Argumentación

00:18:54
https://www.youtube.com/watch?v=I6WH5X9IlVg

概要

TLDRA argumentación é unha práctica esencial tanto na vida cotiá como en ámbitos formales, que consiste en convencer ou persuadir mediante un discurso estruturado. Esta práctica inclúe a presentación dunha tese clara, seguida de desenvolvemento argumentativo e unha conclusión que refuerce a idea defendida. É fundamental utilizar diversos recursos como a exemplificación, preguntas retóricas, e datos estatísticos para fortalecer a argumentación e anticipar oposicións. Comprender estes elementos permite mellorar a efectividade da argumentación e aplicalos en diferentes contextos, desde conversas informais ata ensaios académicos.

収穫

  • 🗣️ A argumentación busca convencer ou persuadir.
  • 📋 A estrutura dun texto argumentativo inclúe introdución, tese, desenvolvemento e conclusión.
  • 💡 Utiliza recursos como a exemplificación e preguntas retóricas para reforzar a tese.
  • 📊 Datos e estatísticas son imprescindibles para dar peso á argumentación.
  • 👥 Citas de autoridade fortalecen a credibilidade do argumento.
  • ❓ A conclusión debe reforzar a idea e pode incluír unha pregunta retórica.
  • ⚖️ Refutación e concesión son estratexias para anticipar oposicións.
  • 🔗 Causa-consecuencia vincula feitos relevantes na argumentación.
  • 🎯 A tese debe ser clara e breve para impactar o lector.
  • 📅 A argumentación tamén se dá en contextos informais como a vida familiar ou laboral.

タイムライン

  • 00:00:00 - 00:05:00

    A argumentación é unha práctica discursiva destinada a convencer ou persuadir, que se pode levar a cabo tanto oralmente como por escrito. Todos utilizamos a argumentación na vida cotiá, e neste vídeo daráselle estrutura e recursos para facela máis efectiva. A argumentación aparece en diversas esferas, como a vida cotiá, o ámbito laboral e académico, onde se defenden diferentes posturas a través de razóns e fundamentacións.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Un texto argumentativo ten unha estrutura definida: introdución, tese, desenvolvemento e conclusión. A introdución presenta o tema, a tese expón a idea a defender, o desenvolvemento fornece as razóns e evidencias para reivindicar a tese, e a conclusión busca reforzar o que se defende, actuando como un último intento de convencemento. Os recursos argumentativos, como a exemplificación, preguntas retóricas, datos e citas de autoridade, son fundamentais para sustentar a argumentación de maneira efectiva.

  • 00:10:00 - 00:18:54

    Ao tratar recursos como refutación e concesión, é importante entender como contrarrestar as oposicións á nosa teses, xa sexa desestimando totalmente a súa argumentación ou concedendo unha parte da razón, respectivamente. A causa e a consecuencia tamén son relevantes para conectar ideas. A presentación clara da tese e a orde dos argumentos son cruciales para a efectividade da argumentación, e rematar cunha pregunta retórica pode deixar reflexión no lector, o que reforza a convicción do que se está defendendo.

マインドマップ

ビデオQ&A

  • ¿Que é a argumentación?

    É unha práctica discursiva que busca convencer ou persuadir a outra persoa, podendo realizarse de forma oral ou escrita.

  • ¿Cal é a estrutura dun texto argumentativo?

    Inclúe introdución, tese, desenvolvemento (ou corpo) e conclusión.

  • ¿Que recursos se utilizan na argumentación?

    Exemplificación, preguntas retóricas, datos e estatísticas, citas de autoridade, refutación, concesión e causa-consecuencia.

  • ¿Por que é importante a conclusión na argumentación?

    A conclusión é crucial porque reforza a tese defendida e é o último que recorda o lector.

  • ¿Como se pode mellorar a efectividade da argumentación?

    Estruturar adecuadamente os argumentos, utilizar recursos retóricos e manter a tese clara e concisa.

ビデオをもっと見る

AIを活用したYouTubeの無料動画要約に即アクセス!
字幕
es
オートスクロール:
  • 00:00:01
    hola vamos a conversar sobre el tema de
  • 00:00:05
    la argumentación un tema sobre el que
  • 00:00:08
    ustedes ya tienen bibliografía tienen
  • 00:00:10
    ejemplos pero quizás con este vídeo
  • 00:00:12
    puedan terminar de cerrar alguna idea de
  • 00:00:14
    resolver alguna inquietud esperamos que
  • 00:00:17
    les sirva
  • 00:00:19
    vamos a arrancar diciendo que la
  • 00:00:21
    argumentación es una práctica discursiva
  • 00:00:23
    que tiene como objetivo convencer o
  • 00:00:26
    persuadir a un otro y que puede darse
  • 00:00:30
    tanto oralmente como en forma escrita
  • 00:00:35
    y otra cosa que tenemos que decir antes
  • 00:00:39
    de desarrollar el tema es que todos
  • 00:00:41
    ustedes ya argumentan todos argumentamos
  • 00:00:45
    en la vida cotidiana sin ir más lejos
  • 00:00:48
    lo que sucede es que de ahora en
  • 00:00:51
    adelante a partir de transitar este tema
  • 00:00:54
    ustedes van a conocer la estructura de
  • 00:00:57
    esta práctica y ciertos recursos con los
  • 00:01:00
    que van a poder ser mucho más efectivos
  • 00:01:02
    al momento de argumentar al momento de
  • 00:01:05
    defender una idea de defender una tesis
  • 00:01:09
    a partir de ahora vamos a hablar de esta
  • 00:01:12
    idea que se va a defender como nuestra
  • 00:01:14
    tesis
  • 00:01:16
    y luego decirles que la argumentación
  • 00:01:18
    puede aparecer en diferentes espacios en
  • 00:01:22
    diferentes ámbitos por ejemplo en la
  • 00:01:25
    vida cotidiana en el ámbito hogareño un
  • 00:01:29
    hijo adolescente queriendo convencer a
  • 00:01:32
    sus padres para que les permitan ir a
  • 00:01:35
    bailar bueno ese es un ejemplo de
  • 00:01:39
    argumentación un hermano queriendo
  • 00:01:41
    convencer al otro para que le preste una
  • 00:01:44
    camisa bien
  • 00:01:46
    no por ser informal deja de ser
  • 00:01:49
    argumentación lo que sí es verdad que
  • 00:01:52
    estructurar la argumentación y mejorar
  • 00:01:56
    las estrategias hacen que esa
  • 00:01:59
    argumentación que esa práctica
  • 00:02:00
    discursiva sea más efectiva también
  • 00:02:04
    puede aparecer la argumentación en el
  • 00:02:06
    ámbito laboral alguien intentando
  • 00:02:08
    persuadir convencer a su jefe para que
  • 00:02:12
    le modifique un horario entonces no le
  • 00:02:15
    va a decir simplemente
  • 00:02:17
    cambien el horario sino que va a dar las
  • 00:02:20
    diferentes razones por las cuales
  • 00:02:22
    considera beneficioso este cambio en el
  • 00:02:26
    ámbito académico por supuesto que hay
  • 00:02:29
    situaciones donde sí o sí aparece la
  • 00:02:31
    argumentación
  • 00:02:33
    explícitamente al momento de defender
  • 00:02:34
    una tesis ciertamente puede ser en un
  • 00:02:38
    ensayo pero también en la informalidad o
  • 00:02:41
    en los ámbitos
  • 00:02:43
    fuera de específicamente las situaciones
  • 00:02:47
    de examen si un grupo de alumnos decide
  • 00:02:50
    ponerse de acuerdo para enviar una nota
  • 00:02:52
    a alguna autoridad
  • 00:02:54
    planteando una postura entonces van a
  • 00:02:57
    hacer una introducción van a plantear su
  • 00:03:00
    postura y luego van a dar todas las
  • 00:03:01
    razones por las cuales las sostienen ahí
  • 00:03:04
    también hay argumentación
  • 00:03:08
    qué estructura tiene un texto
  • 00:03:11
    argumentativo tiene una introducción o
  • 00:03:14
    presentación que funcione exclusivamente
  • 00:03:18
    para esto para abrir el tema para
  • 00:03:19
    presentarlo
  • 00:03:22
    luego está la tesis o hipótesis es
  • 00:03:25
    exactamente lo mismo decir tesis que
  • 00:03:27
    decir hipótesis en el en este ámbito iba
  • 00:03:31
    a ser la idea específica que vamos a
  • 00:03:35
    defender es un enunciado declarativo
  • 00:03:38
    generalmente es breve no es muy extenso
  • 00:03:41
    y no es una pregunta sino que suele ser
  • 00:03:45
    una afirmación puede ser una negación en
  • 00:03:48
    algún caso pero no es pregunta no es un
  • 00:03:51
    enunciado declarativo luego viene la
  • 00:03:55
    parte del desarrollo o cuerpo que es la
  • 00:03:58
    parte más extensa del texto
  • 00:04:00
    argumentativo o fundamentación también
  • 00:04:03
    la vamos a llamar donde allí se
  • 00:04:05
    encuentran todos los recursos todas las
  • 00:04:07
    razones todos los fundamentos que vamos
  • 00:04:10
    a dar por los cuales nosotros estamos
  • 00:04:12
    convencidos si queremos convencer a
  • 00:04:14
    otros de nuestra tesis y al final hay
  • 00:04:18
    una conclusión que funciona como un
  • 00:04:21
    cierre y ustedes me dirán bueno el texto
  • 00:04:24
    explicativo también tenía conclusión
  • 00:04:27
    pero en las funciones distintas la
  • 00:04:30
    intención de la conclusión en el texto
  • 00:04:32
    argumentativo es reforzar la idea que
  • 00:04:36
    estoy defendiendo yo suelo decir que es
  • 00:04:39
    como una estocada final es el último
  • 00:04:41
    intento para que quien está escuchando o
  • 00:04:44
    quien está leyendo se convenza y haga
  • 00:04:47
    propia esta tesis esta idea que yo estoy
  • 00:04:50
    defendiendo tiene que ser muy pensada la
  • 00:04:53
    conclusión porque es lo último
  • 00:04:56
    y suele ser lo que el lector
  • 00:05:00
    puede ocurrir que el oyente sea lo
  • 00:05:03
    último y lo que más recuerde
  • 00:05:05
    luego aparecen los recursos los recursos
  • 00:05:10
    son muchos nosotros vamos a tratar a
  • 00:05:13
    tratar prioritariamente algunos los más
  • 00:05:16
    importantes y se los voy a ir explicando
  • 00:05:20
    uno por uno el primer recurso ustedes ya
  • 00:05:23
    lo conocen porque también aparece en la
  • 00:05:26
    explicación que es la ejemplificación
  • 00:05:29
    recordemos que la ejemplificación era la
  • 00:05:31
    representación de un caso general
  • 00:05:33
    mediante un caso particular vamos a
  • 00:05:37
    recordar un ejemplo de ejemplificación
  • 00:05:40
    todos los días
  • 00:05:43
    descendió la temperatura por ejemplo
  • 00:05:46
    ayer bajó dos grados en caso general y
  • 00:05:51
    un caso particular luego de la
  • 00:05:53
    ejemplificación viene la pregunta
  • 00:05:55
    retórica que también aparecía recuerdan
  • 00:05:59
    en el texto explicativo la pregunta
  • 00:06:02
    retórica es que quien argumenta presenta
  • 00:06:05
    un interrogante una pregunta pero no
  • 00:06:08
    para que los lectores o los oyentes la
  • 00:06:11
    respondan sino porque es para generar
  • 00:06:14
    una reflexión para dar ese ese tiempo
  • 00:06:18
    ese pequeño lapso de tiempo para que
  • 00:06:20
    quien está
  • 00:06:22
    siendo receptor de ese texto
  • 00:06:24
    argumentativo
  • 00:06:26
    reflexione piense no vaya metabolizando
  • 00:06:30
    de alguna manera esa tesis que yo estoy
  • 00:06:33
    intentando instalar
  • 00:06:36
    la diferencia de la pregunta retórica
  • 00:06:38
    que aparecía en el texto explicativo es
  • 00:06:40
    que la en el texto explicativo era para
  • 00:06:43
    ordenar lo que yo iba introduciendo para
  • 00:06:46
    ir presentando ordenadamente o para
  • 00:06:49
    anticipar las explicaciones en el caso
  • 00:06:52
    de la argumentación la pregunta retórica
  • 00:06:54
    es para que quien está recibiendo este
  • 00:06:57
    texto argumentativo pueda reflexionar
  • 00:07:01
    ejemplos de preguntas retóricas
  • 00:07:03
    o no es esto cierto
  • 00:07:05
    que estamos esperando para reaccionar
  • 00:07:09
    no es verdad quién puede decir lo
  • 00:07:12
    contrario se dan cuenta que son todas
  • 00:07:15
    preguntas que no esperan una respuesta
  • 00:07:17
    sino que simplemente están dando este
  • 00:07:20
    tiempo para que quienes están leyendo o
  • 00:07:22
    escuchando reflexiones
  • 00:07:25
    luego hay otro recurso que se conoce
  • 00:07:29
    como datos y estadísticas que es
  • 00:07:32
    incorporar expresiones como uno de cada
  • 00:07:36
    tres individuos el 10 por ciento de
  • 00:07:40
    sobre la mitad del total y así
  • 00:07:44
    todo lo que sea datos y estadísticas va
  • 00:07:48
    a aparecer como un recurso argumentativo
  • 00:07:50
    siempre y cuando por supuesto esos datos
  • 00:07:53
    y estadísticas que yo voy a incluir
  • 00:07:55
    vayan a favor y sostengan mi tesis mi
  • 00:08:00
    idea la idea que yo estoy defendiendo
  • 00:08:02
    sino no voy a incluir ningún dato que
  • 00:08:04
    vaya en mi contra
  • 00:08:06
    luego hay otro recurso que se llama cita
  • 00:08:11
    de autoridad y con este recurso quiero
  • 00:08:14
    que nos tomemos un ratito para
  • 00:08:16
    entenderlo bien primero
  • 00:08:19
    cita de autoridad es incorporar en mi
  • 00:08:22
    texto argumentativo algo que dijo otra
  • 00:08:26
    persona
  • 00:08:27
    y que es reconocida por su conocimiento
  • 00:08:32
    respecto de ese tema en cuestión
  • 00:08:36
    autoridad no por un cargo sino autoridad
  • 00:08:39
    por conocimiento sobre el tema en
  • 00:08:41
    cuestión si estoy hablando de un tema
  • 00:08:43
    relacionado con la salud y bueno muy
  • 00:08:46
    probablemente voy a citar al director de
  • 00:08:50
    un hospital
  • 00:08:51
    podría sernos de un ministro de salud un
  • 00:08:54
    médico reconocido
  • 00:08:56
    y en este caso esa cita de autoridad
  • 00:08:59
    recuerden que va a tener dos formas de
  • 00:09:02
    aparecer se llama cita directa cuando
  • 00:09:04
    aparece entre comillas y está
  • 00:09:06
    exactamente lo que dijo esa persona que
  • 00:09:10
    estoy visitando
  • 00:09:11
    o cita indirecta así a una introducción
  • 00:09:15
    y dijo bueno digo bueno el ministro dijo
  • 00:09:17
    que de aquí en adelante todos los niños
  • 00:09:20
    menores de 2 años deberán vacunarse
  • 00:09:24
    eso es cita de autoridad siempre tiene
  • 00:09:26
    que respaldar mi tesis mi idea
  • 00:09:32
    y no siempre puedo usar los mismos las
  • 00:09:36
    mismas personas o los mismos referentes
  • 00:09:38
    voy a elegir mi cita de autoridad de
  • 00:09:41
    acuerdo con el campo de conocimiento al
  • 00:09:43
    que me esté refiriendo
  • 00:09:45
    miren
  • 00:09:47
    en algunas ocasiones
  • 00:09:49
    no hace falta aclarar a qué se dedica la
  • 00:09:51
    persona si yo estuviese hablando de un
  • 00:09:54
    tema relacionado con la nutrición y
  • 00:09:57
    dijese en nuestro país por ejemplo el
  • 00:10:00
    doctor cormillot bueno es una persona
  • 00:10:03
    reconocida en este en este campo de
  • 00:10:06
    estudios por lo tanto quizás no hace
  • 00:10:08
    falta que yo diga que qué especialidad
  • 00:10:11
    tiene ahora si la persona que yo voy a
  • 00:10:14
    citar es desconocida y lo que importa lo
  • 00:10:17
    que vale por su por su conocimiento es
  • 00:10:21
    la autoridad que tiene la profesión o el
  • 00:10:24
    cargo que ocupa o la carrera que estudió
  • 00:10:27
    voy a decir probablemente es un hombre y
  • 00:10:29
    entre comas puedo aclarar a qué se
  • 00:10:32
    dedica qué cargo tiene y demás entonces
  • 00:10:36
    esa es la cita de autoridad
  • 00:10:40
    hay otro recurso que también es muy
  • 00:10:43
    importante que se llama refutación y con
  • 00:10:48
    este con este recurso que también es muy
  • 00:10:52
    importante vamos a ser muy cuidadosos
  • 00:10:54
    porque hay que entenderlo bien desde el
  • 00:10:56
    principio
  • 00:10:58
    cuando se esté refutando lo que estoy
  • 00:11:00
    haciendo es desestimar o descartar algo
  • 00:11:03
    que dijo alguien en este caso cuando yo
  • 00:11:07
    inicio a defender un tema siempre tengo
  • 00:11:12
    que saber que va a haber otras personas
  • 00:11:14
    que no van a estar de acuerdo conmigo
  • 00:11:16
    entonces lo que hago es de antemano
  • 00:11:19
    pensar quienes pueden oponerse a mi
  • 00:11:21
    tesis para refutar su opinión para
  • 00:11:25
    desestimar la entonces ganó tiempo
  • 00:11:30
    miren les voy a poner un ejemplo que es
  • 00:11:33
    muy gráfico imaginen que una maestra
  • 00:11:37
    antes de las vacaciones de invierno
  • 00:11:40
    manda como tarea a los alumnos que lean
  • 00:11:43
    dos libros
  • 00:11:45
    bueno es muy probable que
  • 00:11:49
    los padres se quejen que en alguna
  • 00:11:52
    oportunidad de este no estén de acuerdo
  • 00:11:54
    que se genere un malestar imaginen que
  • 00:11:57
    se organizó una reunión por esta
  • 00:11:58
    situación y le toca iniciar
  • 00:12:01
    hablando a esta maestra que indicó tarea
  • 00:12:04
    ella va a saber cuál es la postura de
  • 00:12:08
    los padres que se están quejando
  • 00:12:09
    entonces va a arrancar por ejemplo
  • 00:12:11
    diciendo
  • 00:12:13
    se hace
  • 00:12:15
    que no es agradable tener tareas
  • 00:12:19
    pendientes para las dos semanas del
  • 00:12:22
    receso invernal
  • 00:12:24
    pero debo aclararles que no son
  • 00:12:28
    vacaciones es un receso es un lapso de
  • 00:12:31
    tiempo por el cual los alumnos se quedan
  • 00:12:34
    en sus casas por una cuestión climática
  • 00:12:37
    pero no son vacaciones oficialmente por
  • 00:12:40
    algo se llama receso escolar
  • 00:12:44
    comprenden es anticiparse a todos los
  • 00:12:47
    que se puedan
  • 00:12:48
    poner a mi tesis
  • 00:12:51
    otro ejemplo
  • 00:12:54
    si bien es cierto que a nadie le gusta
  • 00:12:57
    permanecer encerrado en su casa
  • 00:13:00
    es la única forma de preservar nuestra
  • 00:13:04
    salud en estas circunstancias si
  • 00:13:07
    entonces anticipadamente resulta una
  • 00:13:10
    opinión contraria hay fórmulas que
  • 00:13:14
    ustedes van a encontrar que se repiten
  • 00:13:16
    en lo que es refutación por ejemplo
  • 00:13:20
    es sabido que
  • 00:13:23
    sin embargo tal cosa si bien es cierto
  • 00:13:26
    que no obstante tal otra cosa esas
  • 00:13:31
    fórmulas que aparecen reiteradamente nos
  • 00:13:34
    van a ayudar a reconocer la refutación
  • 00:13:36
    es decir presentó una idea que ellos
  • 00:13:39
    hace que se va a oponer a mi tesis y la
  • 00:13:42
    desestimó no la echó por tierra la labor
  • 00:13:47
    y éste de alguna manera neutralizando
  • 00:13:52
    hay otro recurso que es parecido a la
  • 00:13:56
    refutación que se llama concesión pero
  • 00:13:59
    no es lo mismo no hay que confundirse en
  • 00:14:01
    la refutación yo desestimó completamente
  • 00:14:04
    la opinión del otro en la concesión yo
  • 00:14:07
    le voy a conceder una parte de la razón
  • 00:14:12
    a los que están opuestos a mi tesis pero
  • 00:14:15
    solamente una parte porque en realidad
  • 00:14:17
    lo que voy a estar haciendo es
  • 00:14:19
    desestimar también la idea de base pero
  • 00:14:22
    les doy como estrategia una parte de la
  • 00:14:25
    razón para ver si logro captar su buena
  • 00:14:27
    predisposición entonces diré
  • 00:14:31
    es verdad que los adolescentes en este
  • 00:14:34
    momento necesitan usar el teléfono
  • 00:14:36
    algunas horas por día para realizar la
  • 00:14:39
    tarea pero la tecnología no puede ser el
  • 00:14:42
    único vínculo de los jóvenes se dan
  • 00:14:46
    cuenta que si le doy una pequeña parte
  • 00:14:49
    de la razón buena está bien un par de
  • 00:14:51
    horas por día tienen que tener el
  • 00:14:53
    teléfono pero después desestimó la idea
  • 00:14:55
    de base y llevo como quien dice agua
  • 00:14:58
    para mi molino ganó terreno para
  • 00:15:00
    defender mi tesis
  • 00:15:04
    y luego hay otro recurso que se llama
  • 00:15:07
    causa consecuencia que como su nombre lo
  • 00:15:10
    indica es vincular dos hechos por los
  • 00:15:14
    cuales uno genera ocasiona el otro y
  • 00:15:19
    como vamos a reconocer las causas
  • 00:15:22
    consecuencias justamente porque hay
  • 00:15:24
    conectores que son específicos de causa
  • 00:15:29
    consecuencia y que me permiten
  • 00:15:30
    identificarlo y porque un ya que un en
  • 00:15:35
    consecuencia por ejemplo se preparó dos
  • 00:15:39
    meses antes del examen en consecuencia
  • 00:15:43
    le fue muy bien
  • 00:15:47
    ahí tienen un panorama general de los
  • 00:15:50
    recursos les repito no son los únicos
  • 00:15:53
    recursos hay más
  • 00:15:57
    y ustedes pueden seguir haciendo cada
  • 00:16:00
    vez más elaborada
  • 00:16:03
    la superestructura argumentativa pueden
  • 00:16:05
    mejorar la manera en que ustedes
  • 00:16:07
    argumentan y esto es lo interesante pero
  • 00:16:09
    nosotros como base vamos a tomar esto
  • 00:16:12
    tienen que saber qué es la argumentación
  • 00:16:14
    que ya dijimos que era una práctica
  • 00:16:16
    discursiva que tenía como objetivo
  • 00:16:19
    convencer y persuadir
  • 00:16:21
    defender una tesis a raíz de oa partir
  • 00:16:24
    de la enumeración de argumentos o de
  • 00:16:26
    fundamentos dijimos cuál era la
  • 00:16:29
    estructura
  • 00:16:30
    argumentativa hablamos de la
  • 00:16:32
    introducción de la tesis del desarrollo
  • 00:16:35
    o fundamentación y de la conclusión y
  • 00:16:38
    luego dimos algunos ejemplos de recursos
  • 00:16:41
    argumentativos y los fuimos explicando
  • 00:16:46
    para terminar
  • 00:16:48
    siempre tengan presente que los recursos
  • 00:16:51
    no son exclusivos de un tipo de texto
  • 00:16:53
    recuerdan que en un texto explicativo
  • 00:16:55
    vimos que tenían definiciones bueno
  • 00:16:58
    puede ser que en un texto argumentativo
  • 00:17:00
    aparezca una definición no está mal eso
  • 00:17:04
    lo que vamos a decir es que en líneas
  • 00:17:06
    generales los recursos que suelen
  • 00:17:09
    aparecer en los textos argumentativo son
  • 00:17:12
    estos que mencionamos recién
  • 00:17:15
    si ustedes logran
  • 00:17:18
    presentar un tema
  • 00:17:20
    identificar claramente cuál es la tesis
  • 00:17:23
    que van a defender si la tesis tiene que
  • 00:17:25
    ser breve la idea tiene que ser corta
  • 00:17:27
    para que impacte y después todos los
  • 00:17:30
    argumentos todas las razones que ustedes
  • 00:17:33
    van a dar van a tener que estar
  • 00:17:35
    ordenadas y para esto muy muy útil
  • 00:17:38
    utilizar lo que les decía en algún
  • 00:17:41
    momento ordenadores del tipo en primer
  • 00:17:43
    lugar en segundo lugar en tercer lugar o
  • 00:17:46
    para comenzar para seguir para terminar
  • 00:17:51
    de esta manera es como si fuera la gota
  • 00:17:54
    que horada la piedra no yo voy
  • 00:17:56
    insistiendo insistiendo reforzando y
  • 00:17:58
    reforzando mi idea para que quien me
  • 00:18:01
    está escuchando o quien está leyendo se
  • 00:18:04
    convenza de lo que estoy defendiendo
  • 00:18:06
    siempre es importante una buena
  • 00:18:08
    conclusión suelo cuando a ustedes les
  • 00:18:11
    toca escribir un texto argumentativo en
  • 00:18:14
    en las clases yo les suelo aconsejar que
  • 00:18:17
    terminen incluso con una pregunta
  • 00:18:18
    retórica porque nada mejor que terminar
  • 00:18:21
    dejando al otro con la palabra en la
  • 00:18:24
    boca no con un por ejemplo o esto no es
  • 00:18:27
    cierto o quien puede decir lo contrario
  • 00:18:30
    a esto tiene que ver con las estrategias
  • 00:18:32
    y cada uno de ustedes va a ir buscando
  • 00:18:34
    la mejor manera
  • 00:18:37
    espero que les haya servido haber sido
  • 00:18:40
    lo suficientemente clara cualquier duda
  • 00:18:42
    estamos en contacto y utilicen los
  • 00:18:46
    textos que hay dentro de la bibliografía
  • 00:18:48
    en los que tienen una serie de ejemplos
  • 00:18:51
    que van a ser muy muy útiles les dejo un
  • 00:18:53
    saludo
タグ
  • argumentación
  • estructura
  • recursos
  • tese
  • convencer
  • persuadir
  • desenvolvemento
  • conclusión
  • estratexias
  • cotiá