00:00:00
cuando hablamos de modernismo no
00:00:02
solamente fue un movimiento que se
00:00:05
caracterizó por el fluir de nuevas ideas
00:00:07
de nuevos sentimientos sino que también
00:00:09
dio a conocer una Rebeldía creativa y un
00:00:14
refinamiento narcisista hoy hablaremos
00:00:16
de el Modernismo en Colombia
00:00:21
[Música]
00:00:24
Hola a todos bienvenidos una vez más a
00:00:26
contexto literario el día de hoy
00:00:28
estaremos hablando acerca del modernismo
00:00:31
en Colombia no siendo más pues
00:00:33
comenzamos antes de adentrarnos a esas
00:00:38
letras modernistas colombianas vamos a
00:00:42
hablar un poco de las características de
00:00:44
este movimiento el Modernismo fue un
00:00:47
movimiento literario que surgió en
00:00:50
hispanoamérica su mayor precursor fue
00:00:52
Rubén Darío y surge entre los años
00:00:57
1880 y 1917 Este es el foco más en el
00:01:02
ámbito de la poesía por lo tanto se ve
00:01:05
reflejado esa renovación en la estética
00:01:08
en el lenguaje y en la métrica entre sus
00:01:11
características podemos decir que el
00:01:14
Modernismo fue un movimiento escapista y
00:01:17
esto es porque hace referencia a ese
00:01:19
rechazo de la realidad cotidiana en las
00:01:22
obras modernistas y muchos poemas
00:01:25
siempre se van a desarrollar en lugares
00:01:27
exóticos y lejanos de allí que podemos
00:01:30
ver que siempre van a tener un toque
00:01:34
fantástico quimero sutil con pinceladas
00:01:38
de magia ocultismo entre otras cosas
00:01:41
otra de las características que podemos
00:01:44
ver Es que hay una alternancia entre los
00:01:47
tonos melancólicos y la vitalidad Así
00:01:50
mismo hay un refinamiento y exquisitez
00:01:53
no solamente en los temas sino también
00:01:55
en la expresión por otra parte para los
00:01:59
modernistas Además de que sus versos
00:02:01
tuvieran un contenido significativo
00:02:04
debían de ser musicalmente atractivos
00:02:07
otra de las características principales
00:02:10
del modernismo es que hay una renovación
00:02:13
en cuanto a lo léxico y en cuanto a los
00:02:16
versos en lo léxico emplean lo que son
00:02:20
los helenismos los cultismos y los
00:02:22
galicismos en cuanto los versos hacen
00:02:25
una adaptación de la métrica en este
00:02:28
caso Rubén Darío renueva la métrica con
00:02:31
versos de 9 12 o 14 sílabas Por otra
00:02:34
parte los poetas modernistas se veían
00:02:37
como extranjeros de sí mismo ya que eran
00:02:41
hombres de todas partes y a la vez de
00:02:43
ninguna los modernistas congelan el
00:02:46
tiempo y la historia no interpretan su
00:02:49
realidad por lo tanto solo juegan al ser
00:02:52
El Cisne Cuáles serían esos temas
00:02:54
principales que manejan el Modernismo
00:02:57
hay una búsqueda de la soledad y el
00:03:00
rechazo de una sociedad como lo dije
00:03:02
anteriormente había un escapismo una
00:03:04
vación de la realidad y del tiempo en
00:03:07
cuanto al amor va muy asociado con el
00:03:11
erotismo con la idealización lo mismo
00:03:15
manejan un lenguaje culto y formal Así
00:03:18
mismo hay un cierto desazón un hastío de
00:03:22
la vida y una profunda tristeza esa es
00:03:25
otra de las temáticas que maneja bien
00:03:28
Cuáles serían esos principales autores
00:03:30
modernistas primero como lo dije al
00:03:34
principio el vídeo su mayor precursor
00:03:36
fue Rubén Darío en hispanoamérica
00:03:39
existieron muchos autores de esta
00:03:41
estética uno de ellos fue el cubano José
00:03:44
Martí el mexicano Manuel Gutiérrez
00:03:46
Nájera en Colombia está representado por
00:03:49
José Asunción Silva entre otros en Pero
00:03:52
cómo se hace presente el Modernismo en
00:03:55
Colombia resulta que en Bogotá había una
00:03:58
revista que se llamaba la revista gris
00:04:00
esta revista gris sería la papelera
00:04:03
portadora del modernismo allí Silva
00:04:07
publicaría su famoso nocturno en el año
00:04:11
1894 luego Guillermo Valencia publicaría
00:04:15
en 1899 ritos ahora vamos a ver algunos
00:04:20
de los exponentes de el Modernismo José
00:04:23
Asu Silva nace en 1865 en la fría Bogotá
00:04:28
hijo de una familia ilustre conocido
00:04:31
como un Dandy en la ciudad Silva viaja a
00:04:36
Europa en el año
00:04:38
1886 de allí comienza a ver un mundo
00:04:42
totalmente diferente al que veía en
00:04:45
Colombia entre esos viajes está en
00:04:48
Inglaterra en Francia y conoce la obra
00:04:52
de varios simbolistas franceses Silva
00:04:56
fue una autodidacta leyó bastantes temas
00:04:59
sobre la filosofía la psicología y
00:05:02
aprendió el francés y el inglés sin
00:05:04
embargo la vida de Silva tiene momentos
00:05:08
bastante trágicos entre ellos su padre
00:05:12
muere y él tiene que regresar en 1886 a
00:05:17
Colombia sin embargo el negocio familiar
00:05:20
está en plena bancarrota no puede cance
00:05:24
las deudas heredadas y adquiridas y a
00:05:27
los pocos años muere su amada hermana
00:05:30
Elvira después
00:05:32
afronta un naufragio donde Muchas de sus
00:05:36
obras se pierden en este naufragio lo
00:05:39
cual desencadena una crisis existencial
00:05:43
una crisis personal llevándolo al
00:05:46
suicidio la crítica clasifica Silva como
00:05:49
el último post romántico y forjador de
00:05:52
un nuevo estilo en la poesía de Silva se
00:05:55
da a notar los sentimientos del amor de
00:05:58
la muerte con su correspondiente acopio
00:06:02
de angustia desesperación y misterio
00:06:05
inclusive se da a conocer ese intenso
00:06:09
dolor por la pérdida de esos seres
00:06:12
queridos en este caso estaría el
00:06:14
nocturno otra de las características de
00:06:18
la poesía de Silva es que en sus poemas
00:06:21
trazan mundos extraños
00:06:23
escribe la noche las penumbras de la
00:06:26
tarde la vocación de esa infancia la
00:06:30
añoranza del pasado de lo desconocido el
00:06:33
recuerdo de los fantasmas su obra más
00:06:36
representativa fue de sobremesa y en
00:06:40
cuanto a sus poemas está el nocturno
00:06:43
días de difuntos tristes vejeces los
00:06:47
maderos de San Juan entre otros Bueno
00:06:50
vamos a hablar ahora de otro de los
00:06:52
exponentes del modernismo en Colombia y
00:06:54
estoy hablando de Guillermo Valencia
00:06:57
Guillermo valenciana hace en 1873 en
00:07:01
popayán compuso una serie de poemas que
00:07:05
van desde 1896 a 1898 Y estos fueron
00:07:10
recopilados en su libro ritos como lo
00:07:14
dije anteriormente fueron publicados en
00:07:16
la revista gris ahora en cuanto a la
00:07:19
poesía de valencia podemos decir que es
00:07:23
innovador de la forma sobre todo en el
00:07:26
estilo parnasiano hay una proposición de
00:07:29
voces simbólicas con Aires de
00:07:32
Renacimiento en la poesía de valencia se
00:07:34
puede ver una gran influencia cultural
00:07:37
en este caso entre la pintura la
00:07:40
literatura las leyendas por ejemplo como
00:07:43
el mito griego el mundo bíblico y el
00:07:48
renacentista a su vez exalta la belleza
00:07:51
y la pesadumbre humana toda la obra de
00:07:55
valencia Se podría decir que es un
00:07:58
conflicto entre el hombre y el destino a
00:08:01
través del mundo y la cultura universal
00:08:04
Por otra parte hay una predilección por
00:08:07
los tonos suaves por las sensaciones
00:08:09
vagas casi inexpresables a diferencia de
00:08:13
Silva no podemos ver en la obra de
00:08:17
valencia una confesión autobiográfica
00:08:20
del mismo modo no podemos ver una imagen
00:08:24
del mundo convertida en un recuerdo en
00:08:27
Esperanza en angustia como lo podemos
00:08:29
ver en los poemas de José Asunción Silva
00:08:32
los poemas más representativos de
00:08:36
Guillermo Valencia está la parábola del
00:08:41
monte La balada del pozo
00:08:44
la parábola del foso la tristeza de
00:08:47
goete la razón del Quijote entre otros
00:08:52
existieron muchos más modernistas
00:08:54
existieron más modernistas en Colombia
00:08:59
Como por ejemplo Eduardo Castillo Carlos
00:09:03
villafañe Porfirio barba Jacob entre
00:09:06
otros bien bueno esto sería por el vídeo
00:09:10
de hoy no siendo más pues estaremos nos
00:09:14
estaremos viendo en un próximo vídeo
00:09:16
gracias por su atención