrada
  • 00:04:51
    titulada los pueblos de los indios en el
  • 00:04:54
    siglo 18 población finanzas y educación
  • 00:04:58
    se refiere esta a una población en
  • 00:05:01
    franca recuperación demográfica con una
  • 00:05:04
    tradición cultural hispanoamericana
  • 00:05:06
    bicentenaria que ante la sociedad en
  • 00:05:10
    crecimiento hizo valer su singularidad e
  • 00:05:13
    identidad indígenas
  • 00:05:16
    una población interesada en fomentar la
  • 00:05:18
    educación de sus hijos en la fe
  • 00:05:20
    cristiana
  • 00:05:21
    se trataba entonces de indos indios
  • 00:05:25
    tributarios que vivían en pueblos
  • 00:05:27
    elegían anualmente a sus autoridades y
  • 00:05:30
    contaban con sus tierras comunales y con
  • 00:05:33
    una iglesia principal y ermitas en cada
  • 00:05:36
    uno de sus Barrios
  • 00:05:38
    todos ellos indios Herederos de aquellos
  • 00:05:41
    que fueron bautizados por los frailes en
  • 00:05:43
    las primeras décadas del siglo 16 y que
  • 00:05:46
    adoptaron la cultura europea la
  • 00:05:48
    enriquecieron con sus propias formas de
  • 00:05:50
    vida
  • 00:05:52
    la doctora Tank nos ofrece datos
  • 00:05:54
    demográficos Y pone de manifiesto las
  • 00:05:57
    diferencias regionales entre los
  • 00:05:59
    naturales en el siglo 18
  • 00:06:02
    hace referencia a los bienes de las
  • 00:06:04
    comunidades y a su regulación por las
  • 00:06:07
    autoridades en aras de garantizar su
  • 00:06:09
    tranquilidad prosperidad y Por ende los
  • 00:06:13
    tributos a favor del Rey
  • 00:06:15
    toros y Tank como reconocida
  • 00:06:17
    investigadora de la historia de la
  • 00:06:19
    educación ha dedicado sus trabajos
  • 00:06:21
    recientes a dilucidar la instrucción
  • 00:06:24
    básica en los pueblos de indios A fines
  • 00:06:27
    del siglo 18 y nos Explica cómo había
  • 00:06:30
    entonces a finales del régimen virreinal
  • 00:06:33
    un considerable número de individuos que
  • 00:06:35
    sabían leer y escribir
  • 00:06:37
    después de escuchar a la doctora Tank no
  • 00:06:40
    les extrañará que Durante los
  • 00:06:42
    movimientos en pro de la independencia
  • 00:06:44
    tanto realistas como Insurgentes se
  • 00:06:48
    valieran de hojas impresas para difundir
  • 00:06:50
    sus propósitos entre los indígenas que
  • 00:06:53
    Entonces serían unos tres millones y
  • 00:06:56
    medio deseamos que esta conferencia sea
  • 00:06:58
    del agrado de ustedes Muchas gracias
  • 00:07:01
    doro titán de Estrada es historiadora
  • 00:07:04
    con licenciatura por el Trinity College
  • 00:07:06
    en Washington tiene una maestría por la
  • 00:07:09
    universidad de California en berkley y
  • 00:07:11
    un doctorado por el colegio de México
  • 00:07:12
    actualmente centra sus líneas de
  • 00:07:15
    investigación en las finanzas las
  • 00:07:17
    elecciones los símbolos políticos y la
  • 00:07:20
    arquitectura civil de las casas de
  • 00:07:21
    comunidad en los pueblos de indios del
  • 00:07:23
    virreinato recibió el premio Antonio
  • 00:07:25
    García cubas por la mejor publicación en
  • 00:07:28
    la categoría científica por el Atlas
  • 00:07:30
    ilustrado de los pueblos de indios Nueva
  • 00:07:32
    España 1800 es autora y coordinadora de
  • 00:07:36
    historia mínima la educación en México
  • 00:07:38
    destacan también sus libros
  • 00:07:40
    Independencia y educación cultura cívica
  • 00:07:43
    educación indígena y literatura infantil
  • 00:07:45
    y la educación ilustrada
  • 00:07:47
    1786
  • 00:07:49
    1836 educación primaria en la Ciudad de
  • 00:07:52
    México su libro pueblos de indios y
  • 00:07:55
    educación colonial en México
  • 00:07:57
    1750 1821 ha sido merecedor del premio
  • 00:08:02
    Hardware Flynn 2001 por la mejor obra en
  • 00:08:05
    etnohistoria por la American historical
  • 00:08:07
    association del premio de historia
  • 00:08:09
    colonial Silvio Zavala otorgado por el
  • 00:08:12
    Instituto Panamericano de geografía e
  • 00:08:15
    historia y el premio Antonio García
  • 00:08:16
    cubas primer lugar por obra científica
  • 00:08:19
    del Instituto Nacional de Antropología e
  • 00:08:22
    Historia
  • 00:08:31
    muy buenos días Me da mucho gusto estar
  • 00:08:35
    con ustedes y quisiera agradecer al
  • 00:08:39
    maestro cándida Fernández por la
  • 00:08:41
    invitación de participar en este
  • 00:08:44
    proyecto de fomento cultural Banamex de
  • 00:08:48
    publicar un libro para conmemoración los
  • 00:08:52
    200 años de México independiente y me
  • 00:08:56
    toca a mí hablar de algo de lo que he
  • 00:09:00
    trabajado durante varios años esto es
  • 00:09:03
    los pueblos de indios en el tiempo del
  • 00:09:06
    virreinato Y específicamente en el siglo
  • 00:09:09
    18 y voy a tratar tres temas uno sus
  • 00:09:15
    población segundo las finanzas de los
  • 00:09:19
    pueblos y tercero el la existencia de
  • 00:09:25
    escuelas en los pueblos de
  • 00:09:29
    después de la conquista en
  • 00:09:32
    1521 el gobierno virreinal primero fue
  • 00:09:35
    reconociendo
  • 00:09:37
    pueblos de indios en los lugares de gran
  • 00:09:41
    número de indios por ejemplo Xochimilco
  • 00:09:45
    Wattpad y Tlaxcala no soy desfasó a los
  • 00:09:50
    Indígenas hacia las fronteras o a
  • 00:09:53
    reservaciones sino que además de las
  • 00:09:56
    grandes ciudades indígenas se fue
  • 00:09:59
    identificando como pueblos de indios los
  • 00:10:02
    lugares medianos y pequeños que cumplían
  • 00:10:06
    conciertos requisitos en el siglo 18 los
  • 00:10:11
    requisitos eran ser un lugar con 80
  • 00:10:14
    tributarios indios hombres de 20 a 50
  • 00:10:18
    años de edad o más tener una iglesia
  • 00:10:22
    consagrada autoridades indígenas electos
  • 00:10:26
    anualmente y una de tierra
  • 00:10:30
    inhaleable los indios conservar el
  • 00:10:34
    nombre original del pueblo al cual se le
  • 00:10:38
    agregaban el nombre de un santo por
  • 00:10:40
    ejemplo San Juan Bautista Metepec o San
  • 00:10:44
    Salvador para Putin así el año de
  • 00:10:49
    1800 como vemos en el cuadro los
  • 00:10:52
    documentos oficiales registraron la
  • 00:10:55
    existencia de
  • 00:10:58
    4.468 pueblos de indios en el virreinato
  • 00:11:02
    desde Sonora en el norte hasta Yucatán
  • 00:11:06
    en el sur en esta pantalla tenemos la
  • 00:11:10
    composición étnica de la población en
  • 00:11:13
    1810
  • 00:11:16
    al final tenemos
  • 00:11:18
    las sumas de españoles y Criollos indios
  • 00:11:24
    y castas eso es un
  • 00:11:27
    mulatos y negros
  • 00:11:29
    había Casi 6 millones de habitantes
  • 00:11:33
    los indios eran una mayoría con más de 3
  • 00:11:37
    millones 500.000 después las castas y
  • 00:11:42
    finalmente los españoles y Criollos que
  • 00:11:45
    tenían
  • 00:11:47
    17%. entre las 12
  • 00:11:52
    intendencias y llama la atención Durango
  • 00:11:57
    donde se ve que las castas eran la
  • 00:12:02
    mayoría de la población
  • 00:12:03
    tenía
  • 00:12:06
    55%, mientras los indios tenía 29
  • 00:12:10
    y los españoles tenía 20%
  • 00:12:17
    . había varios lugares donde los castas
  • 00:12:21
    eran la mayoría también hay otro cuadro
  • 00:12:26
    en la presentación sobre los 14 pueblos
  • 00:12:31
    de vecinos de color en Yucatán usando
  • 00:12:35
    los tres volúmenes de Ignacio rubiomania
  • 00:12:38
    y publicados en 1972 que pude pedir
  • 00:12:43
    prestado de la biblioteca del colegio de
  • 00:12:46
    México y en este sentido creo no solo yo
  • 00:12:51
    sino la mayoría de las personas que
  • 00:12:53
    están presentando artículos en esta
  • 00:12:57
    serie tenía que escribirlos sin
  • 00:13:01
    consultar archivos nuevos tenía que
  • 00:13:04
    manejar lo que ya tenían y formar un
  • 00:13:08
    nuevo artículo en ese sentido yo con los
  • 00:13:13
    libros de rubiomania pude ver que en
  • 00:13:17
    Yucatán
  • 00:13:18
    de no usar en el término castas usaban
  • 00:13:22
    la palabra gente de color y había 14
  • 00:13:26
    pueblos que tuvieron como se veía en la
  • 00:13:29
    pantalla una mayoría de población de
  • 00:13:32
    gente de color
  • 00:13:34
    el segundo tema de mi artículo después
  • 00:13:39
    el tema de la población
  • 00:13:42
    Era
  • 00:13:44
    enfocarlo sobre las finanzas de los
  • 00:13:47
    pueblos de indios en el cual Ecuador 3
  • 00:13:52
    si tenemos un estado financiero de los
  • 00:13:55
    pueblos de indios
  • 00:13:58
    el cuadro muestra con Claridad la manera
  • 00:14:01
    en que el gobierno de España
  • 00:14:04
    limitaba los gastos de los pueblos de
  • 00:14:07
    indios quisieron que hubiera un Sobrante
  • 00:14:12
    cada año y lo lograron de cerca de
  • 00:14:16
    yacimientos mil pesos
  • 00:14:19
    entre 60 y 70% del dinero de los pueblos
  • 00:14:23
    de indios como se puede ver en el cuadro
  • 00:14:26
    quedaban como sobrantes
  • 00:14:30
    por ley debe usarlo en tiempos de
  • 00:14:34
    calamidad pero en realidad el dinero fue
  • 00:14:38
    enviado a España el único gasto que
  • 00:14:41
    podrían hacer los indios al final del
  • 00:14:44
    siglo 18 era para el maestro de escuela
  • 00:14:47
    todo lo demás era Sobrante que a final
  • 00:14:51
    de cuentas llegaba a España
  • 00:14:54
    el siguiente cuadro
  • 00:14:57
    muestra donativos en versiones y
  • 00:15:00
    préstamos de los pueblos de indios al
  • 00:15:04
    gobierno de España
  • 00:15:06
    está repartido en tres pantallas porque
  • 00:15:09
    hay mucha información que podemos ver en
  • 00:15:14
    el cuadro si puede ver el total de
  • 00:15:16
    fondos que los pueblos hay indios
  • 00:15:18
    tuvieron que entregar el gobierno de
  • 00:15:21
    España
  • 00:15:23
    Oaxaca tuve que entregar la mayor
  • 00:15:26
    cantidad de todas las intendencias
  • 00:15:29
    vemos que era
  • 00:15:34
    780,552 pesos
  • 00:15:37
    otros intendencias donde los indios
  • 00:15:40
    tuvieron que entregar una cantidad
  • 00:15:42
    grande era pueblo y Michoacán
  • 00:15:46
    entre 1782 y 1809 un total de 4.024
  • 00:15:54
    pueblos indios entregaron donativos en
  • 00:15:59
    versiones al banco de San Carlos y
  • 00:16:01
    préstamos al gobierno de España en la
  • 00:16:06
    cantidad de 2 millones
  • 00:16:10
    320,568 pesos por no haber sido por la
  • 00:16:14
    reacción de los pueblos a esta política
  • 00:16:17
    financiera que les quitaba lo que tenían
  • 00:16:21
    ellos empezaron de una manera de
  • 00:16:25
    disminuir por lo menos la cantidad que
  • 00:16:28
    podría sacar el gobierno de España
  • 00:16:31
    los pueblos lograron donar sus tierras
  • 00:16:35
    su ganado y su dinero a las cofradías
  • 00:16:41
    y de ese modo lograron ponerlo fuera del
  • 00:16:46
    alcance legal del gobierno de España
  • 00:16:48
    porque nada ahora sus bienes y sus
  • 00:16:52
    tierras y sus fondos eran bienes de la
  • 00:16:56
    iglesia
  • 00:16:57
    el tercer tema de mi artículo
  • 00:17:00
    verso sobre la educación de los indios y
  • 00:17:04
    específicamente sobre las escuelas de
  • 00:17:06
    primeras letras
  • 00:17:08
    establecidos durante el siglo 18
  • 00:17:12
    primero eran los mandatos de los obispos
  • 00:17:16
    a los pueblos A mediados del siglo 19
  • 00:17:21
    mandaron mandatos a los párrocos para
  • 00:17:25
    poner escuelas de primeras letras para
  • 00:17:28
    los indios para los niños pero después
  • 00:17:32
    en
  • 00:17:33
    1786 el gobierno virreinal tomó esta
  • 00:17:39
    política en sus manos en las ordenanzas
  • 00:17:43
    de intendentes Y fue el gobierno de
  • 00:17:47
    España que mandaron a los pueblos poner
  • 00:17:51
    escuelas de primeras letras en
  • 00:17:55
    1803 se registraron un 1.104 escuelas de
  • 00:18:01
    primeras letras en los pueblos de indios
  • 00:18:04
    del virreinato se puede ver los
  • 00:18:08
    resultados en el cuadro 5 donde se ve y
  • 00:18:12
    las estadísticas por cientos de pueblos
  • 00:18:16
    con escuelas y el gasto total
  • 00:18:21
    en la intendencia de México
  • 00:18:24
    43 pueblos tenía escuelas de primeras
  • 00:18:29
    letras y México los indios
  • 00:18:34
    67% del dinero iba a sostener estas
  • 00:18:40
    escuelas
  • 00:18:41
    en Guadalajara
  • 00:18:43
    había un porcentaje menos hacia la gasto
  • 00:18:48
    para escuelas pero en Michoacán
  • 00:18:52
    81% del gasto era para escuelas 89 y
  • 00:18:57
    para escuelas en Guanajuato y en San
  • 00:19:01
    Luis Potosí
  • 00:19:03
    97% de los fondos para las escuelas de
  • 00:19:07
    primeras letras en Chiapas también
  • 00:19:11
    98% del dinero de los pueblos de Chiapas
  • 00:19:15
    fue para las escuelas no era para
  • 00:19:19
    celebraciones religiosas ni otros
  • 00:19:23
    proyectos fue las escuelas de primeras
  • 00:19:26
    letras que ayer era de la mayor atención
  • 00:19:30
    de los pueblos en la Nueva España
  • 00:19:34
    y finalmente tal vez el tema que más me
  • 00:19:38
    gustó de
  • 00:19:40
    de esta presentación
  • 00:19:42
    hablaré de dos libros de texto para las
  • 00:19:46
    escuelas en los pueblos de indios
  • 00:19:49
    yo no conozco como que libros usaron en
  • 00:19:53
    lugares como Perú o Argentina pero en
  • 00:19:57
    Nueva España es muy interesante para mí
  • 00:20:01
    los dos libros de texto que había para
  • 00:20:05
    la escuela en los pueblos indios el
  • 00:20:08
    primero tiene el título carta edificante
  • 00:20:12
    en que el padre Antonio de paredes
  • 00:20:15
    refiere a la vida ejemplar de la hermana
  • 00:20:19
    salvadora de los santos India Otomí fue
  • 00:20:24
    publicado dos veces por los pueblos de
  • 00:20:27
    indios
  • 00:20:29
    1784 en 1791 porque de hecho en la
  • 00:20:35
    Ciudad de México los gobernantes
  • 00:20:38
    indígenas de Santiago tanto loco y San
  • 00:20:43
    Juan Tenochtitlan presentaron la manera
  • 00:20:47
    de educar a los indios estos dos partes
  • 00:20:50
    de la ciudad y en 13 pueblos que
  • 00:20:53
    pertenecían a Tlatelolco y Tenochtitlán
  • 00:20:58
    Entonces
  • 00:20:59
    los indios se encontraron los
  • 00:21:02
    gobernantes un libro que pensaba que les
  • 00:21:06
    interesaría a los alumnos para la
  • 00:21:09
    lectura para aprender a leer y escribir
  • 00:21:13
    encontraron una obra que les parecía
  • 00:21:16
    adecuado e interesante era la biografía
  • 00:21:19
    de una mujer indígena de Querétaro que
  • 00:21:24
    por su virtud cristiana y caridad
  • 00:21:28
    Salvador de los santos Ramírez Martínez
  • 00:21:32
    había recibido la veneración Y la
  • 00:21:35
    admiración de los habitantes
  • 00:21:37
    de esta ciudad provinciana y algunas
  • 00:21:41
    personas consideran que era una Santa
  • 00:21:45
    también favorablemente impresionado por
  • 00:21:49
    esta mujer Otomí fue el jesuita Antonio
  • 00:21:53
    de paredes que escribió y publicó su
  • 00:21:57
    biografía
  • 00:21:58
    al final de
  • 00:22:00
    1762 y 4 meses después de que había
  • 00:22:05
    muerto salvadora también
  • 00:22:08
    el padre paredes publicó una segunda
  • 00:22:12
    edición el siguiente año porque la
  • 00:22:15
    primera edición fue comprado por toda la
  • 00:22:18
    gente de Querétaro y por qué Pues nada
  • 00:22:22
    paredes narraba 40 episodios en la vida
  • 00:22:25
    de salvadora porque ella le conocía
  • 00:22:29
    cuando era encargado de los colegios de
  • 00:22:32
    los Jesuitas en Querétaro
  • 00:22:35
    también paredes mencionado por nombre a
  • 00:22:39
    15 personas en Querétaro por eso se
  • 00:22:41
    acabó la primera edición porque todo
  • 00:22:44
    mundo quisiera de aquí Cuáles nombres
  • 00:22:47
    había con un estilo ameno el autorson
  • 00:22:51
    centró su narración en las últimas 26
  • 00:22:54
    años de la vida de Salvador cuando ayudó
  • 00:22:58
    a un grupo de beatas de de no de
  • 00:23:03
    indígenas sino de gente de la Ciudad de
  • 00:23:06
    Querétaro a buscar donaciones de dinero
  • 00:23:09
    y alimentos en la ciudad también ellos
  • 00:23:13
    buscaba en distantes poblaciones del
  • 00:23:16
    Valle a veces encontrándose en difíciles
  • 00:23:20
    y peligrosos situaciones el autor
  • 00:23:24
    describió algunas de las habilidades de
  • 00:23:27
    la mujer Otomí su poder con los animales
  • 00:23:30
    y pájaros su manera de saber los
  • 00:23:34
    pensamientos
  • 00:23:35
    con otras personas
  • 00:23:37
    corazones médicas basadas en la medicina
  • 00:23:40
    tradicional y su manera de componer y
  • 00:23:44
    presentar obras de teatro también tiene
  • 00:23:48
    la inteligencia para seleccionar el
  • 00:23:51
    momento el mejor momento y manera para
  • 00:23:55
    solicitar donaciones para las piratas
  • 00:23:59
    con fondos de las cajas de comunidad en
  • 00:24:02
    1784 los gobernadores indígenas
  • 00:24:06
    reimprimieron la biografía de Salvador
  • 00:24:09
    en el prólogo del libro explicar un con
  • 00:24:13
    Claridad por qué
  • 00:24:14
    tiene el objetivo recomendable de
  • 00:24:18
    proveer las escuelas y migas o sea las
  • 00:24:21
    escuelas para niñas indígenas donde
  • 00:24:24
    nuestros hijos son educados de una
  • 00:24:27
    especie de cartilla en que enseñándose a
  • 00:24:30
    leer
  • 00:24:31
    aprendan al mismo tiempo a imitar las
  • 00:24:34
    virtu cristianas con el dulce poderoso y
  • 00:24:38
    natural atractivo de ver los practicados
  • 00:24:41
    por una persona de su propia calidad
  • 00:24:44
    el autor describió 40 episodios
  • 00:24:48
    ordinarios y extraordinarios en la vida
  • 00:24:51
    de salvadora en los cuales aparecieron
  • 00:24:54
    alrededor de 700 personajes 15 de ellos
  • 00:24:59
    conocidos en Querétaro en la vida de
  • 00:25:03
    Salvador por eso
  • 00:25:06
    tanta gente que hicieron tener el libro
  • 00:25:09
    usaron el libro
  • 00:25:12
    publicado por Tenochtitlán y Tlatelolco
  • 00:25:16
    durante 37 años hasta 1821
  • 00:25:21
    Cabe destacar que ni el gobierno
  • 00:25:23
    virreinal ni el gobierno eclesiástico
  • 00:25:28
    un libro para uso en las escuelas y
  • 00:25:32
    solamente los gobernantes indígenas con
  • 00:25:36
    fondos en las cajas de comunidad se
  • 00:25:38
    encargaron de publicación y la
  • 00:25:41
    distribución gratuita de esta biografía
  • 00:25:45
    como libro de texto
  • 00:25:47
    el segundo libro que trato en el
  • 00:25:51
    artículo
  • 00:25:52
    fábulas Morales que para la provechosa
  • 00:25:56
    recreación de los niños que cursan las
  • 00:26:00
    escuelas de primeras letras dispuso el
  • 00:26:04
    bachiller Don José Ignacio Basurto
  • 00:26:08
    libro publicado en 1802 en el pueblo de
  • 00:26:13
    índigos de chamacuero ahora Comonfort en
  • 00:26:17
    Guanajuato
  • 00:26:18
    el sacerdote diocesano José nació
  • 00:26:21
    Basurto
  • 00:26:23
    acostumbrado a contar fábulas a los
  • 00:26:26
    niños del pueblo varios de los muchachos
  • 00:26:29
    que escucharon sus versos le rogaron
  • 00:26:33
    ponerlas en letra de molde para
  • 00:26:36
    completar a los niños en 1802
  • 00:26:40
    Basurto publicó un libro de 55 páginas
  • 00:26:44
    con 24 fábulas en la dedicatoria el
  • 00:26:50
    sacerdote mostraba su consideración
  • 00:26:52
    hacia los infantes
  • 00:26:54
    escribiendo que estas personas son para
  • 00:26:58
    mí muy respetables y en los poemas decía
  • 00:27:03
    que con cariño en fábulas Morales mi
  • 00:27:07
    afecto nos dedica más aún anunció una
  • 00:27:12
    actitud pedagógica novedosa para la
  • 00:27:16
    enseñanza escolar en el mismo título del
  • 00:27:19
    libro
  • 00:27:20
    fábulas Morales para la provechosa
  • 00:27:24
    recreación de los niños que cursan las
  • 00:27:29
    escuelas de primeras letras
  • 00:27:31
    el autor usaba el sustantivo recreación
  • 00:27:36
    y añadido como adjetivo la palabra
  • 00:27:39
    provechosa como una meta secundaria
  • 00:27:43
    o sea recreación era más importante en
  • 00:27:48
    esa época casi nadie pensaba que los
  • 00:27:51
    niños podrían divertirse en las escuelas
  • 00:27:54
    pero Basurto promovió la recreación
  • 00:27:57
    mientras que los demás educadores
  • 00:28:01
    insistían en que los alumnos tenían que
  • 00:28:03
    mantener silencio orden respeto y
  • 00:28:08
    obediencia
  • 00:28:10
    José Ignacio Basurto nació en la ciudad
  • 00:28:13
    de Salvatierra Guanajuato en
  • 00:28:16
    1755 y estudio para el sacerdocio en
  • 00:28:21
    Valladolid ahora que es Morelia una de
  • 00:28:25
    sus compañeros era Miguel Hidalgo y
  • 00:28:29
    Costilla que también estudiaron Juntos
  • 00:28:31
    por tres años en Valladolid después de
  • 00:28:36
    gobernarse como sacerdotes ambos fueron
  • 00:28:39
    profesores en el colegio de San Nicolás
  • 00:28:43
    vosotros salió de Valladolid para la
  • 00:28:46
    parroquia de chamacuero y siguió ahí 25
  • 00:28:49
    años hasta
  • 00:28:52
    1805 Cuando regresó como párroco de su
  • 00:28:56
    ciudad natal de Salvatierra murió cinco
  • 00:29:00
    años después en enero de 1810 o sea
  • 00:29:05
    nunca vamos a saber si iba a unirse con
  • 00:29:09
    su amigo
  • 00:29:10
    Hidalgo o iba a no apoyarlo murió en
  • 00:29:16
    enero de 1810 y su amigo
  • 00:29:20
    Hidalgo y Costilla comenzó la lucha para
  • 00:29:25
    la independencia en la primavera de ese
  • 00:29:29
    mismo año
  • 00:29:31
    a diferencia de las fábulas clásicas de
  • 00:29:34
    los españoles pues Basurto no bajo
  • 00:29:39
    a buscar textos de otros autores sino
  • 00:29:44
    que inventó
  • 00:29:46
    incorporando como protagonistas en los
  • 00:29:49
    24 poemas a los habitantes del campo
  • 00:29:53
    mexicano
  • 00:29:54
    tales como la tejedora el hortelano el
  • 00:29:58
    indio el rústico juntos con son vandijas
  • 00:30:02
    culebras luciérnagas sapos Grillos
  • 00:30:05
    caballos Palomas y las famosas hormigas
  • 00:30:10
    brasileras o mieleras que solamente
  • 00:30:14
    vivían en el valle
  • 00:30:17
    recientemente se ha publicado una
  • 00:30:20
    selección de los versos de Basurto en
  • 00:30:23
    una forma ilustrada se llama fábulas
  • 00:30:27
    mexicanas
  • 00:30:30
    de José Ignacio Basurto
  • 00:30:33
    adaptación de Rebeca Cerda y Norma Muñoz
  • 00:30:37
    Lena revisión histórica de dorotitánja
  • 00:30:41
    ilustraciones preciosas Quisiera decir
  • 00:30:44
    de Teresa Martínez y la editorial de
  • 00:30:50
    la Ciudad de México
  • 00:30:51
    el libro es de 50 de 80 páginas
  • 00:30:56
    ilustrados
  • 00:30:58
    y que se ha vendido hasta ahora casi
  • 00:31:03
    14.000 ejemplares Muchas gracias
  • 00:31:08
    [Música]
  • 00:34:19
    [Música]
  • 00:34:23
    [Aplausos]
  • 00:34:25
    [Música]
  • 00:34:26
    [Aplausos]
  • 00:34:29
    [Música]
  • 00:34:48
    [Música]
  • 00:34:59
    [Música]
Tags
  • Hernán Cortés
  • Cristianismo
  • Indígenas
  • Educación
  • Historia
  • Pueblos de indios
  • Virreinato
  • Finanzas
  • Bibliografía
  • Cultura