00:00:08
El proyecto moderno se construyó sobre
00:00:10
una promesa. La ciencia, la tecnología y
00:00:13
la organización racional acabarían con
00:00:15
el sufrimiento humano. A medida que
00:00:18
avanzáramos en el dominio de la
00:00:19
naturaleza y en la eficiencia de
00:00:21
nuestros sistemas, las miserias que
00:00:23
habían marcado la historia de la
00:00:25
humanidad se disiparían y con ellas el
00:00:28
caos y la incertidumbre.
00:00:30
Creímos casi con fe ciega que el
00:00:32
progreso técnico sería el espejo del
00:00:34
progreso humano, que un mundo más
00:00:36
ordenado y predecible nos llevaría
00:00:38
inevitablemente a la paz y la felicidad.
00:00:41
Las ciudades crecían, los inventos se
00:00:43
multiplicaban y las redes conectaban
00:00:45
cada rincón del planeta. Parecía que nos
00:00:48
dirigíamos hacia un horizonte claro, una
00:00:50
línea recta que prometía comodidad,
00:00:53
seguridad y plenitud. Sin embargo, en
00:00:56
algún punto de ese camino, una fisura
00:00:58
comenzó a abrirse. No fue el avance
00:01:01
tecnológico el que falló. Las máquinas
00:01:03
funcionaban con precisión y los sistemas
00:01:05
lograban lo que prometían. Lo que se
00:01:08
resquebrajó fue el ser humano, esa pieza
00:01:10
esencial y contradictoria que quedó
00:01:12
relegada al margen del progreso.
00:01:15
Mientras las estructuras sociales se
00:01:16
organizaban con mayor eficiencia y las
00:01:19
soluciones prácticas se multiplicaban,
00:01:21
algo en el interior del hombre
00:01:23
permanecía en silencio, como si el alma
00:01:25
misma se hubiera quedado atrás, olvidada
00:01:27
y cubierta por el ruido de la
00:01:29
modernidad. En el sueño de un hombre
00:01:31
ridículo, el protagonista se reconoce a
00:01:34
sí mismo como un hombre ridículo desde
00:01:36
siempre.
00:01:37
Durante su infancia, en la escuela y en
00:01:39
la universidad, esa etiqueta lo siguió
00:01:42
constantemente, aunque nunca tuvo el
00:01:44
valor de admitirlo. Sin embargo, al
00:01:46
llegar a la adultez, se da cuenta de que
00:01:48
nada importa realmente en este mundo.
00:01:52
Siente que no tiene relevancia si el
00:01:54
mundo existió antes o existirá en el
00:01:56
futuro. Esa repentina realización le
00:01:58
trae un profundo sentimiento de alivio y
00:02:01
liberación. ya no carga el peso de su
00:02:03
existencia sobre los hombros y de pronto
00:02:06
su sufrimiento se disuelve. Sin embargo,
00:02:09
esta comprensión no lo transforma en un
00:02:11
taoísta que busca fluir en armonía con
00:02:13
la naturaleza. Por el contrario, lo
00:02:16
convierte en un niilista, alguien que
00:02:18
contempla la vida como carente de valor
00:02:20
y
00:02:21
significado. No solo es indiferente al
00:02:23
mundo, sino que ha decidido que su vida
00:02:25
ya no merece ser vivida. Y de algún modo
00:02:29
ese vacío existencial parece resonar en
00:02:31
nuestra época. Vivimos en un mundo donde
00:02:34
cada nuevo invento, cada avance técnico
00:02:37
llega acompañado con la promesa renovada
00:02:39
de esta vez sí seremos felices. Pero esa
00:02:43
ansiada satisfacción no llegaba, al
00:02:45
contrario, la inquietud crecía. Era un
00:02:48
malestar sutil, una sensación de vacío
00:02:51
que parecía expandirse en la misma
00:02:52
medida en que se perfeccionaban los
00:02:54
mecanismos externos. Las soluciones
00:02:57
tecnológicas se multiplicaban y con
00:02:59
ellas las distracciones. El cuerpo era
00:03:02
cuidado con precisión quirúrgica, la
00:03:04
mente era entretenida con infinidad de
00:03:06
estímulos, pero algo más profundo seguía
00:03:09
sin resolverse, algo que ningún
00:03:11
algoritmo podía alcanzar, el alma
00:03:13
humana. Esa dimensión compleja y
00:03:16
misteriosa que habita entre la razón y
00:03:18
el caos era lo que quedaba fuera de esa
00:03:20
ecuación de progreso. El error radicó en
00:03:23
creer que el ser humano podía ser
00:03:25
reducido a parámetros medibles, a
00:03:27
fórmulas de optimización y
00:03:29
productividad. Pero lo que palpita en lo
00:03:31
profundo de nuestra condición, aquello
00:03:33
que nos impulsa a cuestionar, a dudar y
00:03:36
a sentir, no puede ser encajonado en
00:03:38
estadísticas ni resuelto con tecnología.
00:03:41
Esa dimensión humana, la que sufre, la
00:03:43
que se contradice, la que se pierde y se
00:03:46
encuentra en el proceso, se rebeló
00:03:48
contra la lógica fría del progreso.
00:03:51
Dosteyevski intuyó esto antes que casi
00:03:53
nadie y es en este punto donde aparece
00:03:56
la figura más incómoda de su obra, el
00:03:58
hombre del subsuelo. No se presenta como
00:04:01
héroe ni como víctima, no representa la
00:04:03
virtud ni la maldad. Es un hombre que
00:04:06
eligió vivir al margen en un sótano
00:04:08
existencial, observando el mundo con una
00:04:11
mezcla de desprecio y claridad. Mientras
00:04:13
todos aplauden el progreso, él lo
00:04:15
rechaza. Mientras muchos se adaptan a
00:04:18
las nuevas formas de vivir, él las
00:04:20
rehusa. No se deja seducir por las
00:04:22
promesas de un futuro mejor. percibe
00:04:25
algo profundamente falso en ese
00:04:27
optimismo complaciente, en esa moralidad
00:04:29
prefabricada que intenta ocultar la
00:04:31
tragedia humana bajo un lenguaje limpio
00:04:34
y científico. Tal como dijo en cierta
00:04:36
ocasión, el progreso no es nada más que
00:04:39
el movimiento hacia el entierro y por
00:04:41
eso elige la incomodidad. Prefiere el
00:04:43
dolor a la mentira. Ve lo que pocos se
00:04:46
atreven a enfrentar, que el mundo
00:04:48
moderno puede haber eliminado muchas
00:04:50
formas de sufrimiento físico, pero a
00:04:52
cambio ha intensificado el sufrimiento
00:04:54
del alma, un sufrimiento sin forma, sin
00:04:57
nombre, sin lugar. El hombre del
00:04:59
subsuelo entiende que algo se perdió en
00:05:02
el camino, que el ser humano, en su
00:05:04
esencia, no puede ser domesticado por
00:05:06
teorías sobre cómo ser feliz. Esa es la
00:05:09
paradoja que presenta Dostyevski. El
00:05:12
mismo progreso que promete liberación
00:05:14
puede ser lo que finalmente nos
00:05:16
encarcele. El palacio de cristal no es
00:05:18
solo una estructura física, es el plano
00:05:20
de un mundo donde todo es predecible y
00:05:23
controlado. Por eso, cuando el hombre
00:05:25
del subsuelo mira el palacio, no se
00:05:27
asombra, sino que se aterra porque ve en
00:05:30
él un intento de borrar todo lo
00:05:32
impredecible en la condición humana. En
00:05:35
el esfuerzo por eliminar el sufrimiento
00:05:37
y asegurar el bienestar universal, el
00:05:39
progreso moderno fue moldeando una
00:05:41
visión en la que la libertad llegó a
00:05:43
entenderse como la ausencia de dolor. El
00:05:46
problema con esa idea es que si ya no
00:05:48
existe dolor, entonces no existe
00:05:50
elección real, porque elegir implica
00:05:53
riesgo, pérdida, la posibilidad de
00:05:55
fracasar.
00:05:56
Y cuando todo ya ha sido decidido por
00:05:59
algoritmos, estadísticas y sistemas
00:06:01
morales perfectos, el ser humano deja de
00:06:03
ser el protagonista, convirtiéndose en
00:06:06
una pieza bien ajustada en un tablero
00:06:08
predecible. Por eso, para Dostyevski, la
00:06:11
verdadera libertad radica precisamente
00:06:13
en la capacidad de equivocarse, en la
00:06:15
posibilidad de ir en contra de lo
00:06:17
racional, de lo esperado, de lo que
00:06:19
otros han planeado. El hombre puede
00:06:22
elegir el mal solo para probar que
00:06:24
todavía tiene el poder de elegir. Puede
00:06:26
arruinar su vida simplemente para evitar
00:06:29
ser
00:06:30
domesticado. Dostelleevski era
00:06:32
consciente de que esta visión no sería
00:06:34
fácilmente aceptada, ya que comprendía
00:06:36
que la sociedad contemporánea se
00:06:38
inclinaba hacia la lógica de la
00:06:40
comodidad, confiando en que el progreso
00:06:42
tecnológico y la organización social
00:06:44
serían suficientes para eliminar el
00:06:46
sufrimiento humano y garantizar el
00:06:48
bienestar colectivo. Prácticamente la
00:06:51
advertencia del autor ruso consiste en
00:06:53
lo siguiente. El progreso que ignora la
00:06:56
dimensión trágica de la existencia puede
00:06:58
crear un mundo limpio por fuera, pero
00:07:00
profundamente muerto por dentro.
00:07:03
Dostevski intuyó esto en sus obras. Ya
00:07:05
en los hermanos Karamasov advirtió sobre
00:07:08
el peligro de esa homogeneización del
00:07:10
pensamiento. Tal como escribió, la
00:07:13
sociedad se calma, se tranquiliza al ver
00:07:15
que todo el mundo tiene idéntica
00:07:17
mentalidad, que todo el mundo tiene las
00:07:20
mismas preocupaciones y de repente uno
00:07:23
de esos espíritus rebeldes se alza y se
00:07:25
atreve a decir que dos y dos son cuatro
00:07:27
y entonces empieza la catástrofe. Más
00:07:30
aún en notas del subsuelo, Dostyevski
00:07:33
profundiza en esta paradoja. Señalando
00:07:35
que el hombre, incluso cuando se le
00:07:37
otorgan todas las comodidades posibles,
00:07:40
encuentra formas de sabotear esa
00:07:41
estabilidad, de escapar de esa prisión
00:07:44
dorada que lo aísla del sufrimiento. Él
00:07:47
escribe, ¿qué es lo que el hombre
00:07:48
quiere? ¿Qué es lo que busca con tanto
00:07:51
empeño? Quiere encontrar un propósito,
00:07:53
una razón para vivir, pero en cuanto la
00:07:55
encuentra la destruye. El hombre ama el
00:07:58
caos y la destrucción porque ahí y solo
00:08:01
ahí es donde se siente realmente libre.
00:08:04
El hombre del subsuelo sufre. Sufre
00:08:06
porque siente demasiado, piensa
00:08:08
demasiado, ve demasiado y su sufrimiento
00:08:11
es una manera de enfrentarse a las
00:08:14
mentiras. Elige vivir al margen porque
00:08:16
no quiere ser parte de un sistema en el
00:08:18
que el alma se sacrifica en nombre de la
00:08:21
eficiencia. Dostelleevski nos revela que
00:08:23
en algunos casos el sufrimiento es el
00:08:26
único camino para no perder nuestra
00:08:27
esencia. Es un esfuerzo por mantener la
00:08:30
profundidad en un tiempo donde todo
00:08:32
tiende a ser superficial. Como dijo
00:08:35
Camus, la vida es absurda, pero vale la
00:08:37
pena vivirla siempre que reconozca su
00:08:40
falta de sentido. El avance técnico y
00:08:43
social puede optimizar las condiciones
00:08:45
materiales y reducir el malestar físico,
00:08:48
pero no garantiza la construcción de
00:08:50
significado en la experiencia humana.
00:08:52
Schopenhauer, el gran pesimista alemán,
00:08:55
identificó el sufrimiento como una
00:08:57
manifestación inevitable del deseo
00:08:59
insatisfecho, un componente estructural
00:09:01
de la existencia. Para él, la búsqueda
00:09:04
de significado emerge precisamente de
00:09:07
esa tensión entre el deseo y la
00:09:08
frustración, el dolor y la voluntad. La
00:09:11
crítica de Dostyevski al progreso no se
00:09:14
enfoca en los logros materiales en sí
00:09:16
mismos, sino en el vacío existencial que
00:09:18
emerge silenciosamente en su sombra.
00:09:21
Precisamente porque reconoce esa
00:09:23
ausencia de sentido, orienta su mirada
00:09:25
hacia aquello que la sociedad
00:09:27
contemporánea prefiere ignorar, el alma
00:09:29
humana. Dostevski percibe que el
00:09:32
progreso técnico no avanza en paralelo
00:09:34
con el progreso moral y que imaginar una
00:09:36
evolución lineal de la humanidad es, en
00:09:39
el mejor de los casos, una ingenuidad.
00:09:42
El tiempo por sí solo no transforma al
00:09:44
hombre.
00:09:45
Podemos erigir rascacielos y tener
00:09:47
acceso instantáneo a la información y
00:09:50
aún así seguir cometiendo los mismos
00:09:52
errores, sucumbiendo a las mismas
00:09:54
vanidades y alimentando los mismos
00:09:56
vicios. La tecnología puede avanzar,
00:09:59
pero el alma permanece en conflicto y
00:10:01
por esta razón cada promesa de redención
00:10:04
a través del progreso se estrella contra
00:10:06
el mismo problema. El hombre sigue
00:10:08
siendo el mismo con sus sombras, sus
00:10:10
debilidades y sus elecciones
00:10:13
impredecibles. Este es uno de los puntos
00:10:15
más delicados en la crítica de
00:10:17
Dostyevski. Él observa que la idea de
00:10:19
una evolución moral es más una narrativa
00:10:22
consoladora que una realidad vivida. No
00:10:24
es que crea que estamos condenados a la
00:10:27
barbarie, más bien sabe que el mal no
00:10:29
desaparece con el tiempo, solo cambia de
00:10:31
forma, se adapta, encuentra nuevas
00:10:34
máscaras. Y quizá la máscara más
00:10:36
peligrosa es aquella disfrazada de
00:10:38
bienestar universal, de progreso
00:10:40
inevitable, de luz
00:10:42
incuestionable. El hombre del subsuelo
00:10:44
no es solo un individuo resentido, es
00:10:46
una figura que representa la
00:10:48
imposibilidad de asumir que la
00:10:50
modernidad ha resuelto los dilemas de la
00:10:52
humanidad. Es la encarnación viva de que
00:10:54
el progreso externo no garantiza una
00:10:57
evolución interna, que el sufrimiento,
00:10:59
el error y el arrepentimiento siguen
00:11:01
siendo parte de la experiencia humana y
00:11:03
que pretender eliminarlos equivale a
00:11:05
negar nuestra propia naturaleza. Por
00:11:08
eso, toda idea de progreso que
00:11:10
desatienda este conflicto interno está
00:11:12
destinada a convertirse en una falsedad.
00:11:15
La creencia de que la humanidad avanza
00:11:17
en todos los aspectos, incluida la
00:11:19
moral, resulta tentadora. ofrece
00:11:22
consuelo, hace que parezca que siempre
00:11:24
estamos mejorando, volviéndonos más
00:11:26
civilizados, más conscientes, más
00:11:29
justos. Pero basta con mirar un poco más
00:11:31
de cerca para ver que muchos de los
00:11:33
conflictos que nos han perseguido
00:11:35
durante siglos siguen vivos, solo que
00:11:37
vestidos de otra forma. El odio no ha
00:11:40
desaparecido, simplemente ha encontrado
00:11:42
nuevos canales. La indiferencia no ha
00:11:45
sido derrotada, ha mutado con los
00:11:47
tiempos. La crueldad, el orgullo, la
00:11:50
mentira y el desprecio siguen presentes,
00:11:52
aunque ahora se escondan detrás de
00:11:54
discursos educados o se justifiquen en
00:11:56
nombre de causas nobles. No es que los
00:11:59
avances sean malos. No se trata de
00:12:01
rechazar la ciencia, la tecnología o los
00:12:03
desarrollos sociales, sino de reconocer
00:12:06
que ninguna de estas cosas, por sí solas
00:12:08
puede resolver los conflictos internos
00:12:10
que siempre han sido parte de nosotros.
00:12:13
Lo que se cuestiona no es el progreso
00:12:15
técnico, sino la fe ciega en que eso es
00:12:17
suficiente, en que construir un mundo
00:12:19
más cómodo basta para hacerlo más
00:12:21
humano. Sin embargo, es precisamente esa
00:12:25
comodidad la que con frecuencia nos
00:12:27
adormece, nos distancia y de manera
00:12:29
silenciosa nos vuelve más crueles. Esta
00:12:32
es la nueva vacuidad del progreso, una
00:12:35
vacuidad que nace del exceso, un exceso
00:12:37
de estimulación, de opciones, de
00:12:40
información, pero un déficit de verdad
00:12:42
interior. Estamos rodeados de respuestas
00:12:45
rápidas, pero cada vez tenemos menos
00:12:47
preguntas que realmente importan. Lo que
00:12:50
a menudo se nos vende como una sociedad
00:12:52
optimista en muchos casos es solo una
00:12:55
versión pulida de la negación. negación
00:12:57
del dolor, de la duda, del conflicto. Se
00:13:00
ha construido una cultura en la que
00:13:02
estar bien se ha convertido en un
00:13:04
requisito y cualquier signo de angustia
00:13:06
se trata como un fracaso personal. La
00:13:09
felicidad se ha transformado en una meta
00:13:11
de productividad, en un rendimiento que
00:13:14
debe exhibirse en lugar de una
00:13:15
experiencia profunda que deba vivirse.
00:13:18
Como bien dijo Biun Chulhan, la sociedad
00:13:21
del rendimiento ha convertido la vida en
00:13:23
una competencia constante en la que ya
00:13:25
no se trata de ser, sino de
00:13:28
parecer. Esta sociedad no quiere
00:13:30
individuos libres, sino personas
00:13:32
conformistas que se contenten con sus
00:13:34
rutinas, roles y tareas. El precio de
00:13:37
esto es una mutilación interna. Quienes
00:13:39
sienten en exceso, piensan demasiado o
00:13:42
cuestionan constantemente, se sienten
00:13:44
fuera de lugar, no encajan, no pueden
00:13:46
seguir el ritmo. Nos volvemos
00:13:48
emocionalmente frágiles, incapaces de
00:13:51
enfrentar la frustración, la pérdida o
00:13:53
el silencio. Al primer signo de
00:13:56
incomodidad buscamos distracciones,
00:13:58
diagnósticos, culpables, atajos,
00:14:01
excusas. El progreso, que antes prometía
00:14:04
liberación, ahora exige una nueva
00:14:06
esclavitud, la obligación de mostrar que
00:14:08
todo está bien. Y aquellos que no pueden
00:14:11
mantener esa fachada se sienten aún más
00:14:13
solos, más perdidos, como si fallaran
00:14:16
solo por ser demasiado humanos. Aquí es
00:14:19
donde entra el hombre del subsuelo.
00:14:21
Habla de una era en la que las personas
00:14:22
se sienten culpables por no encajar en
00:14:25
un modelo de vida que desde sus
00:14:27
cimientos nunca estuvo diseñado para
00:14:29
sostener la profundidad de la
00:14:31
experiencia. humana. El error está en
00:14:33
pensar que los seres humanos solo
00:14:35
evolucionan en la comodidad, cuando en
00:14:37
realidad es en la incertidumbre, el
00:14:39
dolor y la caída donde se da el
00:14:41
verdadero crecimiento. Como dijo
00:14:43
Nietzsche, lo que no me mata me hace más
00:14:46
fuerte. Lo que llamamos progreso, si
00:14:49
excluye la profundidad del sufrimiento y
00:14:51
la duda, no es más que un mantenimiento
00:14:53
superficial, un avance técnico que
00:14:56
abandona el corazón humano. Lo que
00:14:58
constantemente se ve son personas que ya
00:15:01
no soportan sonreír cuando no sienten
00:15:03
alegría, que ya no quieren fingir fuerza
00:15:05
cuando por dentro están
00:15:07
destrozadas. Cuando el progreso ignora
00:15:09
esta dimensión, nos convierte en
00:15:11
sobrevivientes bien adaptados, pero
00:15:13
desconectados de nuestras propias almas.
00:15:16
nos convence de que pensar demasiado
00:15:18
está mal, que sentir demasiado es una
00:15:20
enfermedad, que dudar es una debilidad,
00:15:23
pero es precisamente ese pensamiento
00:15:25
profundo, esa sensibilidad herida y ese
00:15:28
cuestionamiento persistente, lo que nos
00:15:30
acerca a la verdad. Carl Jun, ese
00:15:33
psicólogo suizo que pasó su vida
00:15:34
intentando descifrar el subconsciente
00:15:36
humano, afirmó, "No existe despertar de
00:15:39
la conciencia sin dolor. La gente hará
00:15:42
cualquier cosa, por absurda que sea,
00:15:44
para evitar enfrentarse a su propia
00:15:46
alma. Quizás el único verdadero progreso
00:15:49
sea aquel que nos empuja a mirar hacia
00:15:51
adentro sin miedo, un progreso que nos
00:15:53
ofrece un espejo. En ese reflejo vemos
00:15:56
el abismo, un abismo que inevitablemente
00:15:59
nos devuelve la mirada.
00:16:01
Sin embargo, es precisamente ese
00:16:03
enfrentamiento lo que resulta esencial
00:16:05
para acercarnos a ese monstruo interno
00:16:08
que todos llevamos dentro. En el sueño
00:16:10
de un hombre ridículo, Dostelleevski
00:16:13
narra como el protagonista sueña con una
00:16:15
civilización utópica que tras su llegada
00:16:18
empieza a corromperse. Los habitantes
00:16:20
aprenden a mentir, desarrollan la
00:16:22
lujuria, los celos y la crueldad y
00:16:25
eventualmente surgen el sufrimiento, la
00:16:27
ciencia y la justicia punitiva. Este
00:16:30
proceso de degradación muestra como al
00:16:32
perder su inocencia, los seres humanos
00:16:35
reemplazan la felicidad genuina por una
00:16:37
búsqueda racionalizada del bienestar.
00:16:39
intentando alcanzar la felicidad a
00:16:41
través del conocimiento y la ciencia.
00:16:44
Como dice Dostyevski en la obra, en
00:16:46
lugar de buscar la paz y la felicidad,
00:16:49
buscan el conocimiento y el poder. En
00:16:51
lugar de cultivar el amor, desarrollan
00:16:54
la ciencia y la tecnología. Y en lugar
00:16:56
de lo colectivo, promueven el
00:16:58
individualismo y el
00:16:59
egoísmo. Pronto surgen el caos, las
00:17:02
guerras, las divisiones y el tribalismo.
00:17:05
Las personas, en lugar de vivir la
00:17:07
felicidad o promover el bienestar, se
00:17:09
dedican a estudiarlos como si fueran
00:17:11
problemas científicos por resolver. En
00:17:14
otras palabras, en lugar de ser felices,
00:17:16
quieren ser felices y eso
00:17:19
paradójicamente recuerda mucho a nuestro
00:17:21
mundo de hoy. El narrador de la novela,
00:17:24
tras cometer su error, intenta
00:17:26
desesperadamente convencer a las
00:17:28
personas de que regresen a sus antiguas
00:17:30
formas de vida dichosa, pero todos se
00:17:32
ríen de él y lo llaman loco. En el
00:17:35
clímax de su desesperación, despierta de
00:17:38
su sueño en San Petersburgo y se da
00:17:40
cuenta de que aún está en su cuarto. A
00:17:42
su lado encuentra la pistola que había
00:17:45
preparado, pero el sueño ha sido tan
00:17:47
profundamente transformador que el arma
00:17:50
chejoviana ya no dispara. Por primera
00:17:52
vez en su vida comprende la magnitud de
00:17:55
estar vivo, la inmensidad de esa fuerza
00:17:57
vital que antes le resultaba
00:17:59
indiferente. Dosteyevski no depositó su
00:18:02
confianza en los intelectuales, sino en
00:18:04
la gente común a quienes consideraba
00:18:06
portadores de una sabiduría existencial
00:18:09
genuina. Mientras los intelectuales
00:18:11
tienden a intelectualizar la vida, la
00:18:13
gente común simplemente la vive. Este
00:18:16
tema de vivir la vida fue elaborado
00:18:18
primero por Cervantes en el Quijote,
00:18:21
pero luego lo tomó Dostyevski como su
00:18:23
filosofía fundacional de la existencia.
00:18:26
No entendemos la verdad sobre nosotros
00:18:28
mismos porque estamos demasiado
00:18:29
concentrados en juzgar o preocuparnos
00:18:32
por los demás. Actualmente la soledad es
00:18:35
una realidad palpable y para escapar de
00:18:37
ella muchas veces fabricamos versiones
00:18:40
idealizadas en las redes sociales
00:18:42
buscando en esa validación temporal un
00:18:44
alivio que al final resulta vacío.
00:18:48
Michelle de Montañe sostiene que la
00:18:50
soledad nos da claridad mental y también
00:18:52
integridad moral.
00:18:54
Buscar la atención o la validación de
00:18:56
los demás puede influir en nosotros de
00:18:58
maneras desagradables, convertirnos en
00:19:00
turbas o soldados de infantería de
00:19:02
algunos grupos tribales o políticos. Es
00:19:05
asombroso como una simple idea o
00:19:08
inspiración puede llevarnos desde la
00:19:10
profundidad de la desesperación hasta el
00:19:12
punto más alto de la vitalidad. Esto
00:19:15
revela cuán frágil y al mismo tiempo
00:19:17
transformable es la mente humana. A
00:19:19
veces los problemas más arraigados
00:19:21
pueden disiparse con un pequeño cambio
00:19:23
de perspectiva, como el ajuste preciso
00:19:26
de una lente en una cámara, de repente
00:19:29
todo entra en foco. La profundidad
00:19:31
psicológica de Dostyevski, en una época
00:19:34
en la que la psicología, tal como la
00:19:36
conocemos aún no existía, resulta casi
00:19:38
increíble. El subconsciente no se
00:19:41
consideraba algo serio y la mayoría de
00:19:43
las explicaciones sobre la vida humana
00:19:46
giraban en torno a creencias religiosas
00:19:48
o aspectos materiales. Sin embargo,
00:19:51
Dostyevski comprendió que los seres
00:19:53
humanos estaban regidos por fuerzas más
00:19:55
allá del plano material. Había algo más
00:19:58
profundo, algo que actualmente
00:20:00
denominamos angustia existencial. Al
00:20:03
igual que hoy en su tiempo, la mayoría
00:20:05
de la gente creía que si su vida
00:20:07
material estaba ordenada, alcanzarían la
00:20:10
felicidad. Dostelleevski entendió que
00:20:12
rara vez ese era el caso. La modernidad
00:20:16
ha tenido un éxito increíble en el
00:20:18
alivio de la pobreza y las enfermedades,
00:20:20
pero no ha logrado brindarnos la
00:20:22
claridad mental o un propósito superior.
00:20:25
Ante la falta de un propósito claro,
00:20:27
Dostelleevski vio desde el principio una
00:20:29
clara tendencia niilista. A pesar de la
00:20:32
comodidad material, muchas personas no
00:20:35
son felices porque carecen de claridad
00:20:37
mental, sentido de orientación o ancla.
00:20:40
Nos encontramos rodeados de comodidades
00:20:42
y avances, pero seguimos siendo
00:20:44
prisioneros de un vacío existencial, un
00:20:47
vacío que no puede ser llenado con el
00:20:49
progreso material, sino solo con una
00:20:51
comprensión más profunda de nuestra
00:20:53
propia humanidad.
00:20:55
Como aprendemos del autor ruso en
00:20:57
memorias del
00:20:58
subsuelo. ¿Qué es el hombre sin deseos,
00:21:01
sin libre albedrío y sin voluntad, sino
00:21:03
un engranaje en una
00:21:05
máquina? M.