plantacion y comercio triangular
Resumo
TLDRDurante la conquista y colonización de América en el siglo XV, se desarrolló un sistema de explotación agraria conocido como plantación, que se ubicaba principalmente en Brasil, Colombia y el Caribe. En estas plantaciones se cultivaban productos como azúcar, té, cacao, algodón y tabaco, que eran enviados a Europa. Debido a la gran extensión de las tierras y la necesidad de mano de obra, se optó por traer esclavos africanos. Este sistema dio lugar al comercio triangular, donde los productos de América se intercambiaban en Europa por manufacturas que luego se enviaban a África a cambio de más esclavos, creando un ciclo de comercio entre los tres continentes.
Conclusões
- 🌱 Las plantaciones eran grandes extensiones de tierra.
- 🍬 Se cultivaban productos como azúcar y tabaco.
- ⚖️ Se utilizó mano de obra esclava africana.
- 🌍 El comercio triangular conectaba América, Europa y África.
- 📦 Los productos eran enviados a Europa y África.
- 🔄 Se intercambiaban productos por esclavos.
- 🇧🇷 Las plantaciones estaban en Brasil, Colombia y el Caribe.
- 🏭 Parte de los productos se convertían en manufacturas.
- 📈 Este sistema impulsó la economía colonial.
- 🛳️ Se estableció un ciclo de comercio continuo.
Linha do tempo
- 00:00:00 - 00:01:44
A partir del siglo XV, durante la conquista y colonización de América, se desarrolló un sistema de explotación agraria conocido como plantación, que se ubicaba principalmente en Brasil, Colombia y el Caribe. Estas plantaciones cultivaban productos como azúcar, té, cacao, algodón y tabaco, que eran enviados a Europa y vendidos o consumidos. Debido a la gran extensión de las tierras, se requería mucha mano de obra, lo que llevó a la importación de esclavos africanos, ya que los habitantes originarios no eran suficientes. Las plantaciones estaban en manos de colonizadores europeos de diversas nacionalidades y se estableció un comercio triangular: lo que se producía en América se enviaba a Europa, donde se vendía o se transformaba en productos manufacturados que luego se enviaban a África a cambio de esclavos, quienes eran traídos a América para trabajar en las plantaciones. Este ciclo de comercio de productos y personas se conoce como comercio triangular.
Mapa mental
Vídeo de perguntas e respostas
¿Qué era el comercio triangular?
Era un sistema de intercambio que involucraba América, Europa y África, donde se intercambiaban productos y esclavos.
¿Qué productos se cultivaban en las plantaciones?
Se cultivaban azúcar, té, cacao, algodón y tabaco.
¿Por qué se trajeron esclavos africanos?
Se trajeron para trabajar en las grandes plantaciones que requerían mucha mano de obra.
¿Dónde estaban ubicadas las plantaciones?
Principalmente en el nordeste de Brasil, Colombia y el Caribe.
¿Qué sucedía con los productos cultivados en América?
Se enviaban a Europa, donde eran consumidos o vendidos.
¿Qué se enviaba a África a cambio de esclavos?
Productos manufacturados como telas, armas y alcohol.
¿Qué países estaban involucrados en este comercio?
Las colonias portuguesas, españolas, inglesas, francesas y holandesas.
¿Qué era la explotación agraria característica de la época?
Era la plantación, un sistema agrícola que utilizaba grandes extensiones de tierra.
¿Cómo se inició el circuito del comercio triangular?
Con el envío de productos de América a Europa, que luego se transformaban y se enviaban a África.
¿Qué papel jugaban los habitantes originarios en las plantaciones?
Trabajaban en las plantaciones, pero no eran suficientes para la gran demanda de mano de obra.
Ver mais resumos de vídeos
FLOTAS Y GALEONES: ÉPOCA COLONIAL/VIRREINATO
CRÓNICAS Y CRONISTAS DEL PERÚ
El poder de la neuroplasticidad para desplegar tu verdadero potencial | Mario Alonso Puig
Fortalecer la AUTOESTIMA para gestionar las CRÍTICAS | Conversaciones con Mario Alonso Puig
La importancia de cuidar el ánimo, nuestro principal recurso. Victor Küppers
Eficiencia y rentabilidad en ganadería doble propósito | Agronauta Nº35
- comercio triangular
- plantaciones
- esclavitud
- colonización
- América
- Europa
- África
- productos agrícolas
- explotación agraria
- siglo XV