Las lenguas del Perú

00:29:22
https://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4

概要

TLDREl video presenta la riqueza lingüística de Perú, donde se hablan más de 40 lenguas oficiales, incluyendo varias lenguas indígenas. A lo largo de la historia, estas lenguas han enfrentado procesos de marginación y discriminación, especialmente desde la llegada de los españoles que impusieron el castellano. Las lenguas indígenas no son inferiores, poseen estructuras complejas y significativas para sus hablantes. Se resaltan los esfuerzos por preservar y revitalizar estas lenguas, enfatizando la importancia de la educación bilingüe y la comprensión cultural. A pesar de la injusticia histórica, hay un movimiento creciente para recuperar y valorar las lenguas originarias como parte esencial de la identidad peruana.

収穫

  • 🌍 Más de 40 lenguas se hablan en Perú.
  • 📜 Las lenguas indígenas son oficiales.
  • 💬 Quechua es altamente compleja gramaticalmente.
  • 🏛️ La conquista impuso el castellano como lengua principal.
  • 📚 La educación bilingüe busca preservar lenguas indígenas.
  • 🗣️ La identidad cultural está ligada a la lengua materna.
  • 🚫 Muchas lenguas han sido desestimadas como 'inferiores'.
  • 🔍 Las lenguas tienen orígenes antiguos y ricos.
  • 🎓 La escuela ha jugado un papel crucial en la imposición del castellano.
  • 🤝 La igualdad lingüística es un derecho fundamental.

タイムライン

  • 00:00:00 - 00:05:00

    En Perú se hablan numerosas lenguas, como el quechua y el aimara. A pesar de que hay más de 40 lenguas oficiales, muchas personas subestiman la importancia de las lenguas indígenas, considerándolas inferiores al español. Esta situación refleja una falta de conocimiento y respeto por la diversidad cultural del país.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Las lenguas en Perú tienen su origen en migraciones que ocurrieron hace 10,000 años. Los primeros pobladores hablaban diversas lenguas que evolucionaron con el tiempo. Actualmente, hay 17 familias lingüísticas en la región amazónica, con raíces en lenguas madre que dieron origen a las lenguas que actualmente se hablan.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Las lenguas de la selva son complejas, capaces de expresar matices a través de fenómenos como el tono. Cada lengua tiene su propia gramática, que puede ser tan complicada como la del español o inglés, lo que demuestra la capacidad intelectual de sus hablantes. Se resalta la evidencia de que no existen lenguas 'primitivas'.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Algunas lenguas ancestrales del Perú, como el mochica y la tann, han desaparecido debido a la colonización y la imposición del español. Los topónimos actuales son vestigios de estas lenguas, y aunque el aimara y el quechua han sobrevivido, han perdido hablantes a lo largo del tiempo debido a la marginación cultural y lingüística que han sufrido.

  • 00:20:00 - 00:29:22

    El castellano se impuso en el Perú tras la conquista, relegando a las lenguas indígenas a una posición de desprecio. El sistema educativo favoreció el uso del español, llevando a generaciones enteras a abandonar sus lenguas maternas. A pesar de la situación actual, se reconoce el valor de las lenguas indígenas y existen movimientos hacia la educación intercultural que buscan preservar y revitalizar estas lenguas.

もっと見る

マインドマップ

ビデオQ&A

  • ¿Cuántas lenguas se hablan en Perú?

    Más de 40 lenguas.

  • ¿Qué lenguas indígenas son mencionadas?

    Quechua, aimara y otras lenguas amazónicas.

  • ¿Cuál es el origen de la diversidad lingüística en Perú?

    Proviene de oleadas de migrantes que llegaron a Perú hace 10,000 años.

  • ¿Por qué las lenguas indígenas han sido marginadas?

    Por la imposición del castellano durante la conquista y la discriminación cultural.

  • ¿Qué papel tiene la escuela en la cultura lingüística?

    Imponiendo el castellano y a menudo ignorando las lenguas indígenas.

  • ¿Cómo se caracteriza el quechua?

    Es una lengua aglutinante con mucha complejidad gramatical.

  • ¿Qué pasó con la lengua mochica?

    Se extinguió en el siglo XX.

  • ¿Desde cuándo el castellano es la lengua predominante en Perú?

    Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI.

  • ¿Qué es la educación intercultural bilingüe?

    Un intento de integrar lenguas indígenas en la educación.

  • ¿Qué derechos tienen los hablantes de lenguas indígenas?

    Derecho a usar su lengua en el acceso a servicios del estado.

ビデオをもっと見る

AIを活用したYouTubeの無料動画要約に即アクセス!
字幕
es
オートスクロール:
  • 00:00:14
    ung
  • 00:00:38
    [Música]
  • 00:00:40
    quechua
  • 00:00:42
    Castellano inglés también por allá por
  • 00:00:56
    Lima No tengo idea C es seis Sí pero
  • 00:01:02
    nosotros más hablamos en acá Castellano
  • 00:01:04
    yarano Ah ya Queen acá en el Perú
  • 00:01:07
    Castellano
  • 00:01:08
    inglés
  • 00:01:10
    francés
  • 00:01:12
    alemán aimara quechua y español tres hay
  • 00:01:16
    varias A ver no tenemos ni idea pero no
  • 00:01:19
    es que sabemos Cuántas exactamente son
  • 00:01:22
    tantas cada Tri que habla y variedad
  • 00:01:26
    debe ser no 24
  • 00:01:30
    24 creo Aunque parezca increíble no
  • 00:01:34
    todos sabemos Qué lenguas se hablan en
  • 00:01:36
    el Perú Además de eso tenemos varios
  • 00:01:39
    dialectos en el Perú o lo que es peor
  • 00:01:43
    muchos pensamos que las lenguas
  • 00:01:44
    indígenas no alcanzan la categoría de
  • 00:01:47
    idiomas por ser inferiores a lenguas
  • 00:01:49
    como el Castellano a pesar de que las
  • 00:01:52
    más de 40 Lenguas que se hablan en el
  • 00:01:54
    Perú son oficiales y que sus hablantes
  • 00:01:58
    son ciudadanos con
  • 00:02:00
    a usar su lengua materna en todos los
  • 00:02:03
    aspectos de la vida
  • 00:02:05
    diaria de dónde salieron tantas lenguas
  • 00:02:09
    desde cuándo se hablan en nuestro
  • 00:02:11
    territorio veamos un poco de la historia
  • 00:02:14
    de las lenguas del
  • 00:02:17
    Perú la diversidad de lenguas que
  • 00:02:19
    encontramos en el Perú tiene su origen
  • 00:02:22
    en las primeras oleadas de migrantes que
  • 00:02:24
    llegaron a nuestro teritorio
  • 00:02:26
    aproximadamente 10000 años antes de
  • 00:02:29
    Cristo
  • 00:02:30
    [Música]
  • 00:02:33
    los primeros pobladores del Perú
  • 00:02:35
    llegaron hablando diversas lenguas y se
  • 00:02:38
    asentaron en la costa sierra y selva
  • 00:02:41
    desarrollando con el paso del tiempo
  • 00:02:43
    distintas culturas en cada lugar es muy
  • 00:02:47
    difícil saber cómo hablaban nuestros
  • 00:02:49
    primeros antepasados porque las lenguas
  • 00:02:52
    cambian de generación en generación y en
  • 00:02:55
    tantos miles de años se han transformado
  • 00:02:57
    mucho
  • 00:03:04
    [Música]
  • 00:03:07
    no sabemos con certeza Cuántas lenguas
  • 00:03:10
    se hablaban en la selva en el pasado lo
  • 00:03:13
    que sí sabemos es que en la actualidad
  • 00:03:15
    las distintas Lenguas que encontramos en
  • 00:03:17
    esta región se pueden agrupar en 17
  • 00:03:21
    familias
  • 00:03:22
    lingüísticas una familia lingüística es
  • 00:03:25
    un grupo de lenguas que descienden de
  • 00:03:27
    una misma lengua madre por ejemplo si
  • 00:03:29
    hablamos de la familia romance donde
  • 00:03:31
    está el español sabemos que el español
  • 00:03:34
    el francés el Catalán el rumano el
  • 00:03:36
    romanche y otras lenguas el italiano el
  • 00:03:39
    portugués descienden del
  • 00:03:42
    latín de igual manera las lenguas shawii
  • 00:03:45
    y shuo derivan de una misma lengua que
  • 00:03:49
    se habló hace muchos años esto mismo
  • 00:03:52
    ocurrió con el resto de lenguas que
  • 00:03:54
    existen en la selva lo que dio origen a
  • 00:03:57
    las más de 40 Lenguas que se habl Ho en
  • 00:04:00
    la amona
  • 00:04:31
    como toda lengua los idiomas de la selva
  • 00:04:34
    son códigos sofisticados que satisfacen
  • 00:04:37
    plenamente las necesidades comunicativas
  • 00:04:39
    expresivas y cognitivas de sus hablantes
  • 00:04:43
    todas las lenguas tienen un alto grado
  • 00:04:45
    de complejidad y esto se debe al hecho
  • 00:04:47
    de que en realidad las lenguas son algo
  • 00:04:48
    así como eh una consecuencia de cómo
  • 00:04:52
    está estructurada la mente humana no se
  • 00:04:54
    puede sostener que haya lenguas salvajes
  • 00:04:57
    y lenguas más primitivas o lenguas menos
  • 00:04:59
    primitivas que otras las lenguas de la
  • 00:05:02
    selva presentan características
  • 00:05:04
    lingüísticas muy
  • 00:05:07
    complejas el cacata tiene lo que los
  • 00:05:10
    lingüistas llaman un fenómeno de tono un
  • 00:05:11
    rasgo de tono no es decir que por
  • 00:05:14
    ejemplo eh en cacao Si tú dices no estás
  • 00:05:19
    diciendo
  • 00:05:20
    eh algo así como una persona que
  • 00:05:23
    pertenece a un grupo que no es cacata no
  • 00:05:26
    que puede ser de otro grupo indígena O
  • 00:05:27
    un mestizo Y si dices no o con ese tono
  • 00:05:31
    ascendente Así estás hablando de un mono
  • 00:05:34
    de un tipo de mono este mono guapo no
  • 00:05:36
    Ros gramaticales como la evidencialidad
  • 00:05:39
    es decir que uno cuando expresa una
  • 00:05:43
    información comunica algo siempre tiene
  • 00:05:45
    que decir cómo obtuvo la información
  • 00:05:47
    Cuál es la fuente de la información o
  • 00:05:49
    sea yo no puedo decir simplemente
  • 00:05:52
    este por ejemplo el hombre
  • 00:05:55
    eh mató un jaguar tengo que decir el el
  • 00:05:59
    hombre mató un jaguar yo lo vi o el
  • 00:06:03
    hombre mató un jaguar me lo contaron o
  • 00:06:06
    el hombre mató un
  • 00:06:08
    jaguar Supongo que fue así siempre tengo
  • 00:06:11
    que decir cómo es que la información fue
  • 00:06:13
    obtenida por ejemplo en Buenos días
  • 00:06:15
    cuando yo explico erena cuema la mujer
  • 00:06:19
    responde a cuema y las y los hombres
  • 00:06:23
    responden aita cuema erena cuema aita
  • 00:06:27
    cuema erena cuema
  • 00:06:31
    buen en castellano Buenos días todos
  • 00:06:34
    Buenos
  • 00:06:37
    días todos estos ejemplos muestran que
  • 00:06:40
    las lenguas de la selva tienen una
  • 00:06:42
    gramática tan o más compleja que lenguas
  • 00:06:45
    como el Castellano o el inglés y
  • 00:06:48
    demuestran las capacidades intelectuales
  • 00:06:50
    de sus hablantes
  • 00:06:53
    [Música]
  • 00:06:58
    [Música]
  • 00:07:05
    antiguamente en la costa Norte del Perú
  • 00:07:08
    se hablaban la lengua tana la de sechura
  • 00:07:12
    la de Olmos la lengua mochica y la King
  • 00:07:16
    namam pero a partir de la conquista
  • 00:07:19
    estas lenguas se fueron extinguiendo al
  • 00:07:22
    punto que en la actualidad ya no se
  • 00:07:24
    habla
  • 00:07:27
    ninguna apenas qued testimonios de estas
  • 00:07:30
    lenguas por ejemplo en el siglo 1
  • 00:07:34
    Baltasar Martínez compañón obispo de
  • 00:07:37
    Trujillo registró 43 palabras de algunas
  • 00:07:41
    de las lenguas de la
  • 00:07:43
    [Música]
  • 00:07:44
    zona la lengua que resistió más tiempo
  • 00:07:48
    fue el mochica que logró sobrevivir
  • 00:07:51
    hasta el siglo XX cuando murió su último
  • 00:07:54
    hablante en el departamento de
  • 00:07:56
    lambayeque
  • 00:07:59
    en la actualidad las lenguas sobreviven
  • 00:08:02
    de alguna manera en los nombres de
  • 00:08:04
    lugares y de personas como vemos en
  • 00:08:07
    estos casos
  • 00:08:11
    César
  • 00:08:13
    Rolando
  • 00:08:16
    jes Carlos
  • 00:08:19
    lispo
  • 00:08:22
    Milagros Luis Alberto chanc sarp blanca
  • 00:08:26
    chancafe nun
  • 00:08:29
    [Música]
  • 00:08:37
    en la sierra la lengua de mayor
  • 00:08:40
    extensión en la antigüedad era el aimara
  • 00:08:43
    que se hablaba desde la sierra central
  • 00:08:45
    del Perú hasta territorios que hoy
  • 00:08:48
    forman parte de Bolivia y
  • 00:08:51
    chile la enorme extensión de la imara en
  • 00:08:54
    esa época se comprueba gracias a los
  • 00:08:57
    nombres de lugares conocidos Como
  • 00:09:00
    topónimos los topónimos pues son
  • 00:09:03
    indicadores innegables de la presencia
  • 00:09:06
    de lenguas que hoy día ya no existen
  • 00:09:07
    pero que quedan allí por una sencilla
  • 00:09:09
    razón porque eh nombrar lugares pues no
  • 00:09:13
    es cosa sencilla no eh todos los pueblos
  • 00:09:15
    que invaden un territorio pues
  • 00:09:17
    simplemente adoptan los nombres que
  • 00:09:18
    estaban allí los topónimos de origen
  • 00:09:21
    aimara se desconocen por su terminación
  • 00:09:24
    en ni que significa lugar o también por
  • 00:09:28
    la palabra marca que significa pueblo en
  • 00:09:32
    iyos en la Sierra de Lima encontramos la
  • 00:09:36
    prueba más contundente de la enorme
  • 00:09:39
    expansión que tuvo el aimara en la
  • 00:09:41
    antigüedad pues ahí se habla hasta el
  • 00:09:44
    día de hoy una variedad de esta lengua
  • 00:09:46
    conocida como
  • 00:09:48
    hakaru aunque esta lengua Ha logrado
  • 00:09:51
    sobrevivir hasta nuestros días
  • 00:09:54
    Lamentablemente cada vez tiene menos
  • 00:09:56
    hablantes
  • 00:10:01
    Por qué dejó de hablarse aimara en todos
  • 00:10:04
    estos territorios y hoy en día solo se
  • 00:10:06
    habla jacaro en yauyos y aara en el sur
  • 00:10:10
    la razón es que la lengua quechua fue
  • 00:10:13
    ganándole
  • 00:10:16
    terreno aunque muchos pensamos que el
  • 00:10:18
    quechua es originario del cusco en
  • 00:10:21
    realidad es una lengua que se habló
  • 00:10:23
    primero en la Sierra de
  • 00:10:26
    ancash cerca del siglo 1 de nuestra era
  • 00:10:29
    algunos de los pobladores de esta zona
  • 00:10:32
    empezaron a migrar hacia el sur y hacia
  • 00:10:34
    la costa llevando su
  • 00:10:37
    lengua posteriormente por razones
  • 00:10:39
    comerciales el quechua se expandió hacia
  • 00:10:43
    el norte y más hacia el sur llegando
  • 00:10:45
    hasta el
  • 00:10:49
    Cuzco a partir del siglo xiv
  • 00:10:52
    aproximadamente los incas cuya lengua
  • 00:10:54
    original era la imara adoptan el quechua
  • 00:10:58
    como medio de comunicación
  • 00:10:59
    de todo el
  • 00:11:01
    Imperio y gracias a sus nuevas
  • 00:11:03
    conquistas esta lengua es llevada por el
  • 00:11:06
    norte hasta el Ecuador y por el sur
  • 00:11:08
    hasta
  • 00:11:11
    Bolivia pero no pensemos que el quechua
  • 00:11:14
    el aimara y el hakaru eran las únicas
  • 00:11:17
    Lenguas que se hablaban en la sierra en
  • 00:11:20
    diferentes momentos de la historia se
  • 00:11:22
    han hablado también el C el puquina y el
  • 00:11:27
    uro
  • 00:11:30
    el culle se hablaba en la Sierra Norte
  • 00:11:33
    del Perú en esta zona encontramos
  • 00:11:36
    topónimos como moncha cholai y sorochuco
  • 00:11:40
    que muestran la huella de esta lengua
  • 00:11:43
    que dejó de hablarse recién alrededor de
  • 00:11:47
    1930 incluso hasta ahora en la ciudad de
  • 00:11:50
    huamachuco se recuerdan fragmentos de la
  • 00:11:53
    lengua en el intento de construir una
  • 00:11:56
    identidad
  • 00:11:58
    regional urus Agar el puquina era una
  • 00:12:03
    lengua que se hablaba en lo que hoy es
  • 00:12:05
    Bolivia y el sur del Perú antes de ser
  • 00:12:07
    desplazada por el aimara nos quedan
  • 00:12:10
    testimonios de su existencia en textos
  • 00:12:13
    coloniales así como en la toponimia de
  • 00:12:15
    la
  • 00:12:19
    zona los topónimos terminados en baa o
  • 00:12:22
    en lque muestran la antigua extensión de
  • 00:12:25
    esta lengua
  • 00:12:27
    [Música]
  • 00:12:29
    el uro se hablaba alrededor del lago
  • 00:12:32
    titicaca Y a lo largo del río
  • 00:12:34
    desaguadero los uros que actualmente
  • 00:12:37
    viven en las islas flotantes de Lago
  • 00:12:40
    hablaron alguna vez esta lengua pero en
  • 00:12:42
    la actualidad Ya solo la habla el pueblo
  • 00:12:45
    chipaya en
  • 00:12:47
    [Música]
  • 00:12:50
    Bolivia las lenguas de la Sierra al
  • 00:12:53
    igual que las de la selva presentan
  • 00:12:55
    características lingüísticas muy
  • 00:12:57
    variadas e interesantes
  • 00:13:00
    lo que muestra que no son lenguas ni
  • 00:13:02
    simples ni inferiores al Castellano por
  • 00:13:05
    ejemplo el quechua es una lengua
  • 00:13:08
    aglutinante lo que quiere decir que la
  • 00:13:10
    palabra tiene muchos sufijos con
  • 00:13:12
    diferentes
  • 00:13:15
    significados Entonces tenemos guasi a
  • 00:13:17
    guasi le Podemos agregar Pues un sufijo
  • 00:13:20
    Como por ejemplo cha guicha ya significa
  • 00:13:22
    casita y si quiero decir tu casita
  • 00:13:25
    entonces puedo decir wasi tu casita y si
  • 00:13:28
    quiero decir a
  • 00:13:29
    casita kiman por ejemplo en quechua
  • 00:13:32
    tenemos estos lindos sufijos Como paya
  • 00:13:34
    iraya
  • 00:13:36
    que por ejemplo si yo tengo un verbo
  • 00:13:38
    como miui que significa comer yo digo
  • 00:13:40
    por ejemplo mupay significa
  • 00:13:44
    este
  • 00:13:45
    comer por aquí por allá no repetidas
  • 00:13:49
    veces por acá por acá por acá Este y si
  • 00:13:51
    yo digo mi huray significa comer sin
  • 00:13:54
    parar o sea como que yo me tragant la
  • 00:13:56
    comida no
  • 00:13:57
    [Música]
  • 00:14:02
    [Aplausos]
  • 00:14:08
    en el siglo X los españoles traen el
  • 00:14:12
    Castellano a nuestro
  • 00:14:14
    territorio Los Conquistadores sometieron
  • 00:14:17
    a los pueblos y a sus culturas
  • 00:14:19
    imponiendo un nuevo orden y una sola
  • 00:14:22
    lengua
  • 00:14:25
    [Música]
  • 00:14:31
    las lenguas indígenas las otras
  • 00:14:34
    manifestaciones culturales y los
  • 00:14:36
    indígenas mismos terminaron en una
  • 00:14:39
    situación de desprecio y marginación que
  • 00:14:42
    continúa hasta el día de
  • 00:14:46
    hoy al inicio de la colonia los
  • 00:14:49
    españoles utilizaron algunas lenguas
  • 00:14:51
    indígenas con el fin de
  • 00:14:54
    evangelizar existí la necesidad de
  • 00:14:56
    justificar la
  • 00:14:58
    conquista ante mentos de de la conquista
  • 00:15:02
    espiritual y entonces eso explica por
  • 00:15:04
    qué se echa mano de las lenguas
  • 00:15:07
    indígenas como instrumentos de
  • 00:15:10
    evangelización esto obliga entonces aquí
  • 00:15:12
    a estudiar las lenguas a preparar
  • 00:15:14
    materiales de
  • 00:15:16
    evangelización y por eso tenemos hoy día
  • 00:15:18
    documentación para el quechua para el
  • 00:15:20
    aimara para hablar de las lenguas más
  • 00:15:23
    documentadas así en la iglesia de andas
  • 00:15:27
    en el cusco podemos ver hasta hoy la
  • 00:15:30
    fórmula del bautismo en las tres Lenguas
  • 00:15:32
    que se seguían hablando en la zona
  • 00:15:35
    andina
  • 00:15:40
    puquina
  • 00:15:41
    [Música]
  • 00:15:43
    quechua y
  • 00:15:49
    ayara el uso del quechua por parte de
  • 00:15:52
    los evangelizadores hizo que esta lengua
  • 00:15:55
    llegara hasta la Argentina así como a la
  • 00:15:58
    selva lugares donde se habla hasta
  • 00:16:09
    hoy posteriormente hacia finales del
  • 00:16:12
    siglo XV los españoles prohibieron el
  • 00:16:15
    uso de las lenguas
  • 00:16:17
    indígenas se dieron cuenta con la
  • 00:16:19
    revolución de T camaru que a través del
  • 00:16:21
    quechua se estaba fomentando justamente
  • 00:16:25
    una un movimiento de
  • 00:16:27
    independencia a partir de eso comenzaron
  • 00:16:29
    a prohibir el quechua no paradójicamente
  • 00:16:33
    la independencia no propone la
  • 00:16:36
    construcción de un estado nacional
  • 00:16:38
    pluricultural y multilingüe sino de uno
  • 00:16:42
    en el que no están representados todos
  • 00:16:44
    los peruanos sino solo una pequeña élite
  • 00:16:47
    de origen europeo Aunque parezca mentira
  • 00:16:51
    en la práctica la población indígena no
  • 00:16:54
    tuvo derecho a votar sino hasta 1979
  • 00:17:01
    todo el proceso de la emancipación jamás
  • 00:17:04
    se discute la cuestión de la lengua que
  • 00:17:06
    lengua nos va a identificar ese problema
  • 00:17:09
    no surge jamás en el contexto andino
  • 00:17:11
    para nada no se discute es decir ahí se
  • 00:17:13
    ASUME que el Castellano sigue siendo la
  • 00:17:15
    lengua por excelencia la lengua y las
  • 00:17:17
    otras no existen o no sirven en este
  • 00:17:20
    contexto la escuela fue la encargada de
  • 00:17:23
    imponer una cultura y una lengua esa
  • 00:17:29
    nacional era el
  • 00:17:30
    Castellano pero también las nociones de
  • 00:17:33
    higiene y urbanidad que habían alcanzado
  • 00:17:37
    un estatuto civilizatorio que había que
  • 00:17:40
    redimir a la raza es que a través de la
  • 00:17:42
    escuela iban a levantar del piso a esta
  • 00:17:46
    raza Aba como le llamaban fue confiada a
  • 00:17:49
    la escuela Cuando un profesor
  • 00:17:52
    decía queridos alumnos deben dar gracias
  • 00:17:55
    a m porque yo les he civilizado noito
  • 00:17:59
    la lengua en la escuela eran botados
  • 00:18:03
    apaleados
  • 00:18:04
    maltratados Y es que por eso eso lleva
  • 00:18:07
    en la en la mente no y el sitio más
  • 00:18:11
    complicado de enfrentar al quechua ha
  • 00:18:13
    sido el colegio general Prado Cuando
  • 00:18:15
    entré ahí yo decía una palabra y todos
  • 00:18:17
    se mataban de la risa Qué es eso aquel
  • 00:18:20
    que hablaba quecho es aquella persona
  • 00:18:22
    que bueno es un indio es un cholo es es
  • 00:18:25
    lo o sea lo opuesto a a lo positivo
  • 00:18:29
    Lamentablemente en muchos casos esta
  • 00:18:32
    idea de escuela sobrevive hasta el día
  • 00:18:35
    de
  • 00:18:36
    hoy el largo proceso de imposición del
  • 00:18:39
    Castellano ha determinado que muchos
  • 00:18:42
    pueblos dejen de hablar sus lenguas por
  • 00:18:45
    razones de discriminación Y porque con
  • 00:18:47
    ellas no pueden acceder a los
  • 00:18:49
    principales servicios que ofrece el
  • 00:18:51
    estado como Salud Educación y
  • 00:18:55
    Justicia claramente el discurso ha sido
  • 00:18:58
    que de la historia que nuestra lengua no
  • 00:19:00
    sirve que no es válido para la la
  • 00:19:03
    sociedad nuestra lengua no sirve y por
  • 00:19:06
    eso tenemos que dejarlo de hablar un
  • 00:19:09
    tiempo me sentí ya frustrado ya no quise
  • 00:19:12
    hablar en mi en mi idiomas incluso con
  • 00:19:15
    mis padres hablaba en castellano cuando
  • 00:19:17
    ellos venían a la ciudad visitarme como
  • 00:19:20
    estoy yo quería hablar en puro
  • 00:19:22
    Castellano ellos me decían Pero por qué
  • 00:19:25
    estás hablando por un Castellano ellos
  • 00:19:27
    me hablaban ch Entonces ya así me pasó O
  • 00:19:32
    sea que casi dejo de hablar de niño mis
  • 00:19:34
    padres mayormente se dedicaron a hablar
  • 00:19:36
    el Castellano y pues no no a mí no me
  • 00:19:39
    hablaron nunca Pues en ayara no si la
  • 00:19:42
    escuela si la iglesia todos los
  • 00:19:44
    organismos oficiales
  • 00:19:47
    eh consideran que el ser indígena es ser
  • 00:19:50
    inferior Entonces los pueblos indígenas
  • 00:19:52
    justamente para no ser considerados como
  • 00:19:55
    como campesinos como como pobres como
  • 00:20:00
    analfabetos entonces han abandonado a
  • 00:20:03
    veces el uso de la
  • 00:20:05
    [Música]
  • 00:20:11
    [Aplausos]
  • 00:20:14
    lengua la imposición del Castellano como
  • 00:20:17
    la lengua de mayor utilidad y prestigio
  • 00:20:20
    ha determinado la muerte de muchas
  • 00:20:22
    lenguas y ha hecho que otras tengan en
  • 00:20:25
    la actualidad apenas unos cuantos
  • 00:20:27
    hablantes y que por tanto estén
  • 00:20:30
    condenadas a la desaparición en los
  • 00:20:32
    próximos
  • 00:20:33
    años tienen que desaparecer nuestras
  • 00:20:37
    lenguas el Castellano tiene que ser la
  • 00:20:39
    única lengua que se habla en el Perú no
  • 00:20:43
    aprender Castellano no debería
  • 00:20:45
    significar dejar de hablar las otras
  • 00:20:47
    lenguas del Perú en un país multilingüe
  • 00:20:51
    como el nuestro todos deberíamos poder
  • 00:20:54
    hablar nuestra propia
  • 00:20:56
    lengua y Mejor aún
  • 00:21:04
    [Música]
  • 00:21:15
    [Música]
  • 00:21:17
    nosotros entendemos que el niño
  • 00:21:20
    cuando varias lenguas tiun
  • 00:21:28
    en mi mente de cualquier cosa lo puedo
  • 00:21:31
    expresar en castellano en mi idioma en
  • 00:21:34
    agú que ya sea un poco de agú un poquito
  • 00:21:36
    de hampis y
  • 00:21:38
    [Música]
  • 00:21:41
    achar en nuestro país le damos mucho
  • 00:21:45
    valor a lenguas como el inglés el
  • 00:21:47
    francés o el alemán pero no valoramos de
  • 00:21:50
    la misma manera las lenguas del
  • 00:21:53
    Perú El que habla lenguas indígenas
  • 00:21:56
    tiene que aprender español pero el haa
  • 00:21:58
    español no tiene que aprender nada más
  • 00:22:00
    bueno tal vez inglés no pero no tiene
  • 00:22:02
    que aprender ninguna lengua
  • 00:22:04
    indígena
  • 00:22:06
    curiosamente esta relación desigual es
  • 00:22:09
    la que sufre el Castellano en Estados
  • 00:22:11
    Unidos donde se encuentra completamente
  • 00:22:13
    subordinado al inglés era como el mundo
  • 00:22:16
    al revés un poco porque como allá el
  • 00:22:20
    español es lo que no no puedes hablar
  • 00:22:22
    español hay unas escuelas en Nueva York
  • 00:22:25
    que prohíben que los chicos hablen entre
  • 00:22:27
    ellos en español o sea hasta en el baño
  • 00:22:29
    si te oyen hablando español Hay alguien
  • 00:22:32
    ahí vigilando que dice no solo inglés y
  • 00:22:35
    entonces Acá hay gente que o se alguien
  • 00:22:37
    dice algo en quechua y dice no no Por
  • 00:22:39
    favor no te entiendo habla habla en
  • 00:22:41
    cristiano
  • 00:22:42
    dice esto nos muestra que el valor
  • 00:22:45
    negativo o positivo que les atribuimos a
  • 00:22:47
    las lenguas depende de si despreciamos o
  • 00:22:50
    no a las personas que las
  • 00:22:54
    usan entre ellos casi todos estudiaron
  • 00:22:57
    francés y cuando preguntas Pero por qué
  • 00:23:00
    francés O sea si México está aquí al
  • 00:23:02
    lado y Francia está así tan lejos para
  • 00:23:05
    qué vas a estudiar francés Ah pero pero
  • 00:23:07
    para qué quiero hablar español para
  • 00:23:08
    hablar con la empleada Así es la
  • 00:23:10
    respuesta Entonces es un poco así un
  • 00:23:13
    idioma de
  • 00:23:15
    desprecio tener que abandonar nuestra
  • 00:23:18
    lengua materna significa no solo
  • 00:23:20
    renunciar a un vínculo que nos une
  • 00:23:23
    culturalmente con los que son como
  • 00:23:26
    nosotros sino también desprender de una
  • 00:23:29
    parte esencial de uno
  • 00:23:31
    mismo sea la lengua no solamente es un
  • 00:23:33
    medio de comunicación para nosotros sino
  • 00:23:36
    también es una forma de pensar para
  • 00:23:38
    vivir mejor yo no puedo vivir en cellado
  • 00:23:40
    como cucama no siento que en quechua
  • 00:23:43
    estoy enteramente realizada cuando le
  • 00:23:45
    digo algo y cuando digo en castellano
  • 00:23:48
    Siento como que no estoy transmitiendo
  • 00:23:50
    toda mi afectividad toda mi emoción hay
  • 00:23:53
    un abrazarse sin abrazarse a veces hay
  • 00:23:56
    un acariciarse
  • 00:23:58
    sin estar acariciando en el término
  • 00:24:00
    Castellano que podríamos decir no
  • 00:24:02
    Entonces es un enganche total y te gusta
  • 00:24:06
    aprender en cocama Sí por qué te gusta
  • 00:24:10
    para aprender para recar a mis
  • 00:24:13
    abuelos yo al hablar con mi abuela Yo la
  • 00:24:16
    entiendo un poco y a veces siento ese
  • 00:24:18
    sentimiento más más quechua más así
  • 00:24:22
    andino que tiene el hablar quechua el
  • 00:24:24
    que te hable en quechua y yo creo que si
  • 00:24:27
    es que yo supiera mucho
  • 00:24:29
    sentiría esto de mi abuela lo que trata
  • 00:24:31
    de transmitirme hasta insultos es bien
  • 00:24:34
    bonito en quechua bromas es bien
  • 00:24:41
    bonito es una
  • 00:24:45
    niña bonito
  • 00:25:01
    tambi de acuerdo con la Constitución
  • 00:25:04
    todas las lenguas que se hablan en el
  • 00:25:06
    Perú son oficiales y todos los peruanos
  • 00:25:10
    somos ciudadanos con el mismo derecho a
  • 00:25:12
    usar nuestra lengua para acceder a los
  • 00:25:14
    servicios que ofrece el estado eh No es
  • 00:25:18
    de uso público la Es cierto que en la
  • 00:25:21
    Constitución está declarar como oficial
  • 00:25:23
    pero en la práctica no lo es el peri he
  • 00:25:26
    leído a las es
  • 00:25:30
    cona a ellos por hablar suo por defender
  • 00:25:34
    discrimin una tal
  • 00:25:36
    mar el congreso no solo podemos decir
  • 00:25:39
    que es idioma
  • 00:25:41
    Castellano todo PR todo todos con este
  • 00:25:45
    [Música]
  • 00:25:47
    país todas las lenguas del Perú pueden
  • 00:25:50
    servir para satisfacer las necesidades
  • 00:25:53
    del mundo actual
  • 00:25:58
    eh Cuando entro en internet yo siempre
  • 00:26:01
    con mi hermano escribo en
  • 00:26:03
    abajon si mando celular mensajes celular
  • 00:26:06
    si es de mi pueblo escribo en abun todo
  • 00:26:09
    es en
  • 00:26:10
    [Música]
  • 00:26:13
    abun todas nuestras lenguas deberían ser
  • 00:26:17
    útiles para desarrollarnos
  • 00:26:18
    profesionalmente
  • 00:26:20
    también por el quechua he incursionado
  • 00:26:24
    en conformar equipos técnicos en
  • 00:26:27
    educación eh para capacitación de
  • 00:26:29
    maestros de aula en nivel Primaria para
  • 00:26:32
    formar maestros bilingües en educación
  • 00:26:35
    superior para
  • 00:26:37
    debatir temas de conocimiento y
  • 00:26:40
    conceptos teorías con profesionales que
  • 00:26:43
    están en otros
  • 00:26:44
    niveles sobre educación sobre economía
  • 00:26:48
    sobre Antropología
  • 00:26:52
    entonces en los últimos años se han
  • 00:26:55
    hecho algunos avances para integrar
  • 00:26:58
    indí a la vida pública en especial la
  • 00:27:02
    educación intercultural bilingue ha
  • 00:27:05
    contribuido a que los niños ejerzan su
  • 00:27:07
    derecho a aprender en su propia
  • 00:27:12
    [Música]
  • 00:27:14
    lengua depende de nosotros que la
  • 00:27:17
    historia de las lenguas del Perú y la de
  • 00:27:19
    sus hablantes dejen el camino de la
  • 00:27:23
    desigualdad de nosotros depende aprender
  • 00:27:26
    a vivir Jos este país de muchas lenguas
  • 00:27:31
    los demás de las personas dicen que
  • 00:27:34
    somos personas menos total somos más
  • 00:27:37
    importantes cuando nosotros conocemos
  • 00:27:39
    dos cosas tanto el quecho
  • 00:27:42
    Castellano
  • 00:27:47
    quecho o sea hablando las dos cosas
  • 00:27:49
    somos más importantes en nuestra
  • 00:27:51
    [Música]
  • 00:27:53
    comunidad Sí sí hablo y qué otro idioma
  • 00:27:57
    habla que Castellano
  • 00:28:00
    quechua habla tres idiomas claro mucha
  • 00:28:04
    suer inglés también un
  • 00:28:08
    [Música]
  • 00:28:27
    poco
  • 00:28:57
    ah ah
  • 00:29:19
    [Música]
タグ
  • diversidad lingüística
  • Perú
  • quechua
  • aimara
  • lenguas indígenas
  • historia lingüística
  • extinción de lenguas
  • educación bilingüe
  • cultura
  • discriminación