Cómo los PATRONES DE INTERACCIÓN definen la suerte de la SALUD y la INTELIGENCIA de las personas

00:31:51
https://www.youtube.com/watch?v=X2_0ZtDu5Aw

Résumé

TLDREl video analiza por qué personas inteligentes y talentosas no siempre forman equipos efectivos, explorando las dinámicas de las relaciones interpersonales. Se presentan cuatro patrones de interacción cognitiva: acomodamiento tácito, memoria lineal, sinergia innovativa y clausura cognitiva, que influyen en cómo los equipos responden a tensiones y problemas. Se discuten principios de sistemas complejos que ayudan a entender estos patrones y su impacto en la salud y la inteligencia de los vínculos y equipos. La clave está en aprovechar el potencial de estos patrones para guiar la evolución colectiva y promover el desarrollo saludable.

A retenir

  • 🤔 La inteligencia no garantiza un equipo efectivo.
  • 🔄 Las tensiones pueden afectar la colaboración.
  • 📊 Existen patrones de interacción que influyen en los vínculos.
  • 💡 La sinergia innovativa promueve soluciones efectivas.
  • 🚫 La clausura cognitiva deteriora la confianza.
  • 🔍 El quiebre requiere respuestas adecuadas.
  • 📈 Los principios de sistemas complejos ayudan a entender dinámicas.
  • ⚖️ El acomodamiento tácito permite flexibilidad en la interacción.
  • 📜 La memoria lineal promueve el cumplimiento de reglas.
  • 🔧 Herramientas adecuadas previenen la clausura cognitiva.

Chronologie

  • 00:00:00 - 00:05:00

    En este video, se plantea la pregunta de por qué dos o más personas inteligentes no siempre forman un equipo efectivo. Se discute cómo las tensiones, la desconfianza y la falta de entendimiento pueden afectar la dinámica de un grupo, incluso si sus miembros son talentosos y saludables. Se introduce la idea de que la cognición distribuida y los sistemas complejos pueden ayudar a entender estas dinámicas y su impacto en el bienestar y la eficacia del equipo.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se identifican cuatro patrones de interacción cognitiva que influyen en la dinámica de los equipos: acomodamiento tácito, memoria lineal, sinergia innovativa y clausura cognitiva. Estos patrones son cruciales para entender cómo los equipos responden a las tensiones y problemas emergentes, y cómo pueden afectar el desarrollo de las relaciones interpersonales.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    El patrón de acomodamiento tácito se caracteriza por la flexibilidad y la tolerancia en la interacción, permitiendo a los miembros adaptarse a las circunstancias sin exigir el cumplimiento estricto de reglas. En contraste, el patrón de memoria lineal se enfoca en el cumplimiento de normas preestablecidas y exige coherencia en las acciones de los miembros del equipo.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Cuando se produce un quiebre en la dinámica del vínculo, se requiere un cambio hacia patrones más complejos de interacción. Los equipos deben optar entre la sinergia innovativa, que promueve la creatividad y la colaboración, o la clausura cognitiva, que se caracteriza por la confrontación y el aislamiento entre los miembros.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    La sinergia innovativa permite a los equipos generar soluciones creativas y efectivas ante las tensiones, mientras que la clausura cognitiva puede llevar a un ciclo de comunicación pobre y defensiva, dificultando la resolución de problemas y debilitando la confianza mutua.

  • 00:25:00 - 00:31:51

    Se presentan seis principios de sistemas complejos que ayudan a entender cómo emergen y se estabilizan los patrones de interacción en los equipos. Estos principios incluyen la autoorganización, las transiciones de fase, la amplificación de perturbaciones, el borde del caos, la bifurcación caótica y el punto crítico, que son fundamentales para comprender la dinámica de los vínculos y su capacidad de adaptación y evolución.

Afficher plus

Carte mentale

Vidéo Q&R

  • ¿Por qué dos personas inteligentes no forman un equipo inteligente?

    La inteligencia individual no garantiza una buena dinámica de equipo; las tensiones y la falta de entendimiento pueden afectar la colaboración.

  • ¿Qué es el patrón de sinergia innovativa?

    Es un patrón de interacción donde los miembros del equipo generan innovaciones y soluciones efectivas a través de la apertura y confianza.

  • ¿Qué ocurre en el patrón de clausura cognitiva?

    Se caracteriza por conversaciones poco productivas y defensivas, lo que lleva a un deterioro en la confianza y la comunicación.

  • ¿Cómo se relacionan los patrones de interacción con la salud del equipo?

    Los patrones de interacción afectan la salud y la inteligencia del equipo, influyendo en su capacidad para enfrentar desafíos.

  • ¿Qué es el quiebre en un vínculo?

    Es una interrupción en la dinámica natural de un vínculo que puede generar tensiones y requiere una respuesta adecuada.

  • ¿Qué principios de sistemas complejos se mencionan?

    Se mencionan principios como patrones autoorganizados, transiciones de fase, amplificación de perturbaciones, borde del caos, bifurcación caótica y punto crítico.

  • ¿Cómo se puede prevenir la clausura cognitiva?

    Implementando herramientas y acuerdos que fomenten la sinergia innovativa y la comunicación abierta.

  • ¿Qué es el acomodamiento tácito?

    Es un patrón donde los miembros del equipo se adaptan a las circunstancias sin exigir el cumplimiento estricto de reglas.

  • ¿Qué impacto tiene la memoria lineal en un equipo?

    Promueve el cumplimiento de reglas y expectativas, lo que puede ayudar a mantener la coherencia en la interacción.

  • ¿Por qué es importante entender las dinámicas de los vínculos?

    Permite anticipar crisis y diseñar intervenciones más eficaces para mejorar la salud y la inteligencia colectiva.

Voir plus de résumés vidéo

Accédez instantanément à des résumés vidéo gratuits sur YouTube grâce à l'IA !
Sous-titres
es
Défilement automatique:
  • 00:00:01
    ¿por qué razón dos o más personas
  • 00:00:05
    inteligentes y talentosas no forman
  • 00:00:08
    necesariamente un equipo inteligente
  • 00:00:11
    ¿por qué dos personas saludables no
  • 00:00:13
    necesariamente forman un vínculo
  • 00:00:15
    saludable ¿por qué determinados vínculos
  • 00:00:18
    o equipos logran sacar lo mejor de las
  • 00:00:22
    personas y otros vínculos logran sacar
  • 00:00:25
    lo peor de ellas aún cuando un grupo o
  • 00:00:29
    un vínculo esté conformado por personas
  • 00:00:32
    inteligentes saludables y talentosas
  • 00:00:36
    puede ingresar en un fenómeno de
  • 00:00:38
    debilitamiento generalizado en el que el
  • 00:00:41
    no entendimiento las tensiones las
  • 00:00:44
    barreras defensivas y la desconfianza
  • 00:00:47
    mutua disminuyen profundamente la
  • 00:00:49
    posibilidad de coordinarse eficazmente y
  • 00:00:52
    de pensar de manera conjunta como
  • 00:00:55
    consecuencia de esto
  • 00:00:57
    inevitablemente se resiente en la
  • 00:00:59
    eficacia el bienestar y el entusiasmo
  • 00:01:02
    apoyándonos en principios de sistemas
  • 00:01:05
    complejos y cognición distribuida en
  • 00:01:08
    este video exploraremos algunos mapeos
  • 00:01:10
    de procesos cognitivos estos mapeos nos
  • 00:01:14
    ayudarán a entender cómo cambian las
  • 00:01:16
    dinámicas de las relaciones en un equipo
  • 00:01:19
    o en los vínculos cotidianos y cómo
  • 00:01:22
    estos cambios no solo afectan el
  • 00:01:25
    desarrollo y aprovechamiento de las
  • 00:01:27
    capacidades y talentos sino también el
  • 00:01:30
    bienestar la expansión personal y la
  • 00:01:34
    realización de los anhelos individuales
  • 00:01:37
    y compartidos soy Gustavo Montenegro
  • 00:01:40
    formo parte de un equipo que con arraigo
  • 00:01:43
    en tres universidades de la República
  • 00:01:45
    Argentina investiga en torno al
  • 00:01:48
    desarrollo de personas vínculos y
  • 00:01:51
    organizaciones desde una perspectiva
  • 00:01:53
    teórica y metodológica de sistemas
  • 00:01:56
    complejos y cognición
  • 00:02:00
    distribuida en todo equipo y en todo
  • 00:02:03
    vínculo de la vida social se presentan
  • 00:02:05
    necesariamente situaciones problemáticas
  • 00:02:08
    quiebres y tensiones emergentes que
  • 00:02:11
    ponen a prueba la capacidad del vínculo
  • 00:02:13
    de evolucionar de manera eficaz y
  • 00:02:16
    saludable la cuestión no será entonces
  • 00:02:18
    si se presentan problemas sino qué logra
  • 00:02:22
    hacer el vínculo o el equipo con ellos
  • 00:02:25
    al respecto la investigación sistemática
  • 00:02:28
    en estos temas nos ha permitido
  • 00:02:31
    identificar distintas modalidades de
  • 00:02:33
    afrontamiento del vínculo ante las
  • 00:02:35
    situaciones de tensión que resultan
  • 00:02:38
    claves para entender la dinámica y la
  • 00:02:41
    trayectoria de las relaciones
  • 00:02:43
    interpersonales en particular hemos
  • 00:02:46
    identificado cuatro patrones de
  • 00:02:48
    interacción cognitiva que explican los
  • 00:02:50
    cambios de comportamiento en la dinámica
  • 00:02:52
    de los equipos y los vínculos sociales
  • 00:02:55
    referimos a ellos en términos de patrón
  • 00:02:57
    de acomodamiento tácito patrón de
  • 00:03:00
    memoria lineal patrón de sinergia
  • 00:03:02
    innovativa y patrón de clausura
  • 00:03:04
    cognitiva tal como puede observarse en
  • 00:03:07
    la figura esta figura se apoya en un
  • 00:03:11
    diagrama clásico de comportamiento de
  • 00:03:13
    sistemas complejos que utilizamos solo a
  • 00:03:16
    modo de analogía para representar los
  • 00:03:19
    principios que subyacen a los cambios de
  • 00:03:22
    patrones de interacción entre los
  • 00:03:24
    integrantes de un vínculo en respuesta a
  • 00:03:29
    las tensiones y situaciones
  • 00:03:31
    problemáticas emergentes este enfoque
  • 00:03:35
    permite visualizar un paisaje de estados
  • 00:03:37
    posibles facilitando la identificación
  • 00:03:39
    de los patrones y sus puntos de
  • 00:03:42
    transición crítica en los sistemas
  • 00:03:44
    complejos la emergencia de estructuras y
  • 00:03:47
    patrones a partir de interacciones
  • 00:03:49
    simples es fundamental y este diagrama
  • 00:03:52
    actúa como una herramienta clave para
  • 00:03:54
    comprender y anticipar estos cambios
  • 00:03:56
    significativos en el comportamiento de
  • 00:03:58
    un sistema vincular
  • 00:04:03
    nos detendremos ahora en cada uno de los
  • 00:04:06
    elementos que se muestran en el diagrama
  • 00:04:08
    explicados a través de un proceso típico
  • 00:04:11
    de escalada de tensiones en un vínculo
  • 00:04:14
    que va de una circunstancia inicial de
  • 00:04:16
    fluidez y entendimiento hacia un
  • 00:04:19
    fenómeno progresivo de estabilización
  • 00:04:22
    del malestar y del bloqueo vincular más
  • 00:04:26
    allá de los buenos inicios o lo que
  • 00:04:29
    podríamos referir metafóricamente como
  • 00:04:32
    periodos de luna de miel en todo vínculo
  • 00:04:36
    se producirán entre sus miembros
  • 00:04:39
    situaciones de brecha entre realidad y
  • 00:04:42
    expectativa mutua
  • 00:04:44
    por ejemplo algo solicitado que no llega
  • 00:04:47
    en tiempo o en forma alguna sensación de
  • 00:04:50
    no sentirse acompañado por el otro en
  • 00:04:53
    una situación importante o una infinita
  • 00:04:56
    diversidad de circunstancias en la que
  • 00:04:58
    alguno de los miembros experimenta un
  • 00:05:02
    desajuste entre la realidad que percibe
  • 00:05:05
    y lo que espera del otro la cuestión no
  • 00:05:08
    va a ser estas brechas se presentan o no
  • 00:05:11
    ya que son
  • 00:05:13
    inevitables sino qué modalidad de
  • 00:05:16
    respuesta va a ponerse en juego ante
  • 00:05:19
    ellas siguiendo nuestro diagrama abajo a
  • 00:05:22
    la izquierda vemos como en
  • 00:05:25
    circunstancias que caracterizamos como
  • 00:05:29
    de luna de miel los patrones de
  • 00:05:32
    interacción varían entre acomodamiento
  • 00:05:35
    tácito y memoria lineal
  • 00:05:38
    el patrón de acomodamiento tácito puede
  • 00:05:42
    caracterizarse por la flexibilidad y la
  • 00:05:44
    tolerancia en la interacción donde los
  • 00:05:47
    sujetos se adaptan a las circunstancias
  • 00:05:50
    sin exigir el cumplimiento estricto de
  • 00:05:53
    reglas o rutinas establecidas se acepta
  • 00:05:55
    la variación en comportamientos y en
  • 00:05:58
    expectativas incluso si esto implicara
  • 00:06:01
    esfuerzos no previstos o la alteración
  • 00:06:03
    de previsiones ejemplos de estos pueden
  • 00:06:06
    ser pensamientos del tipo: "No me
  • 00:06:09
    enviaste el informe no hay problema ya
  • 00:06:12
    me lo enviarás o veré cómo me la o bien
  • 00:06:15
    cancelaste nuestra cita de los viernes
  • 00:06:17
    veré de hacer alguna otra cosa
  • 00:06:19
    interesante no te preocupes." El
  • 00:06:21
    acomodarse o adaptarse a la situación de
  • 00:06:24
    brecha es parte de la naturaleza de este
  • 00:06:27
    patrón el patrón de memoria lineal en
  • 00:06:30
    cambio se enfoca en el cumplimiento de
  • 00:06:32
    las reglas y expectativas
  • 00:06:34
    preestablecidas los sujetos demandan que
  • 00:06:37
    las acciones se alineen con las normas
  • 00:06:40
    instituidas y realizan reclamos o
  • 00:06:43
    ajustes cuando esto no ocurre se valora
  • 00:06:47
    la coherencia y el respeto mutuo por las
  • 00:06:49
    reglas previamente acordadas explícita o
  • 00:06:53
    tácitamente desde el patrón de memoria
  • 00:06:55
    lineal te reclamo de algún modo el envío
  • 00:06:58
    del informe o el cumplimiento de la cita
  • 00:07:00
    y encuentro por parte tuya algún tipo de
  • 00:07:04
    disculpa o reconocimiento de la
  • 00:07:07
    legitimidad de mi solicitud tanto el
  • 00:07:09
    patrón de acomodamiento tácito como el
  • 00:07:12
    patrón de memoria lineal representan
  • 00:07:15
    modalidades alternativas de respuesta en
  • 00:07:18
    la medida que la tensión interpersonal
  • 00:07:21
    se mantiene en un rango moderado y la
  • 00:07:25
    complejidad de la acción funcional en
  • 00:07:28
    cuestión es relativamente baja el
  • 00:07:31
    acomodamiento tácito y la memoria lineal
  • 00:07:34
    posibilitan de este modo mantener los
  • 00:07:36
    efectos de las brechas emergentes dentro
  • 00:07:39
    de ciertos umbrales moderados de
  • 00:07:44
    tensión ahora bien la dinámica
  • 00:07:47
    interaccional cambia de manera
  • 00:07:49
    considerable cuando en algunos de los
  • 00:07:51
    protagonistas del vínculo se produce una
  • 00:07:54
    experiencia de quiebre el quiebre puede
  • 00:07:57
    ser caracterizado como una estancia de
  • 00:08:00
    interrupción en el fluir natural de los
  • 00:08:03
    acontecimientos que junto a niveles
  • 00:08:06
    considerables de ansiedad moviliza un
  • 00:08:09
    proceso deliberativo y un
  • 00:08:11
    cuestionamiento interno en relación con
  • 00:08:13
    el sentido de la propia realidad y la
  • 00:08:16
    admisibilidad de los acontecimientos
  • 00:08:19
    vividos esta deliberación interna tiene
  • 00:08:22
    lugar en base a mecanismos de
  • 00:08:24
    pensamiento narrativo en gran parte no
  • 00:08:27
    consciente y apunta a cuestiones tales
  • 00:08:30
    como ¿quién es el otro ¿quién soy yo en
  • 00:08:33
    esta
  • 00:08:33
    circunstancia ¿a qué estamos jugando es
  • 00:08:37
    decir cuáles son las reglas del contexto
  • 00:08:39
    interaccional y también a qué cabe
  • 00:08:42
    atenerse en relación con las
  • 00:08:44
    posibilidades de acción futura en otro
  • 00:08:46
    video profundizamos acerca de este
  • 00:08:49
    fenómeno del quiebre y a su papel y a la
  • 00:08:52
    manera en que involucra una movilización
  • 00:08:55
    de los estados de ánimo de los sujetos
  • 00:08:58
    en los que la conciencia subjetiva se
  • 00:09:01
    debate de modo predominantemente no
  • 00:09:04
    consciente entre arquetipos narrativos
  • 00:09:07
    arcaicos de resentimiento o de optimismo
  • 00:09:11
    o de pesimismo o de paz sí vale remarcar
  • 00:09:15
    que el quiebre involucra una
  • 00:09:17
    circunstancia en cierta manera
  • 00:09:19
    irreversible a partir de la cual no solo
  • 00:09:22
    resultarán suficientes los patrones de
  • 00:09:26
    acomodamiento tácito y de memoria lineal
  • 00:09:29
    con los que se venían manteniendo en
  • 00:09:32
    cierto umbral el equilibrio dinámico del
  • 00:09:34
    sistema vincular y demandará la puesta
  • 00:09:37
    en juego de patrones más complejos de
  • 00:09:40
    interacción cognitiva entre los actores
  • 00:09:43
    en ello el quiebre ha de ser canalizado
  • 00:09:46
    o bien hacia el patrón de sinergia
  • 00:09:49
    innovativa o bien hacia el patrón de
  • 00:09:52
    clausura
  • 00:09:56
    cognitiva una vez que el quiebre emerge
  • 00:09:59
    el vínculo o el equipo va a verse
  • 00:10:02
    empujado a optar entre dos nuevos
  • 00:10:04
    patrones interaccionales de mayor
  • 00:10:07
    complejidad estos son el patrón de
  • 00:10:10
    sinergia innovativa y el patrón de
  • 00:10:13
    clausura cognitiva en el marco del
  • 00:10:15
    patrón de sinergia innovativa los
  • 00:10:17
    sujetos en base a modalidades de
  • 00:10:20
    pensamiento conjunto conversación
  • 00:10:23
    generativa y disposiciones anímicas de
  • 00:10:26
    apertura y confianza han de lograr
  • 00:10:29
    producir innovaciones operacionales y
  • 00:10:32
    cognitivas eficaces que permitan
  • 00:10:35
    prevenir los incidentes críticos que
  • 00:10:37
    producen los quiebres según
  • 00:10:39
    profundizamos en otro video resultan de
  • 00:10:42
    inapreciable valor para cualquier
  • 00:10:44
    vínculo o equipo la apropiación de
  • 00:10:46
    competencias y herramientas específicas
  • 00:10:48
    que posibilitan la puesta en juego
  • 00:10:51
    sustentable de este patrón ante las
  • 00:10:54
    situaciones de tensión emergente ahora
  • 00:10:57
    bien de no poder poner en juego este
  • 00:10:59
    patrón de sinergia innovativa muy
  • 00:11:02
    posiblemente luego de algunos intentos
  • 00:11:06
    de expresión y comunicación fallidas las
  • 00:11:09
    tensiones se amplificarán en el marco de
  • 00:11:12
    lo que denominamos patrón de clausura
  • 00:11:15
    cognitiva este patrón se caracteriza por
  • 00:11:18
    un proceso de reforzamiento recíproco
  • 00:11:20
    entre conversaciones pobres de carácter
  • 00:11:23
    confrontativo persuasivo o
  • 00:11:26
    diplomático disposiciones anímicas de
  • 00:11:28
    cierre defensivo decisiones unilaterales
  • 00:11:31
    y modalidades de pensamiento
  • 00:11:33
    fragmentario
  • 00:11:36
    como parte de la amplificación del
  • 00:11:38
    patrón de clausura cognitiva algunos
  • 00:11:41
    temas se irán tornando muy difíciles e
  • 00:11:44
    incómodos de conversar y los sujetos en
  • 00:11:47
    numerosas ocasiones pondrán en juego un
  • 00:11:51
    mecanismo comunicacional que llamamos de
  • 00:11:54
    doble protección desde el cual a la vez
  • 00:11:58
    que dejarán de hablar con el otro de los
  • 00:12:01
    problemas incomodantes pasarán a hablar
  • 00:12:04
    del otro en el marco de otras relaciones
  • 00:12:07
    que le brindan confianza validación y
  • 00:12:11
    contención este fenómeno de doble
  • 00:12:13
    protección se nutre de conversaciones
  • 00:12:16
    del tipo "¿No sabés la que me hizo
  • 00:12:19
    ayer?" O "¿No sabés con lo que salió en
  • 00:12:22
    la reunión o vos viste cómo es Carmen o
  • 00:12:27
    eh cómo son los de logística no podemos
  • 00:12:30
    esperar otra cosa de ellos." Por otro
  • 00:12:32
    lado también se refuerza este patrón con
  • 00:12:35
    el debilitamiento del sentido de las
  • 00:12:38
    reuniones y conversaciones en general
  • 00:12:40
    las cuales adquieren un carácter
  • 00:12:43
    predominantemente diplomático en las que
  • 00:12:46
    se oculta lo que realmente se ve se
  • 00:12:48
    piensa se quiere se siente o se hace
  • 00:12:51
    también lo que se dice fuera de esta
  • 00:12:53
    conversación
  • 00:12:54
    y en este sentido el fenómeno de doble
  • 00:12:57
    protección actúa como un mecanismo de
  • 00:13:00
    aislamiento que refuerza las
  • 00:13:02
    percepciones fragmentarias y
  • 00:13:05
    unilaterales de la realidad compartida
  • 00:13:08
    dificultando aún más la resolución de
  • 00:13:10
    los problemas la puesta en juego de este
  • 00:13:13
    mecanismo involucra una instancia
  • 00:13:15
    crítica que abre a la consolidación de
  • 00:13:19
    un proceso de reforzamiento recíproco
  • 00:13:23
    autoorganizado entre la pérdida de
  • 00:13:26
    confianza mutua la emergencia de estados
  • 00:13:28
    de ánimo de resignación o resentimiento
  • 00:13:32
    la estabilización de narrativas
  • 00:13:34
    unilaterales y modelos mentales
  • 00:13:36
    fragmentarios respecto a la realidad
  • 00:13:38
    compartida este proceso que tiene
  • 00:13:41
    características
  • 00:13:42
    autorreforzantes también suele conllevar
  • 00:13:45
    la justificación unilateral de acciones
  • 00:13:47
    disfuncionales o desleales las cuales
  • 00:13:50
    confirmarán ciertos juicios de
  • 00:13:52
    descalificación recíproca entre los
  • 00:13:54
    actores en otro video profundizamos
  • 00:13:57
    acerca del impacto inadvertido de la
  • 00:13:59
    estabilización del patrón de clausura
  • 00:14:01
    cognitiva en los vínculos y en los
  • 00:14:03
    equipos el cual una vez instalado asume
  • 00:14:07
    propiedades degenerativas de la salud y
  • 00:14:09
    la inteligencia del vínculo o del equipo
  • 00:14:12
    en cuestión en la medida en que se
  • 00:14:15
    apodera de la realidad subjetiva de la
  • 00:14:18
    voluntad y del sentido común de sus
  • 00:14:21
    integrantes vamos a detenernos ahora en
  • 00:14:24
    algunos principios que subyacen a lo que
  • 00:14:27
    está aconteciendo en el vínculo
  • 00:14:30
    entendido este como un sistema cognitivo
  • 00:14:35
    complejo vamos a detenernos ahora en
  • 00:14:38
    seis principios de los sistemas
  • 00:14:40
    complejos que nos permiten comprender de
  • 00:14:43
    manera más profunda las condiciones en
  • 00:14:45
    las que emergen se transforman y se
  • 00:14:49
    estabilizan los patrones de interacción
  • 00:14:51
    que venimos
  • 00:14:53
    desarrollando ¿a qué principios nos
  • 00:14:55
    referimos a patrones
  • 00:14:58
    autoorganizados transiciones de fase
  • 00:15:00
    amplificación de perturbaciones borde
  • 00:15:03
    del caos bifurcación caótica y punto
  • 00:15:06
    crítico estos principios revelados por
  • 00:15:09
    distintas ramas del estudio de los
  • 00:15:11
    sistemas complejos que incluyen la
  • 00:15:14
    teoría de fases la termodinámica del no
  • 00:15:16
    equilibrio la teoría del caos la
  • 00:15:19
    criticalidad autoorganizada y las redes
  • 00:15:22
    complejas han revolucionado la forma en
  • 00:15:25
    que concebimos los sistemas físicos
  • 00:15:27
    biológicos sociales y tecnológicos
  • 00:15:31
    marcando un antes y un después en
  • 00:15:33
    nuestra comprensión del el cambio el
  • 00:15:36
    orden y el cab caos vamos con el primer
  • 00:15:40
    principio la noción de patrón desde la
  • 00:15:43
    perspectiva de los sistemas complejos y
  • 00:15:46
    tal como la estamos utilizando la noción
  • 00:15:49
    de patrón se refiere a regularidades
  • 00:15:52
    emergentes que para su comprensión
  • 00:15:55
    requieren una observación a mayor escala
  • 00:15:58
    más allá de las manifestaciones
  • 00:16:00
    puntuales o los comportamientos
  • 00:16:02
    individuales los patrones de
  • 00:16:04
    comportamiento relevantes suelen ser
  • 00:16:07
    difíciles de visualizar en el marco de
  • 00:16:10
    fenómenos en los que los efectos no
  • 00:16:13
    están siempre cerca de las causas entre
  • 00:16:16
    otras cosas debido a lo que resulta una
  • 00:16:19
    propiedad por excelencia de los sistemas
  • 00:16:22
    complejos que es el principio de
  • 00:16:25
    causalidad no lineal ¿qué quiere decir
  • 00:16:28
    esto por un lado que lo que vemos es el
  • 00:16:32
    resultado de cómo se acoplan a nivel
  • 00:16:35
    subyacente y entre sí de manera
  • 00:16:38
    autoorganizada y
  • 00:16:41
    autoreforzante distintos elementos del
  • 00:16:44
    sistema aunque estas interacciones no
  • 00:16:47
    siempre sean evidentes por otro lado la
  • 00:16:50
    no linealidad se refiere a que las
  • 00:16:53
    fluctuaciones que originan los cambios
  • 00:16:56
    no resultan proporcionales a la escala
  • 00:16:59
    ni a la dimensión de los cambios que
  • 00:17:02
    desencadenan este es uno de los
  • 00:17:04
    principios nucleares en teoría del caos
  • 00:17:08
    conocido popularmente como efecto
  • 00:17:11
    mariposa es así que los patrones que
  • 00:17:15
    estamos caracterizando memoria lineal
  • 00:17:18
    acomodamiento tácito sinergia innovativa
  • 00:17:21
    y clausura cognitiva trascienden las
  • 00:17:24
    particulares de los sujetos individuales
  • 00:17:27
    estos patrones no solo modelan las
  • 00:17:30
    representaciones de estos sujetos y sus
  • 00:17:32
    estados de conciencia sino que también
  • 00:17:36
    moldean sus comportamientos de manera
  • 00:17:39
    predominantemente no consciente es
  • 00:17:41
    fundamental adoptar una perspectiva que
  • 00:17:43
    permita visualizar los patrones de
  • 00:17:45
    comportamiento en el contexto de los
  • 00:17:48
    vínculos en los que nos encontramos
  • 00:17:51
    inmersos estos patrones como lo sugieren
  • 00:17:54
    los principios de sistemas complejos no
  • 00:17:57
    son estáticos ni aislados por el
  • 00:18:00
    contrario se desarrollan y evolucionan
  • 00:18:02
    dinámicamente cambiando y adaptándose
  • 00:18:05
    según las interacciones entre las
  • 00:18:08
    personas y los entornos
  • 00:18:11
    para enfrentar y situación y superar
  • 00:18:13
    situaciones de malestar o bloqueo que
  • 00:18:15
    afectan tanto la salud eh como la
  • 00:18:18
    inteligencia individual y colectiva es
  • 00:18:21
    necesario detectar estas dinámicas no
  • 00:18:23
    lineales donde los efectos no siempre
  • 00:18:26
    son proporcionales a las causas estos
  • 00:18:28
    fenómenos pueden permanecer ocultos si
  • 00:18:31
    no se analizan de manera sistémica en
  • 00:18:34
    nuestro caso hemos podido identificar
  • 00:18:37
    los cuatro patrones que presentamos y su
  • 00:18:40
    dinámica de variación echando mano a
  • 00:18:43
    metodologías de trazabilidad sistemática
  • 00:18:45
    de los procesos de afrontamiento de
  • 00:18:48
    quiebres y tensiones emergentes con base
  • 00:18:50
    en este análisis podemos afirmar que
  • 00:18:53
    dichos patrones son absolutamente
  • 00:18:55
    relevantes en relación con las
  • 00:18:57
    capacidades de aprendizaje ante los
  • 00:19:01
    desafíos así como para determinar
  • 00:19:04
    también las trayectorias de desarrollo
  • 00:19:06
    que seguirán los equipos y los vínculos
  • 00:19:09
    vamos a referirnos ahora a un segundo
  • 00:19:12
    principio de trasfondo que regula los
  • 00:19:14
    procesos de cambio y estabilización de
  • 00:19:17
    los diferentes patrones la transición de
  • 00:19:20
    fase la noción de transición de fase en
  • 00:19:23
    los sistemas complejos alude al proceso
  • 00:19:26
    mediante el cual un sistema cambia de un
  • 00:19:29
    estado a otro de manera asociada a
  • 00:19:31
    circunstancias en las que ciertos
  • 00:19:34
    parámetros clave cruzan un determinado
  • 00:19:37
    valor de umbral para representarlo nos
  • 00:19:41
    estamos valiendo de un clásico diagrama
  • 00:19:43
    de teoría de fases a los fines de
  • 00:19:46
    explicar comunicar y avanzar en la
  • 00:19:48
    investigación de lo que sucede en los
  • 00:19:51
    sujetos y en los vínculos entendidos
  • 00:19:54
    como sistemas complejos de cognición
  • 00:19:56
    distribuida el gráfico ubicado abajo a
  • 00:20:00
    la izquierda ilustra lo que
  • 00:20:02
    metafóricamente eh podemos llamar zona
  • 00:20:05
    de luna de miel donde predominan los
  • 00:20:09
    patrones de acomodamiento tácito y
  • 00:20:12
    memoria lineal esta situación cambia
  • 00:20:16
    cuando tras una experiencia de quiebre
  • 00:20:20
    se producen variaciones significativas
  • 00:20:22
    en los niveles de tensión interaccional
  • 00:20:25
    y memoria compartida que en nuestro caso
  • 00:20:29
    representan dos parámetros claves estos
  • 00:20:32
    cambios dan lugar a la activación de dos
  • 00:20:34
    patrones de interacción más complejos el
  • 00:20:37
    patrón de sinergia innovativa o en
  • 00:20:39
    contraposición el patrón de clausura
  • 00:20:42
    cognitiva
  • 00:20:44
    en ese sentido la figura señala también
  • 00:20:47
    una zona que denominamos de
  • 00:20:50
    entendimiento consciente que incluye no
  • 00:20:54
    solo los patrones de memoria lineal y
  • 00:20:56
    acomodamiento mutuo sino también el
  • 00:20:59
    patrón de sinergia innovativa como un
  • 00:21:02
    recurso para abordar los quiebres
  • 00:21:04
    emergentes dado que los quiebres son
  • 00:21:07
    inevitables en la trayectoria de los
  • 00:21:09
    vínculos y los equipos las herramientas
  • 00:21:13
    y acuerdos de los que los sujetos
  • 00:21:16
    dispongan para poner en juego
  • 00:21:19
    eficazmente el patrón de sinergia
  • 00:21:21
    innovativa serán fundamentales estas
  • 00:21:24
    herramientas permitirán aprovechar los
  • 00:21:27
    quiebres para promover el bienestar y la
  • 00:21:29
    expansión de las capacidades conjuntas y
  • 00:21:33
    también evitarán que las tensiones
  • 00:21:36
    evolucionen gradualmente hacia los
  • 00:21:38
    pantanos del bloqueo y la clausura
  • 00:21:41
    cognitiva con frecuencia las
  • 00:21:44
    dificultades de entendimiento y la
  • 00:21:46
    consecuente imposibilidad para activar
  • 00:21:48
    el patrón de sinergia innovativa llevan
  • 00:21:51
    a un proceso gradual de amplificación
  • 00:21:54
    interactiva de
  • 00:21:56
    perturbaciones en las cuales se produce
  • 00:21:59
    un reforzamiento recíproco entre
  • 00:22:02
    conversaciones improductivas estados de
  • 00:22:04
    ánimo de cierre defensivo y la
  • 00:22:06
    persistencia o propagación de las
  • 00:22:09
    brechas
  • 00:22:11
    interaccionales este tercer principio de
  • 00:22:13
    amplificación interactiva de
  • 00:22:15
    perturbaciones puede conducir al vínculo
  • 00:22:17
    a una circunstancia que desde la
  • 00:22:20
    perspectiva de los sistemas complejos se
  • 00:22:22
    describe como el borde del caos y este
  • 00:22:26
    es nuestro cuarto principio el concepto
  • 00:22:28
    de borde del caos es fundamental en la
  • 00:22:31
    teoría de sistemas complejos y describe
  • 00:22:34
    un estado límite entre el orden y el
  • 00:22:37
    caos donde los sistemas ya sean
  • 00:22:39
    biológicos químicos o cognitivos
  • 00:22:42
    alcanzan su máxima capacidad adaptativa
  • 00:22:46
    y evolutiva metafóricamente podemos
  • 00:22:49
    decir que este punto de inestabilidad
  • 00:22:52
    permite al sistema volverse altamente
  • 00:22:55
    creativo en sistemas cognitivos tanto
  • 00:22:57
    individuales como vinculares u
  • 00:23:00
    organizacionales esto se refleja en la
  • 00:23:02
    potencial generación de nuevos esquemas
  • 00:23:05
    de comportamiento o de interpretación
  • 00:23:07
    esta propiedad que fue profundizada en
  • 00:23:10
    el estudio por autores como Kaufman en
  • 00:23:13
    el marco de la teoría de las redes ha
  • 00:23:16
    sido clave para comprender los procesos
  • 00:23:19
    de autoorganización en entornos
  • 00:23:22
    complejos y continúa de alguna manera
  • 00:23:25
    los descubrimientos que le valieron a
  • 00:23:27
    Ilia Prigojin el Nobel sobre la
  • 00:23:30
    capacidad de los sistemas para crear
  • 00:23:33
    nuevas estructuras en condiciones
  • 00:23:35
    alejadas del equilibrio
  • 00:23:37
    en el borde del caos los sistemas
  • 00:23:39
    mantienen suficiente coherencia para
  • 00:23:41
    preservar su estructura mientras
  • 00:23:44
    conservan a la vez la flexibilidad
  • 00:23:46
    necesaria para explorar y reorganizarse
  • 00:23:50
    lo que los hace especialmente propensos
  • 00:23:53
    a encontrar soluciones innovadoras ante
  • 00:23:57
    problemas complejos ahora bien al mismo
  • 00:24:00
    tiempo esta situación de borde del caos
  • 00:24:02
    está estrechamente relacionada con otra
  • 00:24:05
    propiedad que adquieren los sistemas
  • 00:24:07
    complejos en condiciones alejadas del
  • 00:24:10
    equilibrio la bifurcación caótica
  • 00:24:13
    nuestro quinto principio en la teoría
  • 00:24:15
    del caos una bifurcación ocurre cuando
  • 00:24:18
    un sistema dinámico al volverse
  • 00:24:20
    inestable por estrés o perturbaciones
  • 00:24:23
    alcanza un punto de transición este
  • 00:24:27
    punto empuja al sistema hacia un nuevo
  • 00:24:30
    orden superador e integrativo o por el
  • 00:24:33
    contrario hacia la fragmentación o la
  • 00:24:35
    desintegración
  • 00:24:37
    en nuestro caso esta bifurcación puede
  • 00:24:41
    llevar o bien a la sinergia innovativa o
  • 00:24:44
    bien a la clausura cognitiva la opción
  • 00:24:47
    por uno u otro camino va a producirse de
  • 00:24:50
    manera dramática siguiendo los
  • 00:24:53
    principios de lo que en sistemas
  • 00:24:55
    complejos se denomina punto crítico y
  • 00:24:58
    este es el sexto principio en el que nos
  • 00:25:02
    detenemos
  • 00:25:03
    el fenómeno del punto crítico ha
  • 00:25:06
    emergido como un foco de gran interés en
  • 00:25:09
    el estudio de los sistemas complejos ya
  • 00:25:12
    que revela que muchos de los procesos de
  • 00:25:15
    cambio en sistemas tanto físicos como
  • 00:25:18
    biológicos y sociales siguen dinámicas
  • 00:25:21
    de causalidad no lineal donde pequeñas
  • 00:25:25
    variaciones pueden desencadenar
  • 00:25:28
    transformaciones globales de diversa
  • 00:25:30
    escala un punto crítico representa el
  • 00:25:34
    umbral a partir del cual un sistema
  • 00:25:36
    puede experimentar una transformación
  • 00:25:39
    radical desencadenando mediante
  • 00:25:42
    fenómenos de avalancha cambios que se
  • 00:25:44
    propagan a diversas escalas y niveles
  • 00:25:47
    dentro del sistema dentro de lo que se
  • 00:25:49
    denomina transición de fase de segundo
  • 00:25:52
    orden en nuestro caso el seguimiento y
  • 00:25:55
    la reconstrucción sistemática de los
  • 00:25:57
    procesos de interacción en respuesta a
  • 00:25:59
    los quiebres nos permite constatar que
  • 00:26:03
    en la mayoría de las ocasiones la
  • 00:26:05
    activación del mecanismo de doble
  • 00:26:08
    protección en las que ante dificultades
  • 00:26:11
    de entendimiento los individuos dejan de
  • 00:26:13
    hablar con el otro y comienzan a hablar
  • 00:26:16
    del otro en algún contexto de mayor
  • 00:26:19
    confianza puede entenderse como una
  • 00:26:22
    derivación al punto crítico del sistema
  • 00:26:26
    las nociones del borde del caos punto
  • 00:26:28
    crítico y bifurcación caótica ayudan a
  • 00:26:33
    comprender cómo la derivación hacia este
  • 00:26:36
    mecanismo comunicacional de doble
  • 00:26:38
    protección actúa
  • 00:26:40
    potencialmente como un factor crucial en
  • 00:26:44
    la trayectoria del sistema este patrón
  • 00:26:47
    provoca de manera natural un aumento
  • 00:26:49
    considerable de nivel de zonas de
  • 00:26:52
    fragmentación de la memoria compartida
  • 00:26:54
    al ir consolidando estructuras
  • 00:26:56
    narrativas disímiles y modelos mentales
  • 00:27:00
    divergentes respecto a las
  • 00:27:01
    representaciones mutuas y también al
  • 00:27:04
    sentido de los acontecimientos
  • 00:27:07
    este proceso se retroalimenta a medida
  • 00:27:10
    que se consolidan otros espacios de
  • 00:27:13
    identificación externos al vínculo que
  • 00:27:17
    tienden a instituirse como trasfondo
  • 00:27:19
    para decisiones tácitas y unilaterales
  • 00:27:23
    que aportan al incremento de los niveles
  • 00:27:26
    de tensión interaccional si bien el
  • 00:27:28
    mecanismo de doble protección como
  • 00:27:31
    respuesta a los quiebres emergentes
  • 00:27:33
    parece naturalizado en nuestra cultura
  • 00:27:35
    actual posee efectos inadvertidos en la
  • 00:27:39
    salud y la capacidad de inteligencia de
  • 00:27:42
    los equipos y de los vínculos en la vida
  • 00:27:45
    social en este trasfondo algunos temas
  • 00:27:48
    se vuelven
  • 00:27:49
    inconversables las representaciones
  • 00:27:51
    mutuas se
  • 00:27:52
    distorsionan la calidad intersubjetiva
  • 00:27:55
    entre los sujetos se debilita y se
  • 00:27:58
    agudiza la evolución inadvertida y
  • 00:28:01
    progresiva de modelos mentales
  • 00:28:03
    divergentes acerca de la realidad
  • 00:28:05
    compartida en la superficie a medida que
  • 00:28:08
    se intensifican las dificultades de
  • 00:28:11
    coordinación y eficacia conjunta el
  • 00:28:14
    malestar se arraiga las disposiciones
  • 00:28:17
    actitudinales se deterioran y el clima
  • 00:28:20
    de relaciones se vuelve cada vez más
  • 00:28:23
    adverso y hostil en otros videos
  • 00:28:25
    abordaremos de qué manera este patrón de
  • 00:28:28
    clausura cognitiva actúa como un virus
  • 00:28:32
    invisible que impacta negativamente en
  • 00:28:35
    la inteligencia y la salud de los
  • 00:28:38
    equipos y los vínculos y también veremos
  • 00:28:41
    los lineamientos y herramientas que la
  • 00:28:43
    investigación muestra como adecuadas
  • 00:28:46
    para su superación y prevención
  • 00:28:52
    la interacción cognitiva en equipos y
  • 00:28:55
    vínculos sigue patrones dinámicos que
  • 00:28:58
    desde la perspectiva de los sistemas
  • 00:29:00
    complejos nos permiten analizar cómo las
  • 00:29:02
    respuestas ante situaciones
  • 00:29:04
    problemáticas se articulan a través de
  • 00:29:06
    diferentes estrategias de afrontamiento
  • 00:29:09
    a lo largo de este video hemos
  • 00:29:11
    presentado uno de varios mapeos que
  • 00:29:14
    estamos desarrollando en el marco de
  • 00:29:16
    nuestra investigación y del proyecto de
  • 00:29:19
    psicología multifocal
  • 00:29:21
    este enfoque nos ofrece herramientas
  • 00:29:23
    valiosas tanto para la comprensión de
  • 00:29:26
    estos procesos como para la intervención
  • 00:29:28
    precisa y eficaz en relación con el
  • 00:29:31
    bloqueo y el desarrollo tanto a nivel
  • 00:29:33
    individual como vincular y
  • 00:29:36
    organizacional los cuatro patrones
  • 00:29:38
    abordados: acomodamiento mutuo memoria
  • 00:29:40
    lineal sinergia cognitiva y clausura
  • 00:29:42
    defensiva reflejan distintas respuestas
  • 00:29:45
    ante las brechas emergentes en los
  • 00:29:46
    vínculos estos patrones muestran por un
  • 00:29:49
    lado como pequeñas perturbaciones pueden
  • 00:29:52
    generar grandes cambios evidenciando el
  • 00:29:54
    poder transformador o degenerativo de
  • 00:29:57
    las dinámicas interaccionales en función
  • 00:30:00
    de cómo se gestionan los quiebres por
  • 00:30:02
    otro lado ponen en evidencia la
  • 00:30:04
    necesaria comprensión de la inteligencia
  • 00:30:07
    y la salud como fenómenos situados más
  • 00:30:10
    allá de el carácter psicológico
  • 00:30:13
    individual las condiciones de salud e
  • 00:30:16
    inteligencia de los equipos los
  • 00:30:18
    individuos y los vínculos en general
  • 00:30:20
    estarán sujetas a la disponibilidad de
  • 00:30:22
    herramientas y acuerdos para la sinergia
  • 00:30:25
    innovativa en en respuesta a los
  • 00:30:28
    quiebres emergentes previniendo los
  • 00:30:31
    efectos de la clausura cognitiva y
  • 00:30:33
    contrarrestando oportunamente las
  • 00:30:36
    circunstancias de malestar y bloqueo en
  • 00:30:38
    síntesis entender los vínculos con
  • 00:30:41
    apoyos en principios de sistemas
  • 00:30:44
    complejos y cognición distribuida nos
  • 00:30:46
    permite anticipar crisis o momentos de
  • 00:30:49
    estabilidad y a partir de ello diseñar
  • 00:30:52
    intervenciones más eficaces la clave
  • 00:30:55
    está en aprovechar el potencial de estos
  • 00:30:58
    patrones para guiar la evolución
  • 00:31:00
    colectiva del sistema promoviendo
  • 00:31:02
    dinámicas de regeneración que impulsen
  • 00:31:05
    el desarrollo saludable tanto a nivel
  • 00:31:08
    individual como
  • 00:31:11
    colectivo y aquí finalizamos nuestro
  • 00:31:14
    recorrido sobre los patrones de
  • 00:31:16
    comportamiento y su impacto en la
  • 00:31:19
    inteligencia colectiva y la salud de las
  • 00:31:23
    personas los equipos y los vínculos
  • 00:31:26
    si te interesan contenidos como este te
  • 00:31:29
    invito a suscribirte para seguir
  • 00:31:31
    explorando cómo los nuevos avances nos
  • 00:31:34
    permiten comprender de manera novedosa
  • 00:31:37
    el fenómeno mental en el contexto de los
  • 00:31:40
    desafíos reales y
  • 00:31:43
    cotidianos gracias por acompañarnos en
  • 00:31:46
    esta reflexión
Tags
  • inteligencia
  • equipos
  • dinámicas
  • relaciones
  • sistemas complejos
  • cognición
  • patrones de interacción
  • salud
  • bienestar
  • sinergia innovativa