538 ENCUENTRO FECODE 03 05 2025

00:30:01
https://www.youtube.com/watch?v=2SrJTkvEZ_c

Ringkasan

TLDRDum la 37-a Internacia Librofoiro en Bogoto, FECODE raportas sukceson en negocado pri salajro por publikaj dungitoj, kun 7% pliiĝo por 2025. En la unua de majo, la historio de labora batalo fue rememorita, substreki la gravecon de la edukado kiel homa rajto en fronto de neoliberalaj politikoj. La revuo "Edukado kaj Kulturo" prezentas temojn pri la defendo de publikaj edukaj rajtoj kaj efikoj de buĝetreduktado. José Olivera de FENAPE atentigas pri la ne akceptinda estado de publikaj edukaj financoj, kaj la revuo invitas la instruistaron al politiko por garantii justan financi.

Takeaways

  • 📈 Salajro pliiĝas: 7% por 2025.
  • 📚 Revuo "Edukado kaj Kulturo" estas ĉe la librofoiro.
  • ✊ Unueco de la sindikato estas esenca por progreso.
  • 💬 Edukado estas homa rajto, ne varo.
  • 📉 Buĝetreduktado damaĝas edukadon.
  • 💪 Batalo por laboraj rajtoj daŭras.

Garis waktu

  • 00:00:00 - 00:05:00

    La programo 'Encuentro' baziĝas en la 37-a Internacia Librofoiro, en la kiu FECODE partoprenas kun sia revuo 'Educación y Cultura'. La programo komencas per bonvenigo al spektantoj, kaj diskutas la ciferojn pri salajra pliiĝo por publikaj laboristoj, kun 1,252,000 efektivuloj temante la 2025 jaran salajrataj intertraktadojn.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    La intertraktadoj estas koordigitaj kun reprezentantoj de 1,300,000 publikaj laboristoj, inkluzive instruistojn, sub la gvidado de sindikatoj kiel CUT kaj FECODE. Ekzistas postuloj por plenumi salajratajn pliiĝojn, reflektante la altan vivkoston, dum la registaro esprimas volon antaŭ la buĝeta deficiton.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Post la sesa intertraktada sesio, la registaro kaj sindikatoj atingis interkonsenton pri 7% salajrata pliiĝo por 2025, kaj 2026 havos pliiĝon kun IPC plus 1,9%. Ĉi tio estas unu el la plej altaj salajrataj pliiĝoj en la lastaj 14 jaroj por publikaj laboristoj.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Dum foro pri publika edukado, José Olivera avertas pri la negativaj efikoj de neoliberalaj politikoj, kiuj kaŭzas reduktojn en edukadaj buĝetoj. Li emfazas ke la publika edukado devus esti garantii kiel homa rajto kaj ne konsideriĵita kiel elspezo en landoj influitaj de politikoj de austerity.

  • 00:20:00 - 00:30:01

    La programo konkludas kun la invito por viziti la FECODE-standejo ĉe la librofoiro kaj la graveco de la revuo 'Educación y Cultura', kiu esploras plurajn temojn inkluzive kritikojn kontraŭ neoliberalaj edukaj politikoj kaj defendo de la publika edukado. La revuo ankoraŭ plifortigas diskurson pri la neefikeco de neoliberalaj reformoj en la eduka sistemo.

Tampilkan lebih banyak

Peta Pikiran

Video Tanya Jawab

  • ¿Cuál es el incremento salarial acordado para 2025?

    El incremento es del 7% basado en el IPC de 2024 más un 1.2% adicional para los trabajadores estatales.

  • ¿Qué temas se abordan en la revista Educación y Cultura?

    Se abordan temas de educación, financiación, pedagogía crítica y derechos laborales.

  • ¿Qué se celebra el 1 de mayo en Colombia?

    Se celebra el Día Internacional del Trabajo, recordando luchas históricas por derechos laborales.

  • ¿Cómo afecta el recorte presupuestario a la educación?

    Afecta la calidad y cobertura educativa, comprometida por políticas de austeridad.

  • ¿Qué организация promueve la consulta popular sobre derechos laborales?

    FECODE, junto con el movimiento sindical, promueve la consulta popular para recuperar derechos laborales.

  • ¿Cuál es el acuerdo de incremento para 2026?

    El acuerdo es del IPC más 1.9% para los empleados públicos.

Lihat lebih banyak ringkasan video

Dapatkan akses instan ke ringkasan video YouTube gratis yang didukung oleh AI!
Teks
es
Gulir Otomatis:
  • 00:00:01
    [Música]
  • 00:00:20
    A todos nuestros televidentes, muy
  • 00:00:22
    buenos días. Sean bienvenidos a
  • 00:00:24
    Encuentro del programa de la Federación
  • 00:00:26
    Colombiana de los Trabajadores de la
  • 00:00:29
    Educación.
  • 00:00:30
    En este momento lo saludamos desde el
  • 00:00:32
    stand de la revista Educación y Cultura
  • 00:00:35
    en el marco de la edición número 37 de
  • 00:00:39
    la Feria Internacional del Libro. Para
  • 00:00:41
    esta edición, el país invitado es España
  • 00:00:44
    y aquí estaremos originando toda la
  • 00:00:47
    información. Mi nombre es Andrea
  • 00:00:48
    Bejarano. Y estos son nuestros
  • 00:00:50
    titulares.
  • 00:00:53
    La negociación estatal 2025 que busca
  • 00:00:56
    beneficiar a más de
  • 00:00:58
    1,252,000 empleados públicos del país,
  • 00:01:01
    acordó esta semana la cifra de
  • 00:01:02
    incremento salarial para este año y el
  • 00:01:06
    próximo. FECODE hace presencia con su
  • 00:01:08
    revista Educación y Cultura en la
  • 00:01:10
    edición 37 de la Feria Internacional del
  • 00:01:13
    Libro en Bogotá, en el pabellón 8 nivel
  • 00:01:16
    1. están
  • 00:01:18
    223. Miles de colombianos de distintos
  • 00:01:21
    sectores sociales y sindicales se
  • 00:01:23
    movilizaron masivamente en todo el país
  • 00:01:26
    en el marco del día internacional del
  • 00:01:28
    trabajo reglamentado desde 1889.
  • 00:01:38
    Esta semana se dio la cuarta y quinta
  • 00:01:41
    jornada de la negociación estatal, donde
  • 00:01:44
    el gobierno nacional hizo su propuesta
  • 00:01:47
    al incremento salarial de los y las
  • 00:01:50
    trabajadoras públicas para el año 2025 y
  • 00:01:53
    2026. A continuación, los detalles de la
  • 00:01:56
    negociación.
  • 00:02:00
    [Aplausos]
  • 00:02:02
    La negociación estatal inició con la
  • 00:02:04
    representación de más de 1,300,000
  • 00:02:06
    trabajadores públicos, entre ellos
  • 00:02:08
    maestros y maestras estatales. En la
  • 00:02:10
    mesa por las centrales sindicales como
  • 00:02:12
    la CUT y federaciones como FECODE, la
  • 00:02:14
    necesidad de ajustar el salario como
  • 00:02:16
    primer punto en discusión surge de la
  • 00:02:18
    urgencia por mejorar las condiciones
  • 00:02:19
    económicas de los empleados del Estado y
  • 00:02:21
    de sus familias y de una respuesta ante
  • 00:02:24
    el aumento del costo de vida. Los
  • 00:02:25
    diálogos han demostrado voluntad desde
  • 00:02:27
    el gobierno en un ambiente donde el
  • 00:02:29
    déficit presupuestal era el mayor
  • 00:02:31
    obstáculo. El alza del salario o la
  • 00:02:34
    exigencia que hacemos tiene que ver con
  • 00:02:36
    el bienestar en primera instancia de los
  • 00:02:39
    trabajadores y trabajadoras y en segunda
  • 00:02:40
    instancia de su núcleo familiar.
  • 00:02:42
    Entonces, para los empleados y empleadas
  • 00:02:44
    públicas, los trabajadores estatales, eh
  • 00:02:47
    ningún incremento salarial debe ser
  • 00:02:50
    inferior al tema del índice de precio al
  • 00:02:53
    consumidor, o sea, el IPC que tiene que
  • 00:02:55
    jugar con el tema de la inflación. En el
  • 00:02:57
    caso concreto de la negociación del
  • 00:03:00
    presente año y del año 2026, pues el IPC
  • 00:03:04
    del año 2024 fue de 5.2.
  • 00:03:08
    Tras la sexta jornada de negociación, el
  • 00:03:10
    gobierno nacional y las centrales, entre
  • 00:03:12
    ellas la CGT, CTC y CUT, lograron un
  • 00:03:14
    acuerdo para el incremento salarial para
  • 00:03:16
    los trabajadores estatales en 2025. El
  • 00:03:18
    ajuste será del 7% compuesto por el IPC
  • 00:03:21
    de 2024, 5,2% más un 1,2% adicional.
  • 00:03:26
    Para el magisterio, además, se aplicará
  • 00:03:28
    un incremento adicional correspondiente
  • 00:03:29
    a la nivelación 1,6 derivado del acuerdo
  • 00:03:32
    feco de gobierno de 2023. Para 2026 se
  • 00:03:35
    pactó un aumento del IPC +
  • 00:03:37
    1,9% mientras queda pendiente la
  • 00:03:40
    negociación en la mesa sectorial del
  • 00:03:42
    Pliego de Educación. También se
  • 00:03:43
    estableció el estatal para 2026. Lo que
  • 00:03:46
    tenemos que decir es que la cifra más
  • 00:03:49
    alta que hemos tenido en incremento
  • 00:03:51
    salarial de los empleados públicos en
  • 00:03:53
    los últimos 14 años y eso ya es muy
  • 00:03:55
    significativo. En los gobiernos
  • 00:03:57
    neoliberales y proempresariales
  • 00:03:59
    lográbamos algunos incrementos, pero
  • 00:04:01
    mucho menor el que el que hoy tenemos.
  • 00:04:03
    ¿En qué momento queda firme el pago de
  • 00:04:06
    este aumento salarial? Le planteamos al
  • 00:04:08
    gobierno la necesidad de que en los
  • 00:04:10
    primeros 10 días de mayo queden
  • 00:04:13
    expedidos todos los decretos de los
  • 00:04:15
    empleados públicos, tanto nacionales
  • 00:04:18
    como
  • 00:04:19
    territoriales. El gobierno quedó de
  • 00:04:21
    hacer esa tarea. Esa es una tarea que
  • 00:04:23
    empieza aquí en la función pública.
  • 00:04:25
    Sigue su desarrollo con el Ministerio
  • 00:04:27
    del Trabajo y obviamente el Ministerio
  • 00:04:29
    del Trabajo hasta eh de Hacienda,
  • 00:04:31
    perdón, hasta que llegue a sanción
  • 00:04:33
    presidencial. Y lo que aspiramos es que
  • 00:04:36
    en el en la en el pago de mayo, el que
  • 00:04:39
    se realiza el 30 de mayo, está
  • 00:04:41
    incorporado el incremento salarial ya
  • 00:04:44
    definitivamente y la retroactividad
  • 00:04:46
    hasta el primero de enero. Lo pactado en
  • 00:04:48
    la negociación estatal es el resultado
  • 00:04:50
    de la lucha por mejores condiciones
  • 00:04:52
    socioeconómicas y laborales.
  • 00:04:53
    Adicionalmente, es una respuesta sobre
  • 00:04:55
    el compromiso del gobierno del cambio
  • 00:04:57
    por recuperar derechos para las y los
  • 00:04:59
    trabajadores.
  • 00:05:02
    Durante el foro por la educación
  • 00:05:04
    pública, mayor financiación, el uruguayo
  • 00:05:07
    José Olivera, integrante del FENAPE y la
  • 00:05:11
    IAL, expuso como los recortes
  • 00:05:14
    presupuestales y las políticas de
  • 00:05:16
    austeridad promovidas por los gobiernos
  • 00:05:19
    neoliberales afectan la educación del
  • 00:05:23
    [Música]
  • 00:05:27
    mundo. En su intervención titulada
  • 00:05:30
    Fenapes en disputa por mayor presupuesto
  • 00:05:32
    para la educación pública, Olivera
  • 00:05:34
    analizó los actores que intervienen en
  • 00:05:36
    la definición del presupuesto educativo
  • 00:05:38
    y cómo los intereses en conflicto
  • 00:05:40
    terminan por afectar directamente la
  • 00:05:42
    calidad y cobertura del derecho a la
  • 00:05:44
    educación. indicó que hace parte de una
  • 00:05:46
    línea política internacional neoliberal
  • 00:05:49
    que se implementa en América Latina a
  • 00:05:51
    partir de una política fiscal injusta,
  • 00:05:54
    en donde la mayoría de recaudación que
  • 00:05:56
    tienen en los
  • 00:06:00
    Estados Guerra Armada, los cuales
  • 00:06:03
    provienen de impuestos indirectos que
  • 00:06:05
    tienen que ver con impuesto al consumo o
  • 00:06:07
    incluso impuestos a la renta,
  • 00:06:09
    considerando el salario, la jubilación y
  • 00:06:11
    las pensiones. Sí, hay un doble recorte
  • 00:06:15
    de derechos tanto en el recaudo como en
  • 00:06:17
    la inversión. Educación pública está
  • 00:06:19
    siendo cuestionada por estas
  • 00:06:21
    concepciones neoliberales y
  • 00:06:22
    conservadoras que tiene sus defensores
  • 00:06:25
    tanto social como políticamente en
  • 00:06:28
    reducir la participación del Estado, en
  • 00:06:30
    garantizar el derecho a la educación. La
  • 00:06:32
    educación es un derecho humano
  • 00:06:33
    fundamental que los estados deberán
  • 00:06:34
    garantizar a través de la construcción
  • 00:06:37
    de sistemas educativos fuertes que debe
  • 00:06:40
    financiar en el tiempo y generar
  • 00:06:42
    condiciones tanto de trabajo para los
  • 00:06:44
    docentes, pero también allí está en
  • 00:06:46
    juego las condiciones de aprendizaje.
  • 00:06:49
    Según Olivera, el presupuesto educativo
  • 00:06:51
    es un campo de disputa política donde
  • 00:06:53
    intervienen diversos actores con
  • 00:06:55
    intereses divergentes. De un lado, los
  • 00:06:58
    gobiernos nacionales presionados por
  • 00:07:00
    compromisos fiscales, deuda externa y
  • 00:07:02
    planes de ajuste promovidos por
  • 00:07:04
    organismos financieros
  • 00:07:06
    internacionales. Del otro los sindicatos
  • 00:07:09
    docentes y las comunidades educativas
  • 00:07:11
    que defienden la educación como un
  • 00:07:13
    derecho y no como un gasto. Esta acción
  • 00:07:16
    de la lucha sindical liderada por FECODE
  • 00:07:19
    ha impedido que en Colombia estas
  • 00:07:20
    políticas se implementen con crudeza.
  • 00:07:23
    Sin embargo, no pasa igual con otros
  • 00:07:25
    países donde la disminución de recursos
  • 00:07:28
    públicos asignados a la educación ha
  • 00:07:30
    tenido efectos visibles y alarmantes,
  • 00:07:33
    los cuales se traducen en la pérdida de
  • 00:07:35
    programas de apoyo a estudiantes en
  • 00:07:36
    situación de vulnerabilidad, el
  • 00:07:38
    deterioro de las condiciones laborales
  • 00:07:40
    de los docentes, entre otros. Incluso es
  • 00:07:43
    increíble que en el marco de la
  • 00:07:45
    pandemia, a partir del 2020, casi toda
  • 00:07:48
    América Latina, producto de estas
  • 00:07:50
    políticas se ha ido afectando a la baja
  • 00:07:52
    este gasto público social. Dentro de esa
  • 00:07:55
    baja también se ha recortado obviamente
  • 00:07:56
    la educación. Y la contracara de esto es
  • 00:07:59
    el aumento de la pobreza el de ambos
  • 00:08:02
    sectores de la sociedad que están
  • 00:08:04
    condenadas a la marginación. Una pobreza
  • 00:08:07
    que además golpea muy fuerte lo que
  • 00:08:08
    tiene que ver con la niñez y la
  • 00:08:09
    adolescencia.
  • 00:08:11
    Frente a este panorama, Olivera hizo un
  • 00:08:13
    llamado a no normalizar los recortes y a
  • 00:08:15
    fortalecer la lucha organizada por una
  • 00:08:17
    financiación adecuada y sostenida de la
  • 00:08:20
    educación pública. de Fenapes y Layal,
  • 00:08:23
    explicó, se promueve una visión de la
  • 00:08:26
    educación como bien común, donde el
  • 00:08:28
    Estado debe garantizar no solo el
  • 00:08:30
    acceso, sino también la permanencia y la
  • 00:08:33
    calidad del proceso
  • 00:08:36
    [Música]
  • 00:08:44
    [Música]
  • 00:08:46
    educativo. Un combativo y fraternal
  • 00:08:48
    saludo a los maestros y maestras de
  • 00:08:51
    Colombia, a los padres, madres de
  • 00:08:53
    familia y estudiantes. Hoy en el día de
  • 00:08:56
    la clase obrera conmemoramos el primero
  • 00:08:59
    de mayo antiimperialista y clasista
  • 00:09:03
    porque reivindicamos los derechos de los
  • 00:09:06
    y las trabajadoras.
  • 00:09:08
    Terminamos la primera parte de la
  • 00:09:10
    negociación en la mesa estatal con un
  • 00:09:13
    balance positivo para el sector oficial
  • 00:09:16
    y sus trabajadores. Logramos un aumento
  • 00:09:19
    para el año 2025 de
  • 00:09:23
    1.8% adicional al IPC y pactamos para el
  • 00:09:28
    2026 un aumento del 1.9%.
  • 00:09:32
    Este aumento es significativo,
  • 00:09:34
    posiblemente esté lejos de la brecha
  • 00:09:37
    histórica en que los gobiernos de
  • 00:09:39
    derecha han sumido a los empleados
  • 00:09:41
    estatales. Pero este acuerdo es el más
  • 00:09:44
    alto en la historia de la negociación.
  • 00:09:47
    En los 6 años del gobierno de Santos el
  • 00:09:50
    promedio fue del 1%. En los 4 años del
  • 00:09:53
    gobierno de derecha de Duque el aumento
  • 00:09:55
    alcanzó el 1.32. Pero en estos 4 años
  • 00:09:59
    con el gobierno de Gustavo Petro, los
  • 00:10:01
    trabajadores estatales, alcanzamos en
  • 00:10:03
    promedio 1.7 y para el año 2025 1.8% y
  • 00:10:08
    para el año 2026 1.9%.
  • 00:10:12
    FECODE y La CUT, cumpliéndole a los
  • 00:10:14
    empleados estatales. Viva el primero de
  • 00:10:17
    mayo. Viva, viva, viva. El salario de
  • 00:10:21
    los maestros de Colombia entonces
  • 00:10:23
    quedará con tres variables. El IPC que
  • 00:10:26
    corresponde a
  • 00:10:27
    5.20 del 2024 más el 1.8 negociado en la
  • 00:10:32
    mesa estatal más el 1.6 6 negociado en
  • 00:10:36
    nivelación salarial de Fecoe en el 2023
  • 00:10:39
    para sumar en total un 8.6%.
  • 00:10:42
    Desde Fecode extendemos la invitación a
  • 00:10:45
    todos los y las maestras que se
  • 00:10:48
    encuentran aquí en la ciudad de Bogotá
  • 00:10:50
    para que nos visiten en el stand de la
  • 00:10:52
    revista Educación y Cultura Pabellón 8,
  • 00:10:56
    están
  • 00:10:57
    223. Profesora Caterín, siga usted con
  • 00:10:59
    toda la información.
  • 00:11:02
    Así es. Gracias Andrea. Nos encontramos
  • 00:11:04
    aquí en el espacio de la feria del libro
  • 00:11:06
    en el pabellón número ocho en el nivel
  • 00:11:08
    uno está 223. FECODE hace presencia en
  • 00:11:12
    la feria libro con uno de sus grandes
  • 00:11:14
    logros del movimiento pedagógico desde
  • 00:11:17
    1984, la revista Educación y cultura, un
  • 00:11:20
    espacio para y con los maestros. Aquí en
  • 00:11:24
    el
  • 00:11:25
    standarán la revista número uno hasta
  • 00:11:28
    las
  • 00:11:28
    154 ediciones que hemos editado
  • 00:11:32
    ininterrumpidamente a lo largo de todos
  • 00:11:34
    estos años. Aquí encontrará temas de
  • 00:11:37
    interés como de educación, financiación,
  • 00:11:40
    currículo, pedagogía crítica y todos los
  • 00:11:42
    temas para el magisterio colombiano. En
  • 00:11:45
    el marco de este espacio, FECOE promueve
  • 00:11:47
    la lectura y ahonda en el conocimiento
  • 00:11:49
    de la labor docente. La revista
  • 00:11:52
    reivindica la labor docente, defiende la
  • 00:11:55
    educación pública y por eso es tan
  • 00:11:58
    importante que nuestros maestros puedan
  • 00:12:00
    participar de ella, escriban sus
  • 00:12:02
    artículos, nos cuenten lo que pasa en
  • 00:12:04
    los territorios y que la revista
  • 00:12:06
    Educación y Cultura continúe avivando la
  • 00:12:08
    educación en Colombia.
  • 00:12:10
    No solo docentes, académicos,
  • 00:12:13
    estudiantes de colegios y licenciaturas,
  • 00:12:16
    pedagogos y público en general son
  • 00:12:18
    bienvenidos a este espacio y a las
  • 00:12:21
    actividades que se han programado. En la
  • 00:12:24
    feria del libro también haremos
  • 00:12:25
    presencia con un conversatorio el 9 de
  • 00:12:28
    mayo en el pabellón libro técnico a las
  • 00:12:31
    4 de la tarde, donde estaremos
  • 00:12:33
    presentando la edición número 155 de
  • 00:12:36
    nuestra revista Educar en medio del
  • 00:12:39
    conflicto las voces de nuestros
  • 00:12:40
    maestros. Allí los maestros nos contarán
  • 00:12:43
    sobre el proyecto Escuela Territorio de
  • 00:12:45
    Paz y cómo es enseñar en medio del
  • 00:12:47
    conflicto para cambiar realidades. Los
  • 00:12:50
    esperamos aquí en el pabellón número
  • 00:12:53
    ocho para que pueda suscribirse, para
  • 00:12:55
    que pueda adquirir sus revistas y que
  • 00:12:57
    también pueda conocernos más y conocer
  • 00:12:59
    sus voces a través de los artículos que
  • 00:13:01
    presentamos en cada revista.
  • 00:13:04
    Así las 154 ediciones de la revista
  • 00:13:06
    Educación y Cultura esperan por ustedes
  • 00:13:09
    en un espacio que ya se ha hecho
  • 00:13:10
    habitual para chicos y grandes en los
  • 00:13:13
    últimos años.
  • 00:13:16
    Y en el marco de este gran evento, la
  • 00:13:18
    feria internacional del libro, la
  • 00:13:21
    revista educación y cultura, en su
  • 00:13:24
    edición
  • 00:13:25
    154 toca temas desde diferentes
  • 00:13:28
    perspectivas, retos, desafíos y
  • 00:13:30
    reflexiones sobre la educación en
  • 00:13:32
    Colombia. y en el mundo.
  • 00:13:38
    En esta ocasión el tema central de la
  • 00:13:40
    publicación es la crítica a la propuesta
  • 00:13:42
    neoliberal de educación impulsada por el
  • 00:13:44
    Banco Interamericano de Desarrollo. Una
  • 00:13:46
    mirada profunda las implicaciones de
  • 00:13:48
    este modelo en la equidad, el acceso y
  • 00:13:50
    la calidad educativa. Los lectores
  • 00:13:53
    encontrarán análisis clave sobre la
  • 00:13:55
    forma en que el modelo neoliberal ha
  • 00:13:57
    intentado convertir la educación en una
  • 00:13:59
    mercancía, debilitando el papel del
  • 00:14:01
    Estado y afectando a estudiantes y
  • 00:14:03
    docentes. Qu emos hacerle una invitación
  • 00:14:06
    a todos ustedes para que lean y revisen
  • 00:14:10
    los artículos que en esta edición
  • 00:14:13
    154 eh cuya eh cuyo título es oficio
  • 00:14:19
    docente están escribiendo la gran
  • 00:14:22
    mayoría de ustedes. Tenemos muchos
  • 00:14:25
    artículos. El los artículos eh que están
  • 00:14:28
    en la sesión central muestran eh un
  • 00:14:32
    abanico de posiciones con respecto a la
  • 00:14:34
    situación neoliberal que el gobierno
  • 00:14:36
    plantea o los gobiernos han planteado.
  • 00:14:39
    Además, la revista presenta otros temas
  • 00:14:40
    de gran relevancia como el papel de la
  • 00:14:42
    orientación escolar en la formación
  • 00:14:43
    ciudadana, la inteligencia artificial y
  • 00:14:46
    sus implicaciones en la educación, una
  • 00:14:48
    mirada crítica a la cátedra de
  • 00:14:50
    afrocolombianidad y la relación entre la
  • 00:14:52
    formación y la continuidad de la
  • 00:14:54
    personalidad autoritaria. Tenemos un
  • 00:14:57
    artículo en la sesión internacional que
  • 00:15:00
    nos muestra eh esa guerra en Gaza, cómo
  • 00:15:05
    ha afectado la parte educativa. Muy
  • 00:15:07
    interesante, compañeros y compañeras. E
  • 00:15:10
    igualmente tenemos en la parte que tiene
  • 00:15:12
    que ver con la con las eh sesión
  • 00:15:15
    pedagógica y didáctica varios artículos
  • 00:15:19
    que desde un punto de vista crítico
  • 00:15:22
    hacen que el magisterio también tome una
  • 00:15:24
    posición con respecto a esta situación
  • 00:15:26
    del oficio docente.
  • 00:15:29
    Entre los autores que aportan sus
  • 00:15:30
    conocimientos y reflexiones en esta
  • 00:15:32
    edición se encuentran destacados
  • 00:15:34
    investigadores académicos y docentes
  • 00:15:36
    como Víctor Manuel Cabrera Vázquez,
  • 00:15:39
    Gustavo Correa Campo, Carlos Alberto
  • 00:15:41
    Quintero Cano, María Cristina Orozco,
  • 00:15:43
    Lady Joana Gómez Galván, Miguel Enrique
  • 00:15:46
    Escobar Cuesta y Edgar Romero Macías,
  • 00:15:49
    segundo vicepresidente de Fecode, entre
  • 00:15:51
    otros. Sus contribuciones permiten
  • 00:15:53
    enriquecer el debate sobre los desafíos
  • 00:15:55
    del sistema educativo y la necesidad de
  • 00:15:57
    un modelo que garantice la educación
  • 00:15:59
    como un derecho fundamental y no como un
  • 00:16:02
    servicio sujeto a lógicas de mercado. Si
  • 00:16:04
    quiere acceder a toda la información que
  • 00:16:06
    esta revista trae para usted, la puede
  • 00:16:08
    encontrar en la biblioteca del SED de
  • 00:16:10
    Fecode, los sindicatos filiales y a
  • 00:16:12
    través de la página web.
  • 00:16:23
    [Música]
  • 00:16:25
    Un fraternal saludo para todos los
  • 00:16:27
    maestros y maestras de Colombia y mi
  • 00:16:29
    acostumbrado saludo a todas aquellas
  • 00:16:31
    personas que aunque no son maestros
  • 00:16:33
    siempre están pendientes de conocer lo
  • 00:16:35
    que pasa con la educación de nuestro
  • 00:16:37
    país. decirles que hoy hacemos parte de
  • 00:16:40
    la comisión negociadora con el estado,
  • 00:16:44
    la negociación
  • 00:16:45
    estatal a nombre de Fecode y a nombre de
  • 00:16:48
    la CUT. Estamos en esta negociación con
  • 00:16:51
    el gobierno y como ustedes ya saben y
  • 00:16:53
    por todos los medios lo han mirado,
  • 00:16:54
    hemos llegado a un acuerdo del salario
  • 00:16:57
    para los maestros, para todos los
  • 00:16:59
    trabajadores estatales, establecido
  • 00:17:03
    así 1 pun 8 para el año 2000.
  • 00:17:09
    25 más el IPC causado para el año 2026,
  • 00:17:15
    1.9 más el IPC causado. Consideramos que
  • 00:17:19
    es un avance importante que hemos tenido
  • 00:17:21
    en materia salarial para todos los
  • 00:17:24
    trabajadores del estado. Recuerden los
  • 00:17:26
    maestros también que nuestro aumento
  • 00:17:28
    está también tipificado en un 1.6 que
  • 00:17:32
    logramos con el gobierno para nivelación
  • 00:17:34
    salarial. Si hacemos todo este esta
  • 00:17:37
    suma, nos da el salario para los
  • 00:17:39
    maestros y maestras de Colombia. Para
  • 00:17:42
    nosotros es de mucha satisfacción saber
  • 00:17:45
    que con este gobierno hemos logrado el
  • 00:17:47
    aumento salarial más alto en la historia
  • 00:17:50
    del magisterio colombiano, porque hemos
  • 00:17:52
    logrado acuerdos importantes para ellos.
  • 00:17:55
    decirle que de la Secretaría de Asuntos
  • 00:17:57
    Pedagógicos y Educativos y Científicos
  • 00:18:00
    estamos trabajando en función de de
  • 00:18:02
    lograr la
  • 00:18:04
    concretización del tercer congreso
  • 00:18:06
    pedagógico en Colombia. Para nosotros es
  • 00:18:09
    fundamental porque allí podemos trazar
  • 00:18:12
    las metas que nos permitan y diseñar el
  • 00:18:15
    camino que nos permita continuar con una
  • 00:18:17
    educación y mejorar la calidad de la
  • 00:18:20
    educación en nuestro
  • 00:18:21
    país. Un saludo fraterno, un abrazo,
  • 00:18:25
    Dios los bendiga y que todo el trabajo
  • 00:18:27
    que hagamos sea en función del
  • 00:18:28
    mejoramiento de la educación en Colombia
  • 00:18:30
    y de los maestros y maestras de este
  • 00:18:32
    país. Las condiciones laborales de los y
  • 00:18:36
    las trabajadoras en Colombia son el
  • 00:18:38
    resultado de una lucha histórica,
  • 00:18:41
    incluso que ha cobrado vidas. Es por
  • 00:18:44
    ello que en la concurrida jornada de
  • 00:18:46
    movilizaciones, en conmemoración del Día
  • 00:18:49
    Internacional del Trabajo, les contamos
  • 00:18:52
    la historia sobre esta
  • 00:18:54
    [Música]
  • 00:18:58
    fecha con una movilización masiva,
  • 00:19:01
    dinámica y colorida. Se vivió la marcha
  • 00:19:03
    del primero de mayo en Bogotá junto a
  • 00:19:05
    movilizaciones en otras ciudades.
  • 00:19:08
    Recordemos que los inicios de esta fecha
  • 00:19:10
    se remontan al sábado primero de mayo de
  • 00:19:12
    1886, cuando decenas de miles de
  • 00:19:15
    trabajadores en Chicago, Estados Unidos,
  • 00:19:17
    paralizaron las fábricas para exigir la
  • 00:19:19
    jornada de 8 horas laborales. Una
  • 00:19:22
    reivindicación que hizo Ecof en Canadá y
  • 00:19:24
    Europa. En Colombia fue hasta el 16 de
  • 00:19:27
    marzo de 1919 cuando la fecha tomó
  • 00:19:30
    relevancia por la huelga de un grupo de
  • 00:19:32
    artesanos y sastres en Bogotá y la
  • 00:19:34
    masacre de los artesanos en plena Plaza
  • 00:19:36
    de Bolívar.
  • 00:19:37
    Marchamos en apoyo a las
  • 00:19:41
    reformas para que se acabe la
  • 00:19:44
    tercerización, los contratos basura,
  • 00:19:47
    como lo llama el presidente
  • 00:19:49
    Petro, y por los derechos a que haya
  • 00:19:53
    pensión, no solamente para el trabajador
  • 00:19:55
    de la ciudad, sino para el campesino,
  • 00:19:58
    para los indígenas, para todos los
  • 00:19:59
    colombianos que laboramos.
  • 00:20:01
    También queremos que nos respeten la
  • 00:20:04
    salud, la educación y el buen vivir de
  • 00:20:08
    nuestros pueblos nasas, porque hay gente
  • 00:20:10
    que se está yendo de acá de esos
  • 00:20:12
    territorios, a nuestros territorios
  • 00:20:14
    añarnos nuestras tierras. Hoy es un día
  • 00:20:16
    para hacer memoria sobre la huelga de la
  • 00:20:18
    fábrica de tejidos de bello 1920, la
  • 00:20:21
    huelga en la cementera del Cairo en
  • 00:20:22
    Santa Bárbara, Antioquia, la huelga de
  • 00:20:24
    las bananeras contra la United Fridge
  • 00:20:26
    Company en Magdalena, la marcha del
  • 00:20:29
    hambre del magisterio de
  • 00:20:31
    1966, las movilizaciones campesinas y
  • 00:20:33
    populares, las luchas estudiantiles en
  • 00:20:35
    los años 70 y 80 y más recientemente el
  • 00:20:39
    estallido social de 2019, entre muchas
  • 00:20:41
    otras.
  • 00:20:43
    por los trabajadores, por los derechos
  • 00:20:46
    de los trabajadores, por los derechos de
  • 00:20:48
    mis hijos, por los derechos de mis
  • 00:20:50
    nietos, porque yo vengo a a por ellos
  • 00:20:53
    siempre, a representarlos. Si no vienen,
  • 00:20:55
    pues vengo yo a representar luchando
  • 00:20:58
    para defender nuestros derechos, los que
  • 00:21:00
    nos han arrebatado hace más de 30 años,
  • 00:21:03
    que es el derecho a un salario digno, al
  • 00:21:06
    derecho a que nos paguen un sueldo, o
  • 00:21:09
    sea, que nos den una remuneración digna,
  • 00:21:12
    que nos paguen las horas extras desde
  • 00:21:14
    las 6 de la tarde hasta las 6 de la
  • 00:21:16
    mañana.
  • 00:21:18
    Así se vivió el día de la trasorera en
  • 00:21:20
    una lucha que une a campesinos, mujeres,
  • 00:21:22
    sectores diversos de la población.
  • 00:21:24
    indígenas y el pueblo en general para
  • 00:21:26
    reafirmar la movilización por trabajo
  • 00:21:28
    digno, equidad, justicia social,
  • 00:21:31
    educación y paz, porque ni las clases
  • 00:21:33
    económicas, ni políticas tradicionales,
  • 00:21:36
    ni los medios responden a los intereses
  • 00:21:38
    del pueblo. Hoy día, como ocurrió con la
  • 00:21:41
    séptima papeleta, la participación
  • 00:21:43
    ciudadana en la consulta popular
  • 00:21:45
    radicada el pasado jueves será decisiva
  • 00:21:47
    en la reafirmación de los derechos
  • 00:21:49
    laborales, porque aún en Colombia hay
  • 00:21:51
    que luchar por 8 horas para trabajar, 8
  • 00:21:54
    horas para dormir y 8 horas para la
  • 00:21:57
    casa.
  • 00:21:59
    Tras su radicación esta semana se espera
  • 00:22:02
    que la consulta popular sea aprobada por
  • 00:22:05
    el Senado de la República. Sin embargo,
  • 00:22:08
    el presidente Gustavo Petro ha
  • 00:22:09
    manifestado que de no ser así, esta se
  • 00:22:12
    aprobará a través de decreto. Mientras
  • 00:22:15
    tanto, las centrales sindicales FECODE
  • 00:22:18
    potencializan las acciones para apoyar
  • 00:22:21
    esta
  • 00:22:23
    [Música]
  • 00:22:27
    iniciativa. La consulta popular es un
  • 00:22:29
    mecanismo de participación ciudadana
  • 00:22:31
    protegido por la Constitución, donde se
  • 00:22:33
    convoca al pueblo para que decida sobre
  • 00:22:35
    un tema específico. En particular, la
  • 00:22:37
    que hoy se impulsa nació en las calles
  • 00:22:39
    de Colombia en un sentir del pueblo ante
  • 00:22:41
    el retroceso en materia de derechos
  • 00:22:43
    laborales que se ha registrado en el
  • 00:22:45
    país en las últimas décadas por la
  • 00:22:46
    imposición de políticas
  • 00:22:48
    neoliberales, además por la reiterada
  • 00:22:51
    negativa del Congreso de discutir el
  • 00:22:53
    articulado de las reformas sociales,
  • 00:22:54
    incluida la laboral. En respuesta, el
  • 00:22:57
    presidente de la República, Gustavo
  • 00:22:59
    Petro, radicó oficialmente el documento
  • 00:23:01
    el primero de mayo, día internacional
  • 00:23:03
    del trabajo, tras una masiva
  • 00:23:04
    movilización nacional. y con una plaza
  • 00:23:07
    de Bolívar de Bogotá llena. Nosotros
  • 00:23:10
    estamos apoyando por el sí a la consulta
  • 00:23:13
    popular para volver a recuperar todos
  • 00:23:17
    los derechos que nosotros teníamos
  • 00:23:20
    cuando trabajamos. Queremos que pasen a
  • 00:23:22
    las nuevas generaciones. Queremos que
  • 00:23:25
    ellos
  • 00:23:26
    tengan su contrato a término fijo, sus
  • 00:23:31
    prestaciones de de ley, las horas
  • 00:23:35
    extras, el recargo nocturno, eh los
  • 00:23:38
    dominicales y recuperar todos los
  • 00:23:40
    derechos que nos han quitado los
  • 00:23:42
    gobiernos anteriores, especialmente el
  • 00:23:44
    de Álvaro Uribe Vélez.
  • 00:23:46
    FECODE junto al movimiento sindical
  • 00:23:48
    promueven la masiva votación por el sí
  • 00:23:51
    en cada una de las 12 preguntas que
  • 00:23:53
    incluyen el pago de horas extras después
  • 00:23:55
    de las 6 pm, recargo del 100% del
  • 00:23:58
    trabajo en domingos y festivos, un
  • 00:24:00
    régimen laboral para los trabajadores
  • 00:24:02
    del campo, entre otras propuestas.
  • 00:24:06
    Por justicia, por dignidad para las
  • 00:24:08
    personas que tienen menos beneficios,
  • 00:24:10
    por dignidad para la población
  • 00:24:12
    trabajadora, por las familias de
  • 00:24:14
    Colombia. Vengo de una distancia de
  • 00:24:17
    nuestro departamento de Casanares, Los
  • 00:24:19
    Llanos orientales. Le decimos sí a la
  • 00:24:23
    consulta popular, dos veces a la
  • 00:24:25
    consulta popular. Primero, porque vamos
  • 00:24:28
    a recuperar los derechos que nos han
  • 00:24:31
    quitado los gobiernos anteriores. Vamos
  • 00:24:33
    a recuperar lo que le pertenece al
  • 00:24:36
    pueblo
  • 00:24:37
    colombiano. Represento absolutamente a
  • 00:24:40
    todas las mujeres colombianas
  • 00:24:42
    luchadoras, estas mujeres que han
  • 00:24:44
    luchado por todas nuestras madres
  • 00:24:47
    comunitarias, por todas nuestras madres
  • 00:24:49
    cuidadoras, por todas nuestras madres
  • 00:24:52
    que tienen población con discapacidad.
  • 00:24:56
    FECODE orientó en su circular número 28
  • 00:24:58
    a las filiales a conformar los comités
  • 00:25:00
    de impulso territoriales por la consulta
  • 00:25:02
    popular para hacer pedagogía e impulsar
  • 00:25:04
    entre la opinión pública. Contrario a lo
  • 00:25:07
    que argumentan algunos críticos, el
  • 00:25:09
    verdadero costo de la consulta popular
  • 00:25:10
    se debe mirar en el retorno y garantía
  • 00:25:12
    de derechos para las comunidades menos
  • 00:25:15
    favorecidas. Por ejemplo, el valor del
  • 00:25:17
    justo pago de horas laboradas por los
  • 00:25:20
    aprendices del Sena, porque al final es
  • 00:25:23
    la ciudadanía la que tiene la última
  • 00:25:24
    palabra respecto a sus
  • 00:25:28
    derechos. La consulta popular. Sí, sí,
  • 00:25:33
    sí.
  • 00:25:41
    [Música]
  • 00:25:43
    Un cordial y fraterno saludo al
  • 00:25:45
    magisterio colombiano, a la comunidad
  • 00:25:47
    educativa y a la opinión pública en
  • 00:25:50
    general.
  • 00:25:51
    Las movilizaciones que se desarrollaron
  • 00:25:54
    el primero de mayo es una acción de los
  • 00:25:58
    trabajadores que hoy anhelamos cambios y
  • 00:26:03
    transformaciones. como presidente de
  • 00:26:05
    FECODE e integrantes del Comité Mundial
  • 00:26:08
    de la Internacional de la Educación,
  • 00:26:10
    junto a la compañera ejecutiva de FECOD
  • 00:26:13
    y
  • 00:26:14
    vicepresidente regional de la
  • 00:26:16
    internacional de la educación de América
  • 00:26:18
    Latina, compañera Isabel Olaya. Tenemos
  • 00:26:22
    que decirle que participamos el pasado
  • 00:26:26
    24 de abril en San José de de Costa Rica
  • 00:26:30
    con el objetivo de evaluar y planear las
  • 00:26:34
    acciones que se realizarán en el
  • 00:26:37
    continente en defensa de la educación
  • 00:26:40
    como derecho fundamental. Por otra
  • 00:26:43
    parte, resaltamos el acuerdo con el
  • 00:26:47
    gobierno nacional sobre la fórmula de
  • 00:26:50
    incremento salarial para los
  • 00:26:53
    trabajadores estatales
  • 00:26:56
    2025-2026 en la mesa de negociación del
  • 00:27:00
    pliego estatal
  • 00:27:01
    unificado. El acuerdo de incremento
  • 00:27:04
    salarial en el 2025 del
  • 00:27:08
    7% más 1.6
  • 00:27:11
    correspondiente a la nivelación salarial
  • 00:27:14
    afectada en la mesa de con el gobierno
  • 00:27:17
    nacional en el 2023, así como el IPC del
  • 00:27:23
    2025 más
  • 00:27:25
    1.9 en el 2026 es positivo porque
  • 00:27:29
    responde al compromiso del gobierno del
  • 00:27:33
    cambio con respeto de los derechos
  • 00:27:36
    laborales.
  • 00:27:38
    Altamos que la unidad del movimiento
  • 00:27:41
    sindical impulsada por la CUT Pecode
  • 00:27:45
    permitió que este fuera el primer
  • 00:27:49
    acuerdo. Ahora exigimos al gobierno
  • 00:27:52
    nacional la pronta expedición de los
  • 00:27:55
    decretos. Se desarrollaron dos sesiones
  • 00:27:58
    de la negociación del pliego de
  • 00:28:00
    peticiones del sector educativo, donde
  • 00:28:04
    inicialmente definimos la metodología de
  • 00:28:07
    trabajo y se logró un principio de
  • 00:28:11
    acuerdo con los ejes relacionados con la
  • 00:28:14
    educación como derecho fundamental y su
  • 00:28:18
    inversión.
  • 00:28:20
    Es un buen comienzo del proceso. Sin
  • 00:28:24
    embargo, llamamos al ministerio y a los
  • 00:28:27
    viceministerios de educación a hacer
  • 00:28:31
    presencia en el marco de esta
  • 00:28:33
    negociación. Le decimos sí a la consulta
  • 00:28:37
    popular. Invitamos a hacer pedagogía,
  • 00:28:41
    impulsar y movilizarnos para votar
  • 00:28:44
    masivamente por el sí. Compañeras y
  • 00:28:47
    compañeros, la lucha continúa. La unidad
  • 00:28:50
    de la lucha nos hará vencedores. Sin
  • 00:28:53
    luchas no habrá victorias. Que pasen
  • 00:28:56
    todas y todos un feliz fin de semana. Y
  • 00:29:00
    antes de despedirnos, la invitación es a
  • 00:29:02
    todos nuestros televidentes que se
  • 00:29:04
    encuentran en la ciudad de Bogotá que
  • 00:29:06
    visiten Corferias, específicamente el
  • 00:29:09
    stand
  • 00:29:10
    223 de la revista Educación y Cultura.
  • 00:29:14
    Ya saben, pabellón 8. nivel 1 está en
  • 00:29:18
    223. No olviden que toda la información
  • 00:29:21
    oficial de la federación la encuentran
  • 00:29:23
    en nuestras redes sociales y en nuestra
  • 00:29:26
    página web
  • 00:29:30
    wwwode.edu. Gracias por su sintonía y
  • 00:29:32
    nos vemos en la próxima emisión de
  • 00:29:35
    Encuentro. Feliz fin de semana.
  • 00:29:39
    [Aplausos]
  • 00:29:39
    [Música]
  • 00:29:45
    [Música]
Tags
  • FECODE
  • negocio
  • salajro
  • edukado
  • neoliberalismo
  • Feria Internacional del Libro
  • Día Internacional del Trabajo
  • derechos laborales
  • austeridad
  • Eduardo Olivera