ALLIN KAWSAY (EL BUEN VIVIR)

00:49:12
https://www.youtube.com/watch?v=daXxCwPdro4

Resumo

TLDREste video aborda la importancia de la conexión con el cosmos y el medio ambiente, enfatizando que sin éste último no podemos sobrevivir. Se discute la necesidad de un análisis político para evitar ser manipulados y destaca la importancia de la educación y el empoderamiento comunitario. La práctica del 'Buen Vivir' se presenta como una alternativa al modelo de desarrollo occidental, promoviendo una vida en armonía con la naturaleza. El video también aborda la violencia de género en la región, resaltando la lucha por los derechos de las mujeres y la importancia de generar líderes para el cambio social. Se mencionan ejemplos de iniciativas locales, como huertos ecológicos y la celebración de culturas ancestrales, que buscan un desarrollo sostenible y equitativo.

Conclusões

  • 🌎 El cosmos es nuestra familia y debemos cuidarlo.
  • 💪 La educación es clave para evitar ser manipulados.
  • 🌱 Practicar el Buen Vivir promueve el equilibrio con la naturaleza.
  • 👩‍🌾 Las mujeres están empoderándose para luchar por sus derechos.
  • 🌊 La fiesta del agua es una celebración cultural vital.
  • 🌍 Los huertos ecológicos mejoran la economía local.
  • 👊 La violencia de género es un problema serio que debemos enfrentar.
  • 🤝 La Minka promueve la cooperación comunitaria.
  • 📚 La educación autónoma es fundamental para los niños.
  • 🤔 Analizar la situación política nos ayuda a tomar mejores decisiones.

Linha do tempo

  • 00:00:00 - 00:05:00

    El cosmos es una gran familia que nos conecta a todos. La importancia del medio ambiente es vital para nuestra existencia, pues respiramos su aire y sentimos su frío. Se enfatiza la conexión con la naturaleza y la necesidad de aclarar la situación política, evitando ser manipulados en la elección de nuestros gobernantes.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se celebra la fiesta del agua, una tradición cultural que refleja su conexión con la naturaleza. Se presentan esfuerzos de reforestación y el uso de viveros para cultivar especies de pino, fomentando la participación de la comunidad en la conservación del medio ambiente y la producción sostenible.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se reflexiona sobre el concepto de 'Buen Vivir', como una forma alternativa de desarrollo que evite la explotación de recursos naturales y promueva un equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, reconociendo la importancia de la agricultura y la ganadería en las comunidades indígenas.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    A través de procesos artísticos, se busca generar conciencia sobre la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Se menciona el rescate de plantas en peligro de extinción, destacando sus usos ancestrales y su importancia para la comunidad.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    La 'fiesta del agua' ('Yarqa Aspiy') es una celebración cultural que une a la comunidad en torno a la importancia del agua. Se inicia un proceso de construcción de baños ecológicos, promoviendo el uso de recursos sostenibles y abono orgánico para mejorar las condiciones de vida en comunidades vulnerables.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    Las mujeres de comunidades campesinas trabajan juntas para mejorar su calidad de vida, promoviendo proyectos de cultivo en fitotoldos, que contribuyen a la alimentación y al empoderamiento económico. Se destaca la necesidad de justicia para erradicar la violencia de género en estas comunidades.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    El 'Buen Vivir' se presenta como un paradigma que fomenta el respeto por la naturaleza y el cultivo de la tierra. La comunidad se organiza para la limpieza y el cuidado del entorno, participando en actividades que honran la tradición y construyen un futuro sostenible.

  • 00:35:00 - 00:40:00

    La Minka, como práctica ancestral, ilustra la solidaridad comunal y el intercambio cultural. Se menciona el retorno a tradiciones como el trueque y la limpieza de canales de agua, esenciales para la vida rural y la cohesión social en las comunidades.

  • 00:40:00 - 00:49:12

    Avanza el fortalecimiento de liderazgos comunitarios, impulsando una nueva generación de líderes comprometidos con el desarrollo sostenible. La educación y la sensibilización sobre los derechos de las mujeres son clave para construir un futuro más justo y equitativo, resaltando la importancia de la participación ciudadana en el cambio social.

Mostrar mais

Mapa mental

Vídeo de perguntas e respostas

  • ¿Qué es el Buen Vivir?

    Es un concepto que busca un desarrollo en equilibrio con la naturaleza y los valores tradicionales, en contraposición al desarrollo occidental.

  • ¿Cómo afecta la minería a las comunidades?

    La minería irresponsable ha llevado a la destrucción del medio ambiente y ha generado conflictos sociales.

  • ¿Qué iniciativas hay para mejorar la vida en la región?

    Se están impulsando huertos ecológicos y programas de capacitación para empoderar a las comunidades.

  • ¿Cuál es la situación de la violencia de género?

    La violencia contra las mujeres es un grave problema en la región y se busca empoderar a las mujeres para que denuncien y busquen sus derechos.

  • ¿Cómo se educa a los niños en la comunidad?

    Se brinda un espacio de aprendizaje autónomo que fomenta la lectura y la participación activa.

  • ¿Qué es la Minka?

    Es una práctica ancestral de trabajo comunitario donde se convocan a paisanos para realizar tareas en conjunto.

  • ¿Cómo se celebra la fiesta del agua?

    La 'Yarqa Aspiy' es un evento cultural que honra el agua y la vida, fortaleciendo la identidad comunitaria.

  • ¿Qué papel juegan los fitotoldos en la comunidad?

    Los fitotoldos son utilizados para la producción agrícola, mejorando la calidad de vida y la alimentación.

Ver mais resumos de vídeos

Obtenha acesso instantâneo a resumos gratuitos de vídeos do YouTube com tecnologia de IA!
Legendas
es
Rolagem automática:
  • 00:00:40
    El cosmos es nuestra familia, somos parte del cosmos.
  • 00:00:44
    Sin el medio ambiente no podemos estar ni un segundo
  • 00:00:47
    porque estamos respirando el aire
  • 00:00:51
    y estamos sintiendo el frio del medio ambiente.
  • 00:00:54
    La naturaleza esta en mí y yo estoy en la naturaleza.
  • 00:01:07
    - A ver ¿Quién me ayuda? Contestamos a esta pregunta:
  • 00:01:11
    ¿Qué es analizar la situación política?
  • 00:01:15
    Porque si no sabemos hacer esto, toda la vida seguiremos eligiendo
  • 00:01:20
    como próximo gobernante regional al que trae las tacitas con su nombre,
  • 00:01:24
    con la foto de tu hija, el polito, el que te pone el trago...
  • 00:01:28
    Para eso estamos formándonos acá. Para, en la comunidad
  • 00:01:34
    y en la asociación, aclarar,
  • 00:01:36
    ayudar a que nuestras hermanas y hermanos no se dejen engañar.
  • 00:01:41
    Nos han cerrado los ojos y se llevaron nuestro dinero
  • 00:01:44
    y la sabiduría que nosotros como seres humanos tenemos
  • 00:01:47
    ¿Acaso a ellos les interesa que la gente del pueblo estudie,
  • 00:01:52
    lea, se capacite algo?
  • 00:01:54
    ¡no! Para ellos es peligroso que los andinos despertemos.
  • 00:02:35
    Vamos a ceder las palabras al señor alcalde del municipio
  • 00:02:40
    que va a decir unas cuantas palabras.
  • 00:02:43
    Yo felicito a todos los hermanos presentes acá
  • 00:02:48
    por cultivar nuestra costumbre,
  • 00:02:51
    porque la fiesta del agua es una fiesta desde hace muchos años.
  • 00:03:24
    Estamos en la zona alta, donde hemos hecho un poco de forestación
  • 00:03:33
    en las clausuras, nosotros le llamamos a eso "barreras vivas"
  • 00:03:37
    Principalmente se ha hecho con la finalidad
  • 00:03:39
    de proteger las zonas de pastoreo.
  • 00:03:42
    Todo lo que hemos forestado acá lo hemos producido en seis viveros
  • 00:03:47
    que hemos instalado acá en todo el distrito de Pataypampa
  • 00:03:51
    y hemos hecho que en las familias participen
  • 00:03:55
    desde el más pequeño hasta el más adulto.
  • 00:04:06
    Esta tierra ha sido tradicionalmente poco fértil, aquí ya no se producía nada.
  • 00:04:13
    Ahora vemos que tiene un uso importante, que es el tema forestal
  • 00:04:18
    nosotros tenemos en Pataypampa más de 150.000 hectáreas de pinos.
  • 00:04:25
    Estas son las plantas de pino: esta es la variedad radiata
  • 00:04:29
    y acá tenemos la pátula.
  • 00:04:32
    Podemos apreciar la semilla que también posteriormente cosechamos,
  • 00:04:37
    ya podemos tener la facilidad de dar o cosechar
  • 00:04:41
    y generar más plantaciones acá en nuestro distrito.
  • 00:04:45
    Y así mismo tenemos acá los hongos, los hongos de la producción del pino.
  • 00:04:52
    Este hongo ayuda a la economía familiar, la alimentación,
  • 00:04:56
    que ya podemos disfrutar también dentro la población.
  • 00:05:03
    Creo que la naturaleza y este trabajo que hemos hecho
  • 00:05:06
    está mejorando tanto la economía y los ingresos familiares,
  • 00:05:10
    que realmente sí podemos vivir de nuestra tierra,
  • 00:05:12
    si podemos vivir de nuestra planta, si podemos vivir de nuestro agua
  • 00:05:17
    y que esto es un ejemplo que estamos dando a otros pueblos.
  • 00:05:22
    - Por favor, nada de comentarios, nada de comentarios.
  • 00:05:26
    Todos en su sitio, por favor.
  • 00:05:28
    ¡Cháncatelo! Cháncatelo bien para que no se vaya a salir, ah.
  • 00:05:36
    ¡Cháncatelo bien! se va a caer, se va a caer.
  • 00:05:43
    Seguramente los primeros dos o tres minutos vamos a reír,
  • 00:05:48
    pero luego reaccionamos de acuerdo a cada uno,
  • 00:05:53
    reaccionamos de acuerdo a lo que es
  • 00:06:03
    ¡Tiene que haber reacciones!
  • 00:06:13
    El “Buen Vivir” es un concepto en realidad que está en construcción.
  • 00:06:16
    Una manera distinta de entender eso que
  • 00:06:18
    tradicionalmente llamamos "progreso" o "desarrollo".
  • 00:06:21
    Porque la palabra desarrollo en sí, casi, casi, encarna una manera
  • 00:06:27
    occidental, autoritaria, hasta racista de entender qué es el "progreso"
  • 00:06:38
    Edificios, construcción, productividad,
  • 00:06:41
    todo lo físico en desmedro de lo humano, todo lo occidental
  • 00:06:45
    en desmedro de los valores tradicionales de los pueblos originarios.
  • 00:06:50
    Probablemente el buen vivir pueda ser esta categoría que nos permita
  • 00:06:55
    hablar de un desarrollo distinto, nuestro,
  • 00:06:58
    de una modernidad andina, quechua.
  • 00:07:07
    Esta filosofía nace a consecuencia de varios procesos de violencia
  • 00:07:12
    que han sufrido las comunidades indígenas, esa imposición de un tipo de
  • 00:07:17
    desarrollo en el que la única forma de generar economía es sacar,
  • 00:07:23
    saquear los minerales de los cerros, de la tierra.
  • 00:07:27
    Entonces las comunidades no lo entienden así, no puede ser posible,
  • 00:07:30
    hemos vivido tanto tiempo sin necesidad de estar matando nuestra tierra,
  • 00:07:35
    no, yo quiero una nueva forma, entonces las comunidades indígenas
  • 00:07:39
    empiezan a hacer diferentes formas de vida, ¿no?
  • 00:07:42
    fomentando mucho más la agricultura, mucho más la ganadería,
  • 00:07:47
    cosas que pueden mantenerse en equilibrio,
  • 00:07:49
    en otras palabras el “Buen Vivir” es eso,
  • 00:07:52
    el mantenernos en equilibrio, en bienestar donde no haya un sistema opresor.
  • 00:08:07
    Yo como artista, trato de rescatar lo que son las tierras naturales,
  • 00:08:11
    lo que han utilizado nuestros antepasados como los incas
  • 00:08:14
    o culturas pre-incas, los colores sienas o tierras.
  • 00:08:18
    Hemos hecho un proceso de muralización en la región,
  • 00:08:22
    que son siete provincias y hemos tenido una buena expectativa,
  • 00:08:27
    Es más fácil de llegar tal vez que en un espacio cerrado,
  • 00:08:31
    es visionado día a día y el mensaje también llega a todos.
  • 00:08:37
    Este mural es justamente para hacer que la gente tome conciencia sobre
  • 00:08:43
    el medio ambiente, porque estamos contaminándolo muy apresuradamente.
  • 00:09:02
    Esta es una planta que está en vías de extinción, está por desaparecer
  • 00:09:07
    y acá todavía hay unas cuantas matas y nadie se preocupa,
  • 00:09:13
    ni el ministerio de agricultura.
  • 00:09:16
    Se llama “yoje”. Está todavía la semilla, tengo suerte.
  • 00:09:29
    Esta planta tiene muchas utilidades.
  • 00:09:34
    Su madera da excelente calidad como leña, arde bonito como vela
  • 00:09:43
    y hace hervir rápido la olla.
  • 00:09:47
    Después, estas hojas sirven para curar a
  • 00:09:52
    los animales de ciertas enfermedades.
  • 00:09:57
    Los incas hacían sus herramientas de la madera de esta planta.
  • 00:10:02
    Su semilla es como una mariposita, cuando se libera de su cápsula vuela,
  • 00:10:11
    esta es su forma natural de multiplicarse.
  • 00:10:17
    Voy a almacenar, a tratar de reproducir.
  • 00:10:20
    Tengo registradas de manera particular como
  • 00:10:23
    10 o 12 especies en vías de extinción.
  • 00:10:32
    (cantan)
  • 00:11:12
    “Yarqa Aspiy”, que se celebra año tras año en esta parte del Perú,
  • 00:11:18
    significa “fiesta del agua”.
  • 00:11:20
    Es una costumbre heredada desde nuestros ancestros,
  • 00:11:24
    desde nuestros abuelitos.
  • 00:11:26
    En estos momentos, ellos dejan de ser personas humanas y se convierten
  • 00:11:32
    Bien en una autoridad carismática, que puede ser el agua, o pueden ser
  • 00:11:37
    un león o un perro, por ejemplo. Empiezan a imitar los aullidos, los
  • 00:11:44
    movimientos y de ahí que estén permanentemente cambiando de voz.
  • 00:11:48
    En algunos momentos, también tratan de imitar el contorno de la laguna,
  • 00:11:53
    por ahí se ve que empiezan a bailar haciendo unos círculos,
  • 00:11:56
    en otros momentos el zig zag, que es el recorrido del agua.
  • 00:12:04
    Para nosotros los campesinos, los agricultores, los que criamos la chacra,
  • 00:12:10
    el agua forma parte de nuestra vida, forma parte de nuestra cultura,
  • 00:12:15
    es un hermano más, un padre más, una madre, es vida.
  • 00:12:40
    “Mito”, en palabra quechua así se llama el barro.
  • 00:12:48
    Es preparado de un día para otro, para que esté bien fermentadito el barro,
  • 00:12:54
    para que agarre así como la mezcla o el cemento.
  • 00:13:00
    Es la primera vez que estamos construyendo el baño ecológico,
  • 00:13:04
    antes no teníamos, no contábamos con el baño ecológico.
  • 00:13:09
    Un provecho que sacamos es el abono orgánico que podemos usar para
  • 00:13:15
    producir nuestras plantas, para nuestra siembra, cultivos… y es orgánico.
  • 00:13:24
    Nos encontramos en la región de Huancavelica,
  • 00:13:27
    que junto con Ayacucho que lo tenemos pocos kilómetros
  • 00:13:31
    y Apurímac son las regiones donde más se ha concentrado la pobreza.
  • 00:13:38
    Tenemos la mayor pobreza desde hace muchos años.
  • 00:13:41
    Un aporte muy importante ha sido haber dotado a cientos de familias
  • 00:13:46
    de comunidades campesinas de la provincia, de mejores condiciones de vida.
  • 00:13:50
    Viviendas saludables, con cocinas mejoradas,
  • 00:13:53
    con baños ecológicos, con microsistemas para tratamiento de residuos
  • 00:13:57
    sólidos… pero también ayudarles a crear entornos más saludables,
  • 00:14:05
    que tengan sus huertos, sus biohuertos o sus fitotoldos
  • 00:14:09
    donde puedan producir también las hortalizas y los alimentos que necesitan
  • 00:14:14
    para mejorar su alimentación y reducir los problemas de desnutrición
  • 00:14:22
    Mi nombre es Hilda Cuti Osorio soy presidenta de la Asociación de Mujeres de
  • 00:14:29
    la comunidad de Allarpo y también del Comité de Vigilancia del Género.
  • 00:14:33
    La principal fuente de ingreso son las verduritas que siembro en mi fitotoldo
  • 00:14:41
    y también con el pasto tengo mi vaquita. Hay lechuga, tomate, camote…
  • 00:14:56
    El fitotoldo me ayudó bastante porque fuera la helada quemaría la lechuga
  • 00:15:00
    El huerto es como un frigorífico, donde saco vegetales frescos
  • 00:15:04
    para hacerme ensalada o para hacer mi caldo.
  • 00:15:08
    Todo lo que se necesita para la cocina, ahí lo tengo.
  • 00:15:11
    A mis hijos ya los alimento un poco mejor
  • 00:15:14
    y ahora el chiquito como se ve es más avivadito y ya salió.
  • 00:15:19
    Con eso mantengo a mi familia y a mis hijos que están estudiando
  • 00:15:23
    y ahora a mi esposo que estudia también en el instituto
  • 00:15:26
    yo estoy acá más como padre y madre a la vez.
  • 00:15:43
    A partir del 2012, la violencia familiar ejercida en mujeres no ha bajado
  • 00:15:51
    del 80% en Apurímac. 190.400 mujeres sufren violencia en Apurímac.
  • 00:15:58
    190.400, esto es indignante.
  • 00:16:03
    Sobre todo en el marco de la marcha "ni una menos" quisiéramos recordar
  • 00:16:08
    la lucha feminista como una clara apuesta
  • 00:16:14
    por cambiar este sistema y este modelo.
  • 00:16:17
    Creo que es de interés la lucha por la igualdad entre los varones y las
  • 00:16:22
    mujeres, es una tarea de cada uno de nosotros desde nuestros trabajos,
  • 00:16:26
    hogares, instituciones o como vecinos.
  • 00:16:29
    - El 13 de agosto se va a llevar a cabo una marcha que se llama
  • 00:16:33
    “ni una menos” o “tocan a una o tocan a todas”,
  • 00:16:36
    bueno ese slogan ya se llevó en argentina y fue una marcha bien movida,
  • 00:16:44
    bien conocida, entonces lo mismo queremos hacer acá
  • 00:16:47
    porque justamente está sucediendo lo mismo.
  • 00:16:50
    Es indignante que miles de mujeres mueran cada año y nadie diga nada,
  • 00:16:56
    en un sistema judicial que no nos representa,
  • 00:16:58
    que no defiende nuestros derechos.
  • 00:17:02
    Y no entienden que es su derecho que su agresor le indemnice ese daño
  • 00:17:07
    que le ha ocasionado, ellas no lo entienden así.
  • 00:17:10
    Lo que podemos hacer es, desde nuestro enfoque, crear poder en la gente
  • 00:17:15
    para que ellas sean capaces de incidir
  • 00:17:18
    y exigirle al estado que cumpla con sus derechos.
  • 00:17:21
    En ese sentido trabajamos con las organizaciones de mujeres
  • 00:17:25
    y hacemos una serie de acciones de capacitación, de sensibilización,
  • 00:17:30
    de información, reflexión, análisis crítico de la realidad en la que
  • 00:17:34
    estamos viviendo y a partir de ello se construyen propuestas.
  • 00:18:01
    Somos diez socias, tenemos ocho telares, nos turnamos, nos rotamos.
  • 00:18:09
    Ahora yo estoy haciendo chalinas, usando diferentes materiales:
  • 00:18:13
    hay de alpaca, hay de oveja... las llevamos a las ferias y allí las vendemos.
  • 00:18:19
    Ahora tenemos un encargo de 100 chalinas
  • 00:18:24
    para una fiesta de la provincia de Grau.
  • 00:18:29
    Para las señoras no hay trabajo acá, para mí este trabajo es muy importante,
  • 00:18:34
    es trabajo suave no necesita mucha fuerza,
  • 00:18:39
    solamente sentarse y pisar los pedales, es una buena salida y
  • 00:18:44
    así tenemos para llevar a casa un pancito a nuestros hijos
  • 00:19:43
    “Atisunmi” es el nombre de este programa de fortalecimiento y capacidades,
  • 00:19:47
    es un programa de formación dirigido a lideresas y líderes de
  • 00:19:52
    las siete provincias que conforman la región Apurímac
  • 00:19:56
    busca que recuperemos la noción de que no, no somos los últimos,
  • 00:20:01
    es mentira que tengamos que esperar que alguien nos salve.
  • 00:20:05
    Sí podemos nosotras, sí podemos nosotros empezar a cambiar el mundo
  • 00:20:10
    y a cambiarlo desde hoy.
  • 00:20:22
    Me encanta lo que es el ecosistema, la vía natural,
  • 00:20:26
    los animales, la flora, la fauna.
  • 00:20:29
    Desde muy pequeño siempre lo he llevado dentro de las venas.
  • 00:20:32
    Nací bajo las tetas de las vacas, porque mis abuelitos tenían vacas lecheras,
  • 00:20:40
    cerdos y otros, y siempre me encantó alimentarlos,
  • 00:20:45
    llevarlos y darles sus condiciones de vida.
  • 00:20:51
    Yo hice mi colegio hasta 5º de secundaria en Abancay
  • 00:20:54
    y luego por el tema de violencia del terrorismo,
  • 00:20:58
    me tuve que ir a la capital. Todos los jóvenes de mi edad estaban entrando
  • 00:21:04
    o al ejército o al Sendero luminoso, al final caí en las fuerzas armadas.
  • 00:21:10
    Hice mi servicio de 24 años en la Fuerza del Perú y soy el único hijo,
  • 00:21:17
    de todos los que emigramos, que regresé.
  • 00:21:20
    Nuestro país es muy rico, no solamente la costa, la sierra y la selva,
  • 00:21:25
    hay muchas especies nativas que deberían ser protegidas.
  • 00:21:30
    Que nuestros hijos, nietos o los que vengan, que disfruten de la naturaleza
  • 00:21:36
    esa es la concepción que me he puesto como objetivo de vida.
  • 00:21:56
    Estos cerros son “apus” que nos cubren, son guardianes del pueblo,
  • 00:22:01
    nos dan la comida, la vida al pueblo de Pataypampa.
  • 00:22:05
    Si dejamos de usar estas praderas, tarde o temprano
  • 00:22:09
    nos las van a quitar las concesiones mineras.
  • 00:22:13
    Para mí, el “Buen Vivir” es vivir en concordancia con la naturaleza.
  • 00:22:17
    Hay problemas muy fuertes en lo que es erosión, pérdida de la cobertura
  • 00:22:22
    vegetal, quema de pastizales y creo que eso es un problema latente
  • 00:22:28
    no solo a nivel de Perú sino a nivel de otros países de Latinoamérica.
  • 00:22:33
    Podemos apreciar cómo se forma el colchón de las plantas. Las hojas
  • 00:22:37
    se amontonan y de aquí a 4 o 5 años se van a formar
  • 00:22:41
    unas 20-30 capas de altura.
  • 00:22:45
    Al darme vuelta por este territorio me siento orgulloso,
  • 00:22:49
    a veces me dan ganas de llorar porque mi esfuerzo no ha sido en vano,
  • 00:22:52
    creo que mi pueblo me estima bastante,
  • 00:22:55
    me agradecen aunque hace un tiempo me odiaban,
  • 00:22:58
    me decían "tu lo que eres es un loco" pero no estoy loco,
  • 00:23:01
    creo que he hecho bien,
  • 00:23:03
    he planteado mis propuestas bien, con eso me siento orgulloso,
  • 00:23:06
    orgulloso pataypampeño y apurimeño, y de ser peruano.
  • 00:23:41
    Esta iniciativa nace con la intención y el deseo de poner en marcha
  • 00:23:45
    un proyecto social de desarrollo local en nuestra ciudad, en Granada.
  • 00:23:51
    La idea era ponernos en contacto y en coordinación con otra entidad,
  • 00:23:55
    en este caso "Calor y Café" que es una asociación que trabaja con personas
  • 00:23:59
    sin hogar, familias con escasos recursos. Tiene dos pisos de acogida
  • 00:24:03
    donde atienden a personas en situación de grave vulnerabilidad.
  • 00:24:07
    Queríamos que repercutiera nuestra cosecha del huerto solidario en su
  • 00:24:11
    reparto de alimentos que destinan a más de cien familias semanalmente.
  • 00:24:17
    El “Buen Vivir” lo entendemos aquí como una forma de respeto
  • 00:24:22
    de desarrollo y de caminar y avanzar todos los días,
  • 00:24:25
    en el que respetemos el medio ambiente y además consideremos
  • 00:24:30
    una soberanía alimentaria en el caso del eco-huerto
  • 00:24:34
    y por supuesto el auto consumo.
  • 00:24:46
    Pertenezco al grupo motor de la iniciativa de la moneda social del “Chavico”.
  • 00:24:52
    Trabajo en dinamizar, fomentar y dar a conocer la moneda.
  • 00:24:56
    La moneda surge, como tantas otras iniciativas sociales a partir de la crisis
  • 00:25:02
    y tiene como objetivo básico el empoderamiento económico de gente que
  • 00:25:12
    a priori no tiene acceso a un ingreso en euros, porque ha perdido
  • 00:25:16
    su trabajo, etc. y también tiene la orientación de concienciar a las personas
  • 00:25:26
    en que hay sistemas alternativos posibles a nivel económico
  • 00:25:32
    para fomentar esa autogestión
  • 00:25:35
    y no depender tanto de la moneda convencional.
  • 00:25:40
    Soy el fundador de "emprendedorsocial.org" y aquí en Málaga
  • 00:25:45
    estamos desarrollando el proyecto "Impulsa Málaga".
  • 00:25:49
    Es una comunidad de emprendedores innovadores
  • 00:25:51
    por la responsabilidad social.
  • 00:25:54
    Se suele enseñar por ejemplo que el fin de una empresa u organización
  • 00:25:56
    es el dinero, única y exclusivamente, que el fin es siempre crecer
  • 00:26:01
    como si fuera una religión
  • 00:26:04
    y nosotros queremos mostrar que hay otras formas más sostenibles
  • 00:26:07
    que no tienen que ir en contra del planeta, ni en contra
  • 00:26:10
    de los valores de las personas y de las relaciones humanas.
  • 00:26:18
    Siempre ha habido extracción de minerales ¿Recuerdan aquella tragedia
  • 00:26:23
    que vimos en uno de los talleres que dejó muchos muertos en la selva?
  • 00:26:27
    ¿Qué pasó ahí? Hubo un choque,
  • 00:26:31
    porque los dueños del país, los ricos, dijeron:
  • 00:26:36
    ¡Estos indios, pueblos originarios!
  • 00:26:38
    Diciendo que si el "apu", que si la laguna tiene vida…
  • 00:26:41
    ¡Váyanse al diablo, vamos a sacar petróleo, vamos a sacar minerales!
  • 00:26:46
    y si no quieren, manden al ejército… y así fue.
  • 00:26:51
    Y hay que recordar también que en 1991 salió en el tratado de Washington
  • 00:26:55
    y en Europa el tratado de Maastricht, que fueron puntos fundamentales
  • 00:26:59
    para que Estados Unidos empiece a tener un control sobre los países de
  • 00:27:03
    América Latina y en Europa.
  • 00:27:05
    Porque todas estas movidas no pasan solo en el Perú.
  • 00:27:09
    Los poderes, los grupos de poder, son mundiales.
  • 00:27:20
    Estamos en un paraje ejemplo de la minería irresponsable.
  • 00:27:26
    Da cólera, da rabia ver el cerro así, pelado,
  • 00:27:31
    miles de toneladas de desmonte dejados aquí.
  • 00:27:37
    Esto estaba lleno de arbustos, plantas, de los que apenas quedan retazos.
  • 00:27:45
    Acá se ha desarrollado una minería de explotación de oro,
  • 00:27:50
    más o menos durante 25 años. Varias veces la poza de oxidación,
  • 00:27:55
    la poza donde purificaban oro, ha reventado y ha contaminado el río,
  • 00:28:02
    que era una fuente de truchas para la alimentación de la gente
  • 00:28:08
    y no hubo ninguna justicia, porque todo el sistema judicial es pro-minero:
  • 00:28:17
    el fiscal, juez, abogados… El gobierno es manejado, sirviente de las minas,
  • 00:28:26
    de las petroleras, de las gasíferas. El mito que propagan todos los días
  • 00:28:32
    es decir que la mina nos va a traer desarrollo, entonces genera expectativa
  • 00:28:38
    y de alguna manera piensan que sí, que va a traer trabajo,
  • 00:28:44
    va a haber progreso ¿no? Pero acá estamos viendo que eso no es así.
  • 00:28:50
    (Cantan)
  • 00:29:24
    El departamento Huancavelica, junto al departamento de Acucho,
  • 00:29:27
    que podemos ver al fondo, ha sido uno de los departamentos más golpeados
  • 00:29:33
    por la violencia armada que se dio, sobre todo, en la década de los 80
  • 00:29:38
    hasta aproximadamente el año 92,
  • 00:29:41
    pero con secuelas durante toda la década de los 90.
  • 00:29:46
    La población de Antamachay vivía aquí, ahí están sus casas.
  • 00:29:50
    Ahora podemos ver casas totalmente abandonadas y que por necesidad,
  • 00:29:56
    han tenido que replegarse donde se encuentra actualmente
  • 00:30:00
    la comunidad de Antamachay.
  • 00:30:03
    Estas familias han sufrido bastante,
  • 00:30:06
    se han producido asesinatos de poblaciones
  • 00:30:09
    que decían estar con uno de los lados y mientras los que venían
  • 00:30:15
    eran digamos de la fuerza contraria.
  • 00:30:25
    Todo lo que eran las fases productivas, como consecuencia de la violencia,
  • 00:30:29
    fueron destruidas. Los terrenos fueron abandonados,
  • 00:30:31
    las infraestructuras de riego fueron abandonadas, se fueron destruyendo,
  • 00:30:36
    pero no solamente se destruyó la producción, sino todo el tejido social,
  • 00:30:41
    el tejido organizativo, que era fuerte en aquellas épocas, también se debilitó
  • 00:30:46
    y desapareció prácticamente. Entonces las organizaciones campesinas,
  • 00:30:50
    las comunidades campesinas, las organizaciones de mujeres
  • 00:30:53
    que estaban en un proceso de avance, todo eso se debilitó
  • 00:30:57
    y prácticamente se destruyó.
  • 00:31:00
    Lo que nosotros hacemos con este programa de desarrollo territorial
  • 00:31:04
    y otros proyectos que se han hecho es recuperar
  • 00:31:06
    por un lado toda la base productiva
  • 00:31:09
    y ayudar al mismo tiempo a que esta base productiva también vaya
  • 00:31:13
    acompañada del fortalecimiento de la organización.
  • 00:31:20
    Amigos de Cuticsa hoy día nos toca hacer la tercera jornada de limpieza
  • 00:31:25
    de nuestro pueblo, para eso tenemos las bolsas y en la mano
  • 00:31:30
    que va a coger la basura hay que ponerse nuestro guantecito.
  • 00:31:35
    Un grupo por esta calle, el otro grupo por esta calle y un grupito allá
  • 00:31:39
    ¿está bien?
  • 00:31:45
    La “Minka” es una práctica ancestral, convocan a sus paisanos, a sus
  • 00:31:51
    familiares más cercanos o a otra gente que le pueda ayudar en las labores.
  • 00:31:57
    Por ejemplo el otro día que hicimos la limpieza de los residuos sólidos,
  • 00:32:02
    es una programación comunal.
  • 00:32:05
    El “Buen Vivir” andino se expresa a través de estilos o formas de convivir
  • 00:32:13
    como por ejemplo el “trueque”, que es aquel intercambio de bienes
  • 00:32:17
    que produce la población que no necesariamente se reduce a la moneda,
  • 00:32:23
    sino que es una forma de intercambiar los productos para, de esa manera,
  • 00:32:26
    poder vivir mejor, no reduciéndose solamente a una ambición
  • 00:32:33
    que el mercado busca. El “Buen Vivir” aquí, es muy distinto a lo que
  • 00:32:38
    occidente viene imprimiendo con sus políticas internacionales económicas.
  • 00:33:11
    En todo un año, por efecto de las lluvias, por estar en una zona de ladera,
  • 00:33:14
    siempre hay rodamiento de piedras, caen las ramas
  • 00:33:18
    y esto ocasiona la disminución del caudal.
  • 00:33:22
    De ahí la necesidad de que anualmente se tenga que hacer la limpieza
  • 00:33:27
    de este canal para que lleve el mayor caudal posible
  • 00:33:32
    y como dice la población de Secclla este es el canal que conduce el agua
  • 00:33:38
    y que da vida a la población, da vida a los animales y se tiene
  • 00:33:44
    que retribuir con una fiesta, que es el “Yarqa Aspiy”
  • 00:33:49
    Que nunca desaparezca ¿no? Lo contrario, que se mantenga su identidad,
  • 00:33:54
    se mantenga su naturalidad, su originalidad y creo
  • 00:33:58
    que estamos en ese proceso y creo que estamos en ese camino.
  • 00:34:14
    No lo carguen demasiado el color, mira, esta chorreando, traten de jalar más,
  • 00:34:18
    arrastrar más el pincel.
  • 00:34:26
    Coges así, solamente tienes que dejar llevar el pincel.
  • 00:34:31
    Es importante para nosotros que los niños participen
  • 00:34:36
    Que intervengan, porque ellos son la base o el cimiento que más adelante
  • 00:34:41
    va a tener ese concepto de que hay que seguir intentando evitar
  • 00:34:46
    la contaminación ambiental que tenemos,
  • 00:34:51
    que avanza cada día a pasos agigantados.
  • 00:34:58
    Grabando. Vamos Mafer, demuestra lo que sabes hacer.
  • 00:35:02
    - No queremos crecer con estos modelos.
  • 00:35:05
    Con más énfasis. ¡No queremos crecer con esos modelos!
  • 00:35:08
    Acuérdate, que estás denunciando algo que no te gusta. Dos, tres, ¡va!
  • 00:35:12
    - ¡No queremos crecer con esos modelos!
  • 00:35:16
    Ya está, tenemos como 80 para escoger.
  • 00:35:30
    Tarpurisunchis es una institución, en realidad es un proyecto social,
  • 00:35:34
    cultural, político, donde un grupo de mujeres, de hombres,
  • 00:35:37
    tenemos un espacio para compartir y construir lo que constituyen
  • 00:35:42
    nuestros sueños de cambiar este mundo,
  • 00:35:45
    de cambiar este país, de cambiar esta región.
  • 00:35:48
    Nuestra escuela tiene unos objetivos principales: que la escuela sea
  • 00:35:54
    un centro para la afirmación del orgullo de la identidad andina.
  • 00:36:01
    Un segundo objetivo tiene que ver con la ciudadanía,
  • 00:36:06
    con la capacidad de educar niños y niñas seguros, que opinan,
  • 00:36:11
    que intervienen, que participan y no son ciudadanos oveja.
  • 00:36:18
    Hola, soy Edson Pacheco, soy profesor de sexto grado de primaria
  • 00:36:21
    y bueno, les voy a enseñar este laboratorio.
  • 00:36:24
    Entendemos que el laboratorio es este espacio provocador para que
  • 00:36:29
    ellos mismos autónomamente vayan desarrollando sus propios aprendizajes.
  • 00:36:34
    Tú vas probando, tienes para eso bastantes materiales, libros, juegos...
  • 00:36:39
    Nosotros hacemos muchos talleres de lectura independiente y para eso
  • 00:36:42
    hemos implementado en cada aula una biblioteca nivelada.
  • 00:36:50
    La idea es hacer de la lectura un hábito, para que sea más amigable ¿no?
  • 00:36:55
    No es te obligo a leer un texto sino que se puede elegir sobre la diversidad
  • 00:37:00
    de textos que existe, cual te interesa más, qué tema te interesa más,
  • 00:37:03
    que te engancha más… para que se despierte la pasión.
  • 00:37:07
    La pasión de la lectura no se aprende cuando se obliga a leer, sino cuando
  • 00:37:10
    simplemente se deja que los niños vayan escogiendo sus propios temas.
  • 00:37:23
    Tarpurisunchis justamente es una voz quechua
  • 00:37:24
    que quiere decir “sembremos”, sembremos porque creemos
  • 00:37:29
    que el cambio social, radical además, que queremos,
  • 00:37:34
    no va a hacerse con la lógica del ingeniero de arriba hacia abajo,
  • 00:37:38
    que tenemos el gobierno y tenemos un excelente de gobernante,
  • 00:37:41
    aprieto un botón y la sociedad se ordena.
  • 00:37:44
    Creemos que para el cambio social
  • 00:37:47
    tenemos que recuperar la lógica del agricultor,
  • 00:37:50
    del jardinero, del que realiza los cambios de abajo hacia arriba.
  • 00:37:58
    Me sentí culpable de ser parte de un grupo pequeño que goza de los
  • 00:38:04
    supuestos beneficios que hemos conquistado
  • 00:38:06
    y creo que en vez de amargarme, pude convertir mi culpa,
  • 00:38:11
    mi solidaridad, los valores que me enseñó mi mamá
  • 00:38:15
    y mi papá y mi abuelita, mi escuela… en acción transformadora
  • 00:38:19
    y pretendo ser coherente y esas cosas que yo criticaba
  • 00:38:27
    y con las que deslindaba de muchacho rebelde,
  • 00:38:29
    pretendo convertirlas en mi orientación principal de vida.
  • 00:38:34
    No se puede servir al uno y al otro, hay que optar.
  • 00:38:50
    Ahora yo veo que muchos más jóvenes están queriendo intervenir
  • 00:38:54
    en la vida política, en la vida social, en los movimientos sociales,
  • 00:38:58
    porque se están dando cuenta que hay situaciones de vulnerabilidad
  • 00:39:03
    pero también hay un sector de jóvenes
  • 00:39:06
    que no les importa mucho este tema
  • 00:39:07
    justamente por los medios de comunicación,
  • 00:39:09
    porque los medios de comunicación no permiten que nos movilicemos,
  • 00:39:14
    que despertemos. Los mantiene adormecidos. Nos mantienen en
  • 00:39:19
    una situación de "estamos mal pero es lo que tenemos" ¿no?
  • 00:39:24
    Sí hay un buen sector de jóvenes a nivel nacional que se está moviendo,
  • 00:39:28
    que se está organizando, que está buscando
  • 00:39:31
    procesos de reivindicación de derechos.
  • 00:39:44
    Vamos a empezar con la provincia de Grau con el profesor Walter Quintanilla.
  • 00:39:50
    - Buenos días Justo, en primer lugar agradecerte por este espacio que nos das
  • 00:39:57
    y saludar a toda la población,
  • 00:40:00
    a todos los que están escuchando esta preciosa emisora.
  • 00:40:03
    Están presentes todos los hermanos que están asistiendo
  • 00:40:07
    a esta escuela de líderes, que va a comenzar en 2015,
  • 00:40:12
    estamos en proceso de preparación.
  • 00:40:39
    No vamos a permitir que sigan los atropellos de algunos que tienen el poder,
  • 00:40:45
    en ese caso nosotros estamos aquí formándonos como líderes,
  • 00:40:51
    es la primera promoción, salimos en el mes de diciembre pero esta escuela
  • 00:40:54
    de líderes va a continuar,
  • 00:40:57
    porque eso es lo que necesita nuestra región de Apurímac
  • 00:41:01
    contar con más líderes para fortalecer nuestras capacidades y
  • 00:41:05
    fortalecernos como comunidad, muchas gracias.
  • 00:41:24
    Podríamos mejorar si aprendemos más.
  • 00:41:29
    Saliendo a otros sitios y viendo nuevas
  • 00:41:33
    experiencias he conseguido aprender y aplicarlo luego aquí.
  • 00:41:41
    Es un contagio, cuando siembras todo, entonces todos quieren sembrar,
  • 00:41:47
    casi la mayoría de nosotros en la comunidad de Allarpo tenemos casi 5
  • 00:41:53
    fitotoldos y también flores, claveles de varios colores, muy bonitos.
  • 00:42:00
    Estamos poniendo en práctica lo aprendido
  • 00:42:05
    Quisiera que otros hagan lo mismo y que mejoren la salud de sus hijos,
  • 00:42:11
    eso es lo que queremos, mejorar la salud de los hijos para que
  • 00:42:15
    tengan buena educación y que sean mejores mañana.
  • 00:42:19
    “Barriga llena, corazón contento" es esa la vida del “Buen Vivir”.
  • 00:42:30
    Nunca había pensado en llegar a trabajar en esta oficina, ni en mis sueños.
  • 00:42:34
    La verdad es que yo no sabía ni manejar la computadora
  • 00:42:37
    pero gracias a mi esfuerzo, mi voluntad, mi trabajo y gracias a la capacitación
  • 00:42:43
    de Ceproder y Madre Coraje, he aprendido todo esto.
  • 00:42:53
    Paul, Señora Charito, bienvenidos a Granada,
  • 00:42:56
    aquí está el proyecto de ecohuerto solidario.
  • 00:43:00
    Esta zona está compuesta por más de 25 huertos
  • 00:43:03
    de vecinos y 7 de asociaciones.
  • 00:43:07
    Como veis, cada parcela aprovecha al máximo el espacio y
  • 00:43:10
    se produce mucha diversidad de cultivos.
  • 00:43:16
    Para mí el ecohuerto está magnífico, es una buena instalación,
  • 00:43:21
    yo también soy un productor de hortalizas.
  • 00:43:25
    ¿Puedo darle aquí una sugerencia?
  • 00:43:28
    Para que vuestra producción salga mejor
  • 00:43:30
    hay que tener en cuenta la distancia entre las plantas,
  • 00:43:33
    ya que si están muy cerca se quitan los nutrientes y no se desarrollan bien.
  • 00:43:40
    La cebolla debería estar a una distancia de 40cm
  • 00:43:46
    Creo que, además de posible, es necesario el hecho de exportar
  • 00:43:52
    muchos de los conceptos que llevan en sí imbricados este modelo de desarrollo.
  • 00:43:58
    Sueño con volver a nuestras raíces aunque sea un ratito,
  • 00:44:02
    aunque sea de esta manera,
  • 00:44:04
    que sea con un proyecto chiquitito y un momento en la semana,
  • 00:44:07
    que podamos tocar la tierra y que digamos
  • 00:44:10
    "pues de aquí venimos y de aquí viene todo"
  • 00:44:17
    Empezamos presentando a Charito, se llama Rosario Medrano,
  • 00:44:23
    ella es luchadora por los derechos de las mujeres,
  • 00:44:26
    es presidenta de la Federación Regional de Mujeres de Apurímac (FEMURA)
  • 00:44:30
    y premiada con la Orden del Mérito a la Mujer 2013
  • 00:44:33
    del Ministerio de la Mujer Peruano.
  • 00:44:37
    - Ahora se está educando más a las mujeres, ya hemos tomado conciencia
  • 00:44:42
    que como mujeres debemos avanzar, debemos participar en la política,
  • 00:44:48
    todas las mujeres de Apurímac ya estamos empoderadas.
  • 00:44:58
    Seguir generando líderes. Líderes que sigan en ese objetivo
  • 00:45:05
    de seguir formando a los que vienen por atrás.
  • 00:45:08
    Replicar lo que hemos hecho acá,
  • 00:45:10
    agrandarlo a nivel regional si es posible, buscar la articulación de todos los
  • 00:45:19
    sectores sociales de cada sitio para contribuir para ellos mismos.
  • 00:46:06
    Quizás podemos encontrar que muchos de estos principios estaban
  • 00:46:10
    hasta en los pueblos originarios de la sociedad europea.
  • 00:46:14
    Yo creo que puede ser una manera de pensar que otro mundo es posible.
  • 00:46:23
    Yo no sé si es posible o no, pero creo que hay que intentarlo.
  • 00:46:26
    Es verdad que hay muchas fuerzas que van abogando por otros valores,
  • 00:46:29
    pero también hay muchos movimientos y muchas personas que pensamos
  • 00:46:33
    que otra manera de vivir es posible y que no es incompatible con vivir bien,
  • 00:46:38
    que no es incompatible con los derechos humanos,
  • 00:46:40
    que no es incompatible con el medio ambiente y bueno, creo que
  • 00:46:44
    pequeños ejemplos que estamos todos los días viendo en Málaga
  • 00:46:49
    y en el mundo, pueden demostrar que a ciertos niveles es posible.
  • 00:47:09
    Continúan con ese proceso de que todas las comunidades,
  • 00:47:13
    de que todas las personas, las mujeres, hombres,
  • 00:47:16
    todos empecemos a construir ese “Buen Vivir”, con igualdad de género,
  • 00:47:20
    con igualdad de derecho, con una población mucho más justa,
  • 00:47:23
    una población que respete a los otros, que respete a las otras,
  • 00:47:27
    entonces, eso es lo que yo quiero, lo que busco, una sociedad así
  • 00:47:31
    donde todas las sangres nos unamos.
  • 00:47:34
    ¡Se siente, se siente, a la mujer andina,
  • 00:47:38
    modelo de coraje en América Latina!
  • 00:47:44
    ¡Respeto a la mujer y no a la violencia!
  • 00:47:48
    ¿A dónde van los maltratadores de mujeres?
  • 00:47:52
    ¡A la cárcel!...
Etiquetas
  • Buen Vivir
  • medio ambiente
  • educación
  • empoderamiento
  • violencia de género
  • comunidad
  • culturas ancestrales
  • sostenibilidad
  • liderazgo
  • transformación social