Versión Completa. Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico
Summary
TLDRFacundo Manes, un neurólogo argentino, enfatiza la importancia de la educación como clave para el progreso personal y social. A través de su experiencia, relata cómo la educación transformó su vida y la de otros. Destaca la neurociencia como herramienta para explorar la mente humana y a la vez muestra su contribución al bienestar social. Defiende que la empatía y el altruismo son esenciales para la cohesión social y que mantener conexiones humanas profundas es vital para el bienestar. Además, discute la importancia de entender los procesos cerebrales relacionados con la toma de decisiones, la memoria y la creatividad, y cómo estos pueden ser aplicados en la educación y las políticas públicas para mejorar la calidad de vida en la sociedad.
Takeaways
- 🎓 La educación es una herramienta vital para el progreso y la salud cerebral.
- 🤝 Los vínculos humanos son esenciales para el bienestar y la protección del cerebro.
- ✨ La creatividad se potencia a través de preparación, incubación y momentos de desconexión.
- 💡 El optimismo y la empatía son factores esenciales para el bienestar.
- 🌍 La neurociencia puede mejorar la educación y las políticas públicas.
- 🚶♂️ El ejercicio físico genera nuevas conexiones cerebrales y apoya la salud mental.
- 📚 Mantenerse activo mentalmente y aprender cosas nuevas ayuda a preservar la mente.
- 💬 La toma de decisiones está influenciada por esquemas mentales y el contexto social.
- ❌ El error es parte del proceso de aprendizaje y debe ser aceptado.
- 👥 La diversidad de género en equipos mejora las posibilidades de éxito.
Timeline
- 00:00:00 - 00:05:00
Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico argentino, relata su vida y cómo la educación fue su única herramienta para superar las limitaciones de su entorno. Destaca que la educación no solo le dio voz en la ciencia, sino que también protege el cerebro. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en neuropsiquiatría, investigando cómo el cerebro funciona 'in vivo', lo que ha permitido avances en la comprensión de la neurología.
- 00:05:00 - 00:10:00
Manes menciona la revolución del conocimiento actual, donde el valor de una sociedad radica en el cerebro de sus ciudadanos. Argumenta que las economías exitosas dependen de la capacidad de generar nuevas ideas, enfatizando la importancia de invertir en la educación y el desarrollo cerebral como prioridad social. A su regreso a Argentina, ayudó a repatriar científicos y formó una red de neurociencias cognitivas.
- 00:10:00 - 00:15:00
En su carrera, Manes enfatiza el altruismo y la importancia de pensar en los demás para el bienestar colectivo. Comenta que la inteligencia colectiva y la diversidad en los equipos son factores críticos para el éxito. La empatía, el liderazgo inclusivo y la diversidad de género son necesarios para lograr efectividad y creatividad en el trabajo en equipo.
- 00:15:00 - 00:20:00
Desde la neurociencia, comparte que gran parte de nuestro bienestar depende de las conexiones sociales, y que el aislamiento crónico puede ser más perjudicial que otros problemas de salud. Destaca la necesidad de vínculos humanos profundos y cotidianos como esenciales para la salud mental, y se refiere al impacto negativo de la soledad en la sociedad moderna.
- 00:20:00 - 00:25:00
Manes describe la importancia de tener un propósito en la vida y centrarse en el presente para lograr la felicidad. Reflexiona sobre cómo el estado de flow y la dedicación al altruismo pueden aumentar el bienestar. Enfatiza la relevancia de disfrutar las pequeñas cosas de la vida y el placer de ayudar a los demás como fuentes de felicidad.
- 00:25:00 - 00:30:00
Respecto a la creatividad, Manes sostiene que la inspiración no es suficiente; se requiere preparación, incubación y momentos de desconexión. La creatividad surge de la persistencia en la búsqueda de soluciones y del aprendizaje a partir de los errores. Además, señala que todos tienen el potencial de ser creativos si siguen estos procesos.
- 00:30:00 - 00:35:00
Manes expone que la toma de decisiones se basa en sistemas automáticos e intuitivos que priorizan la supervivencia y la pertenencia a un grupo social. Aunque el sistema racional existe, no es el más utilizado; por ello, se generan sesgos que condicionan la forma en que tomamos decisiones y percibimos la realidad, a menudo llevándonos a actuar de manera tribal o irracional.
- 00:35:00 - 00:40:00
En cuanto a la memoria, explica que no existe un almacenamiento fijo en el cerebro y que la memoria es susceptible de ser modificada cada vez que se recuerda. Se puede olvidar, lo cual es esencial para aprender, y los circuitos cerebrales involucrados en la memoria son complejos y variados, dependiendo del tipo de recuerdo.
- 00:40:00 - 00:45:00
Manes presenta pautas para mantener el cerebro saludable, como una vida social activa, ejercicio físico, aprender cosas nuevas y una alimentación adecuada. Insiste en que el estrés debe ser manejado, ya que la forma en que pensamos afecta nuestras emociones y bienestar. Un adecuado descanso también es crucial para la salud mental.
- 00:45:00 - 00:50:00
Respondiendo a preguntas sobre prejuicios sociales, plantea que muchos son inconscientes y surgen del cerebro al tratar de categorizar rápidamente a las personas. La empatía es fundamental para superar prejuicios y fomentar conexiones humanas positivas en una sociedad diversa, donde la cooperación y la comprensión serán clave para el futuro.
- 00:50:00 - 00:55:52
Finalmente, Manes reflexiona sobre la educación, argumentando que debe reinventarse ante la disponibilidad de información y el contexto actual. La enseñanza debe enfocarse en generar curiosidad y motivación, y la neurociencia puede ser una herramienta útil dentro de un enfoque pedagógico integrador, siempre manteniendo la importancia del vínculo humano en el proceso de aprendizaje.
Mind Map
Video Q&A
¿Cuál es la relación entre educación y salud cerebral según Facundo Manes?
La educación actúa como un factor de protección cerebral, contribuyendo a la salud y el bienestar cognitivo.
¿Qué factores influyen en la creatividad?
Los procesos de preparación, incubación y permitir que el cerebro esté en 'off' son esenciales para la creatividad.
¿Cómo se relacionan los vínculos humanos con la felicidad?
Los vínculos humanos profundos son esenciales para el bienestar, funcionando como un factor protector para el cerebro.
¿Qué recomienda para mantener un cerebro sano?
Es fundamental una vida social activa, ejercicio físico, aprender cosas nuevas y una dieta saludable.
¿Cómo afecta la soledad a la salud mental?
El aislamiento social crónico aumenta el riesgo de mortalidad y problemas de salud.
¿Cuáles son los componentes clave para el éxito de un equipo?
Altos niveles de empatía, diversidad de género y varias voces dominantes son cruciales.
¿Qué papel juega el optimismo en la salud cerebral?
El optimismo se considera un factor de protección que ayuda a preservar la salud del cerebro.
¿Por qué es importante equivocarse en el proceso de aprendizaje?
El error es esencial para aprender y fomentar la innovación.
¿Qué tipo de planeación educativa sugiere Manes?
La educación debe considerar aspectos de la neurociencia para mejorar el aprendizaje.
¿Qué se entiende por 'free will' o libre albedrío en la neurociencia?
Es un tema debatido; se sugiere que el contexto a menudo decide por nosotros.
View more video summaries
- 00:00:09Muchas gracias.
- 00:00:11Mi nombre es Facundo Manes.
- 00:00:12Soy neurólogo, soy neurocientífico,
- 00:00:17estudio el cerebro,
- 00:00:18sobre todo las funciones cognitivas y conductuales,
- 00:00:23y me crie en un pueblo muy chiquito
- 00:00:28que se llama Arroyo Dulce, y luego Salto,
- 00:00:30en la provincia de Buenos Aires, en la pampa argentina,
- 00:00:34y no pertenecía a ninguna élite
- 00:00:37ni social, ni política, ni económica.
- 00:00:41En mi casa no faltaba nada pero no sobraba nada,
- 00:00:45y el horizonte era enorme en el campo, en las Pampas.
- 00:00:50Y mi única arma para progresar, para cumplir mis sueños,
- 00:00:54fue la educación.
- 00:00:57Para mí, la educación no es una frase linda,
- 00:01:00no es un eslogan,
- 00:01:02es lo que cambió mi vida.
- 00:01:04A partir de la educación,
- 00:01:07de esforzarme, de tener una meta,
- 00:01:10yo pude tener una voz en el mundo científico, en mi área,
- 00:01:14pude conocer el mundo,
- 00:01:16pude tener la autoestima necesaria
- 00:01:21para perseguir mis sueños,
- 00:01:24pude tener una voz en mi sociedad.
- 00:01:28Y también,
- 00:01:31sin saberlo, protegía mi cerebro.
- 00:01:34La educación protege nuestro cerebro.
- 00:01:36La educación es un factor de protección cerebral.
- 00:01:41Me recibí en la Universidad de Buenos Aires,
- 00:01:44hice la residencia de Neurología y viajé a Estados Unidos,
- 00:01:49donde estudié
- 00:01:52la interacción entre la neurología y la psiquiatría,
- 00:01:54que se llama neuropsiquiatría,
- 00:01:57y también imágenes funcionales.
- 00:02:00Hoy podemos investigar el cerebro 'in vivo'.
- 00:02:03Por mucho tiempo, los investigadores conocían sobre el cerebro humano
- 00:02:08a partir de estudios 'post mortem'.
- 00:02:13Estudiaban lesiones
- 00:02:15y estudiaban las conductas previas de estos pacientes.
- 00:02:19Hoy tenemos la posibilidad de estudiar 'in vivo' a las personas
- 00:02:22y ver qué pasa en el cerebro cuando imaginamos,
- 00:02:25cuando recordamos, cuando decidimos.
- 00:02:29Luego de unos años en Estados Unidos, fui a Cambridge, a Inglaterra,
- 00:02:35donde realicé mi doctorado en Ciencias
- 00:02:37y trabajé en el Departamento de Psicología Experimental,
- 00:02:40en el Departamento de Neurología
- 00:02:42y en el 'Cognition and Brain Science Unit'r,
- 00:02:44que es un lugar donde se estudia la mente humana
- 00:02:48desde el punto de vista científico.
- 00:02:51Y en el 2001, regresé a la Argentina.
- 00:02:54El 2001 fue un año de crisis en mi país
- 00:02:57y me pregunté cómo podía colaborar con mi país,
- 00:03:00y pensé que desde lo específico,
- 00:03:02creando una masa crítica de gente joven
- 00:03:07más inteligente que yo.
- 00:03:08Siempre me he juntado con gente más inteligente que yo.
- 00:03:12Y que yo esté acá
- 00:03:18es el producto de muchas personas que me acompañaron
- 00:03:21y me acompañan en mi vida.
- 00:03:23Yo estoy acá sentado, no por mí, sino por...
- 00:03:28Sería un error pensar que es por uno
- 00:03:31cada logro que uno tiene.
- 00:03:32Uno es producto de muchas personas que lo ayudan, que lo guían,
- 00:03:37que actúan como mentores, como tutores.
- 00:03:41Actualmente también.
- 00:03:42Y, bueno, junté gente más inteligente que yo
- 00:03:46de diferentes áreas de la física, de la matemática,
- 00:03:49de la psicología, de la neurología y de la psiquiatría.
- 00:03:52Ya en Buenos Aires, los conecté con expertos
- 00:03:55en Europa, en Estados Unidos, en diferentes temas:
- 00:03:58toma de decisiones, creatividad, emoción,
- 00:04:03memoria, en humanos,
- 00:04:05y desarrollamos en Argentina una masa crítica de neurociencias cognitivas.
- 00:04:09Luego creamos el instituto INECO de neurología cognitiva.
- 00:04:14Y luego el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
- 00:04:17Y hoy hay un ecosistema muy importante en nuestro país
- 00:04:19para investigar el cerebro, las funciones cognitivas y emocionales.
- 00:04:24¿Por qué les conté esto?
- 00:04:26Porque la única arma que tuve fue la educación.
- 00:04:29Y hoy, como les dije, sabemos que la educación...
- 00:04:34Mi papá me decía: "Estudiá, estudiá", y no me decía por qué.
- 00:04:39Y yo, hoy, a mis hijos les digo:
- 00:04:41"Estudiá, porque además de que te va a permitir ser más libre
- 00:04:44y tener muchas más oportunidades, cumplir tus sueños,
- 00:04:47levantar la autoestima,
- 00:04:48adaptarte a un mundo en permanente cambio,
- 00:04:50además de todo eso, va a proteger tu cerebro".
- 00:04:52Hoy sabemos, como les dije,
- 00:04:54que la educación es un factor de protección cerebral.
- 00:05:00Y también tuve suerte
- 00:05:04en encontrar este camino del conocimiento,
- 00:05:06porque hoy la sociedad está basada en el conocimiento.
- 00:05:10Hubo varias revoluciones industriales:
- 00:05:13la agropecuaria, la industrial...
- 00:05:15Hoy vivimos una revolución del conocimiento.
- 00:05:18Lo más importante que tienen los países es el cerebro de su gente.
- 00:05:23Las economías, y la economía global,
- 00:05:26está basada en la capacidad de generar nuevas ideas
- 00:05:29y de implementar estas ideas.
- 00:05:31Así que entender el cerebro me permitió, primero,
- 00:05:35conocer algo del órgano más complejo del universo,
- 00:05:38pero también comprender que la mejor inversión de las sociedades
- 00:05:41es en el cerebro de los habitantes.
- 00:05:44Hoy, los recursos naturales no son tan importantes como antes.
- 00:05:48Hoy, lo más importante de una sociedad es el cerebro de los ciudadanos.
- 00:05:53Y también, al volver a mi país
- 00:05:57y tratar de ayudar a desarrollar esta área
- 00:06:01y de repatriar argentinos que estaban en el exterior,
- 00:06:04y de generar un polo de neurociencias cognitivas,
- 00:06:07aprendí otra cosa que es importante para el bienestar:
- 00:06:11pensar en los otros.
- 00:06:13Una de las cosas que nos da bienestar a nosotros es ser altruistas.
- 00:06:18Y los seres humanos podemos ser altruistas con lo que vemos.
- 00:06:23Por ejemplo, si salimos a la calle ahora
- 00:06:25y vemos a alguien que no tiene para comer,
- 00:06:27seguramente le damos algo, o dinero, o un pedazo de pan.
- 00:06:33O si vamos a un río y vemos a alguien ahogándose,
- 00:06:36aunque no sepamos nadar, vamos a gritar o llamar a gente,
- 00:06:39o tratar de ayudarlo de alguna manera.
- 00:06:41Eso lo compartimos con otras especies.
- 00:06:44Si ustedes no me creen, pueden ir a YouTube
- 00:06:46y van a ver un video
- 00:06:49si ponen: "zoológico Chicago gorila bebé".
- 00:06:53Hace unos años se cayó un bebé humano en la jaula de los gorilas
- 00:06:56del zoológico de Chicago.
- 00:06:58Los gorilas lo iban a atacar, y una gorila, con un gorilita encima,
- 00:07:02lo protegió al bebé humano, y lo llevó a la guardia y le salvó la vida.
- 00:07:07O sea, que ser altruista con lo que uno ve
- 00:07:10lo compartimos con otras especies.
- 00:07:12Pero los seres humanos, todos nosotros, somos únicos entre las especies,
- 00:07:16en tener un altruismo
- 00:07:19por lo que no vemos.
- 00:07:21Acá, todos podemos trabajar por el hambre en América Latina,
- 00:07:25en África, en Asia...
- 00:07:26Aunque no lo veamos, podemos trabajar para las próximas generaciones.
- 00:07:30Y eso también nos da placer.
- 00:07:33Así que también tuve el enorme privilegio
- 00:07:35de poder contribuir a la ciencia, a mi país, al desarrollo de esta área,
- 00:07:38las neurociencias cognitivas humanas en mi país.
- 00:07:41Y, sobre todo, tuve el enorme privilegio de...
- 00:07:44Y tengo el enorme privilegio de juntarme con gente más inteligente que yo.
- 00:07:48Yo admiro la inteligencia,
- 00:07:50y hoy sabemos que la inteligencia colectiva
- 00:07:52es mucho más que la suma de las inteligencias individuales.
- 00:07:56Si en la primera fila hay seis o siete personas
- 00:07:59que logran trabajar con una dinámica de equipo positiva,
- 00:08:03la inteligencia colectiva va a ser mucho más
- 00:08:05que la suma de las inteligencias individuales.
- 00:08:09También sabemos que si ese equipo logra trabajar bien en una tarea,
- 00:08:13posiblemente sea eficaz en otra tarea.
- 00:08:18Y también sabemos las cosas que predicen el éxito de un equipo.
- 00:08:23Hay tres cosas fundamentales que predicen el éxito de un equipo.
- 00:08:28La primera
- 00:08:29es que los miembros del equipo tengan altos niveles de empatía.
- 00:08:33La empatía es un proceso cerebral
- 00:08:36que nos permite imaginar qué piensa el otro.
- 00:08:40Por ejemplo, si alguien ganó un premio, yo imagino que está contento.
- 00:08:43Es una empatía cognitiva.
- 00:08:45Pero también hay una empatía emocional,
- 00:08:47que yo puedo sentir la alegría del que ganó el premio.
- 00:08:50O compartir el dolor si alguien perdió algo.
- 00:08:53Hay una empatía cognitiva y una empatía emocional.
- 00:08:56Cuanto más empatía tengan los miembros de un equipo,
- 00:08:59más posibilidades de éxito de ese equipo.
- 00:09:02El segundo factor que predice el éxito de un equipo
- 00:09:08es que, además del líder, haya varias voces dominantes.
- 00:09:13Es importante el líder, el líder tiene que imaginar el futuro,
- 00:09:16el líder tiene que estar dispuesto a tomar riesgos,
- 00:09:19el líder tiene que representar al equipo.
- 00:09:23Pero, además del líder, tiene que haber varias voces dominantes.
- 00:09:25Eso impacta en las posibilidades de éxito del equipo.
- 00:09:29Y el tercer factor que predice el éxito del equipo
- 00:09:32es la diversidad de género en el equipo.
- 00:09:34Es muy importante que los equipos tengan diversidad de género.
- 00:09:38Así que yo les hablé de altruismo, les hablé de inteligencia colectiva
- 00:09:43y les hablé de metas,
- 00:09:45les hablé de tutores,
- 00:09:47les hablé de sueños y les hablé de educación.
- 00:09:50De todos, de eso se trata un poco mi vida.
- 00:09:53Pero entiendo que esto es un diálogo,
- 00:09:56así que también me va a encantar escucharlos a ustedes.
- 00:10:00Desde la ciencia del cerebro, ¿cuáles son las claves del bienestar?
- 00:10:03Antes se pensaba que el 50% de si veíamos
- 00:10:08el vaso lleno o el vaso vacío
- 00:10:11dependía de la herencia, de los genes.
- 00:10:14Hoy sabemos que es un poco menos.
- 00:10:15Según algunos estudios hechos en gemelos y en poblaciones
- 00:10:21para estudiar este tema,
- 00:10:22se sabe que el 30% de nuestro bienestar,
- 00:10:25en cierta manera, está influido por la composición genética,
- 00:10:29por nuestra herencia.
- 00:10:31Pero eso también marca que hay mucho que podemos hacer
- 00:10:33para modificar nuestro bienestar, nuestra felicidad.
- 00:10:37Una de las cosas que nos da más bienestar,
- 00:10:41y que yo recomiendo, es tener vínculos humanos.
- 00:10:46Si ustedes me preguntan a mí cómo podría resumir en dos palabras
- 00:10:49el órgano más complejo del universo, que es el cerebro, yo les diría...
- 00:10:54Es una tarea difícil resumir en dos palabras
- 00:10:56el órgano más complejo del universo, y yo les diría:
- 00:10:59"Es un órgano social".
- 00:11:01Es más,
- 00:11:02muchos piensan que la capacidad de vivir en grupos complejos
- 00:11:06que adquirió nuestra especie
- 00:11:07fue clave para tener este cerebro que hoy disfrutamos.
- 00:11:11Nosotros entendemos claramente que cuando tenemos sed,
- 00:11:15hay cambios cerebrales que nos llevan a buscar líquido.
- 00:11:19Entendemos claramente que cuando tenemos hambre,
- 00:11:21debe haber cambios cerebrales que nos llevan a buscar alimentos.
- 00:11:26Pero tenemos que entender que cuando nos sentimos solos,
- 00:11:29aislados socialmente,
- 00:11:31el cerebro también entra en autopreservación.
- 00:11:36O sea, que estoy planteando que estar conectado con otro vínculo humano
- 00:11:40es tan necesario como comer o beber.
- 00:11:44Y esto no lo resuelve 100 amigos en Facebook.
- 00:11:46El vínculo humano es irreemplazable.
- 00:11:51Nosotros, repito, somos seres sociales.
- 00:11:55Parte de nuestro cerebro,
- 00:11:57parte de la complejidad de nuestro cerebro es, en parte,
- 00:12:00la complejidad que adquirió nuestra especie
- 00:12:02para vivir en grupos grandes y complejos.
- 00:12:05Hoy hay datos que muestran que el aislamiento social crónico
- 00:12:09no es un tema menor.
- 00:12:11En Estados Unidos,
- 00:12:12el 40% de la sociedad se siente sola en forma crónica
- 00:12:16en algún momento de la vida.
- 00:12:17Inglaterra acaba de crear un Ministerio de la Soledad.
- 00:12:22Porque esto tiene...
- 00:12:24No porque sean amantes de la neurociencia los el gobierno inglés,
- 00:12:27sino porque saben, tienen datos, tienen evidencia científica
- 00:12:30de que la soledad es muy frecuente
- 00:12:32y que produce problemas de salud
- 00:12:35que tienen un costo enorme para la sociedad.
- 00:12:37Y repito, países como Estados Unidos,
- 00:12:39o incluso China, que está industrializándose,
- 00:12:43tienen problemas de soledad crónica en la gente.
- 00:12:45Y el aislamiento social crónico es un factor de mortalidad
- 00:12:50más importante que la polución ambiental,
- 00:12:54que el alcoholismo y la obesidad.
- 00:12:57Así que tener vínculos humanos profundos
- 00:13:02es una de las cosas que nos da más bienestar.
- 00:13:04Y no solo vínculos humanos profundos, que es, por ejemplo,
- 00:13:07a quién contarle una enfermedad, a quién contarle un sueño,
- 00:13:11a quién pedirle dinero si uno lo necesita urgente,
- 00:13:14sino también vínculos diarios, disfrutar del cara a cara,
- 00:13:18hablar con la gente que uno se encuentra diariamente en el trabajo, en la calle,
- 00:13:22tener contacto humano es muy importante.
- 00:13:24No solo el vínculo humano profundo,
- 00:13:26sino también el vínculo que uno tiene diariamente con la gente
- 00:13:31y disfrutar del contacto cara a cara. Cuando uno...
- 00:13:34Si yo te estoy mirando a vos y vos me estás mirando a mí,
- 00:13:35hay una liberación de mensajeros químicos
- 00:13:39que tienen que ver con la confianza, la oxitocina,
- 00:13:41o mensajeros químicos que tienen que ver con el placer, con la dopamina.
- 00:13:44Y esto no ocurre vía la tecnología.
- 00:13:47Si nosotros nos comunicáramos sin estar en persona a persona,
- 00:13:51nuestra composición de liberación química sería diferente.
- 00:13:57Otra cosa que nos da bienestar
- 00:14:00es tener un propósito en la vida.
- 00:14:03Yo tenía un propósito. ¿Se acuerdan?
- 00:14:05Cuando les conté mi historia de educarme para conocer el mundo,
- 00:14:09para tener una voz en la ciencia,
- 00:14:11para contribuir a mi país, a mi sociedad.
- 00:14:13Tener un propósito que exceda a uno
- 00:14:16es muy importante para la felicidad, para el bienestar.
- 00:14:19Tener un propósito en la vida. Encuentren su propósito.
- 00:14:22Tengan un propósito, es muy importante.
- 00:14:25Además, posiblemente, se les cumpla.
- 00:14:27Otra cosa que nos da bienestar,
- 00:14:30además del contacto humano,
- 00:14:33además de tener un propósito,
- 00:14:36es concentrarnos en el presente.
- 00:14:40Esto no es fácil porque vivimos rumiando.
- 00:14:44Los seres humanos nos diferenciamos de otras especies
- 00:14:47porque podemos imaginar escenarios futuros
- 00:14:49y revisar escenarios pasados.
- 00:14:51Entonces, estamos acá y ustedes dicen:
- 00:14:53"¿Cuándo terminara de hablar este argentino?
- 00:14:54Así me voy a hacer otra cosa".
- 00:14:56Yo estoy acá hablando de esto y digo...
- 00:14:57Siempre estamos pensando en la próxima tarea
- 00:15:00o revisando el pasado: ¿Estuve bien o estuve mal?
- 00:15:02Yo salgo de acá: "Uy, me olvidé de decir esto".
- 00:15:05Y nos olvidamos de estar enfocados en el presente.
- 00:15:08Un cerebro atento es un cerebro más productivo y más feliz
- 00:15:13porque nos saca el circuito de ansiedad,
- 00:15:18evita que entremos en un circuito de ansiedad revisando el pasado
- 00:15:22e imaginando escenarios futuros.
- 00:15:24Así que estén atentos, disfruten el presente.
- 00:15:27Otra cosa que nos da bienestar es entrar en un estado de flow.
- 00:15:29Cuando uno hace una cosa que le gusta mucho,
- 00:15:34a veces, si estamos pintando, si estamos cocinando
- 00:15:37o si estamos, en mi caso, escribiendo.
- 00:15:39A veces no tengo ganas de terminar un artículo
- 00:15:41pero tengo que terminarlo,
- 00:15:43y estoy con el café, o en Argentina con el mate,
- 00:15:45y, en algún momento, estoy ansioso, pero en un momento me concentro
- 00:15:50y el mundo desaparece, y disfruto, tengo una plenitud enorme.
- 00:15:56Ese estado de flow, que además aumenta la creatividad,
- 00:16:00nos da mucho bienestar.
- 00:16:03El altruismo.
- 00:16:05Ser altruista
- 00:16:07con lo que vemos y lo que no vemos,
- 00:16:10que es algo propio de los humanos, como hablamos,
- 00:16:12nos da mucho placer.
- 00:16:14El altruismo activa los circuitos de recompensa del cerebro.
- 00:16:18Ser altruista activa los mismos cerebros que la cocaína.
- 00:16:23Con mucho menos efectos adversos.
- 00:16:25Otra cosa que nos da felicidad son cuestiones más hedonistas,
- 00:16:28como el ejercicio o una buena comida,
- 00:16:31el sexo, una copa con amigos,
- 00:16:35disfrutar de algo que nos da placer.
- 00:16:38También
- 00:16:40nos da felicidad
- 00:16:43pensar en el otro.
- 00:16:45Esto lo sabe la gente por sentido común.
- 00:16:47Lo novedoso es que hay evidencia científica
- 00:16:51de cosas que nos dan felicidad y bienestar.
- 00:16:54La relación con el dinero es difícil de estudiar.
- 00:16:57Hay algunos datos que, después de cierto nivel económico,
- 00:17:02el dinero no impacta dramáticamente en el bienestar, en la felicidad.
- 00:17:06Lamentablemente, la gente que vive en la pobreza,
- 00:17:10que es vulnerable, tiene un impacto en el bienestar.
- 00:17:13Pero después de cierto nivel donde uno puede cumplir las cosas básicas,
- 00:17:16tener mucho más dinero no impactaría en el bienestar.
- 00:17:21La edad es otro factor difícil de estudiar,
- 00:17:24pero hay algunos datos.
- 00:17:26Algunos hablan de la "U" de la felicidad a lo largo de la vida
- 00:17:31y muestran que hasta la segunda o segunda década y media,
- 00:17:35no importa si uno crece en Madrid, en Buenos Aires, en Bangladesh,
- 00:17:39en Nigeria...
- 00:17:40Uno tiende a ser feliz.
- 00:17:43Después, entre los 25 y 60 años,
- 00:17:45en la mitad de la vida, en la edad adulta,
- 00:17:47uno tiene muchos frentes:
- 00:17:49la familia, los hijos, que son maravillosos,
- 00:17:53yo tengo dos hijos, son lo más importante de mi vida,
- 00:17:55pero también es una fuente de estrés, de preocupaciones,
- 00:17:57el estatus social, el estatus económico,
- 00:18:00enfermedades...
- 00:18:01Y entre los 25 y 60 años, uno tiene un impacto en el bienestar,
- 00:18:05y después, de los 60 años, uno ya no quiere ser Messi,
- 00:18:09no quiere cambiar mucho el mundo.
- 00:18:10Aunque debería, uno tiene que estar activo mentalmente hasta el último día.
- 00:18:14Habría otra vez un aumento del bienestar,
- 00:18:17en general, esto es en promedio.
- 00:18:18Hay un efecto estudiado de la edad en la felicidad
- 00:18:23a lo largo de diferentes países y sociedades.
- 00:18:27Así que, si bien eso es un constructo complejo,
- 00:18:31el bienestar y la felicidad,
- 00:18:33hoy tenemos datos que muestran cierta evidencia científica
- 00:18:36de las cosas que nos dan más bienestar, que nos hacen felices.
- 00:18:39Me gustaría saber qué sabe la neurociencia de la creatividad.
- 00:18:43Lo que voy a contar
- 00:18:45explica que, en términos de creatividad,
- 00:18:49la inspiración es para 'amateurs'.
- 00:18:51No sé si les pasó a ustedes, pero yo, antes de estudiar el cerebro,
- 00:18:55tenía 20 años, todavía no me había recibido de médico,
- 00:18:58pensaba que en algún momento de mi vida iba a tener suerte porque era yo
- 00:19:02e iba a tener una idea genial.
- 00:19:04No sé si pensaron lo mismo, pero no le va a pasar.
- 00:19:08A no ser que cumplan ciertos procesos,
- 00:19:11que aumenten las chances de que aparezca
- 00:19:13el momento "eureka", el momento "ajá".
- 00:19:16El primer proceso es preparación.
- 00:19:21Puede requerir años.
- 00:19:23En un área o en varias áreas, relacionadas
- 00:19:28con lo que va a ser luego el momento "eureka", "ajá",
- 00:19:31el momento creativo, entendiendo esto como algo novedoso con significado,
- 00:19:34con sentido.
- 00:19:36Preparación es el primer proceso y requiere años, mucho tiempo.
- 00:19:40La preparación es suficiente
- 00:19:43para que aumenten las chances de que aparezca el momento "eureka".
- 00:19:47Es necesaria la preparación, pero no suficiente.
- 00:19:51Luego tiene que haber un segundo proceso: de incubación,
- 00:19:57de pensar obsesivamente un dilema.
- 00:20:00Esto no quiere decir tener trastorno obsesivo-compulsivo, quiere decir
- 00:20:06que los pensamientos obsesivos sobre un tema refrescan las ideas.
- 00:20:11En el segundo proceso,
- 00:20:13para que aumenten las chances del pensamiento "eureka", "ajá", o creativo,
- 00:20:17es incubación.
- 00:20:20La preparación y la incubación
- 00:20:23son necesarios pero no suficientes.
- 00:20:26Luego,
- 00:20:27otro proceso es poner el cerebro en off, apagado.
- 00:20:31Cuando no hacemos nada,
- 00:20:33el cerebro procesa información en forma organizada.
- 00:20:36Hay una red cerebral que se llama 'diffused network'
- 00:20:39o red en reposo, en castellano,
- 00:20:42que procesa información que aprendimos previamente.
- 00:20:47Cuando estamos en el colectivo, en el bus, en el taxi, en el avión,
- 00:20:53cuando estamos durmiendo o entredormidos,
- 00:20:55cuando estamos en el sofá, en la cama, pensando en nada, el cerebro trabaja.
- 00:21:00Por eso es importante aburrirse,
- 00:21:01por eso es importante, a veces, no hacer nada,
- 00:21:03porque el cerebro sigue procesando información.
- 00:21:05No tenemos que estar todo el tiempo conectados.
- 00:21:07Y suele, a veces, surgir el momento creativo
- 00:21:10luego del proceso de preparación, años,
- 00:21:13o de incubación,
- 00:21:15días, semanas, u horas,
- 00:21:18cuando no hacemos nada, cuando nos estamos bañando,
- 00:21:20cuando estamos durmiendo, cuando estamos entredormidos...
- 00:21:24Esta es la resolución del problema o el momento creativo.
- 00:21:27Además, para crear, hay que estar un poco loco.
- 00:21:30No mucho, pero un poco.
- 00:21:32Y hay que estar preparado para equivocarse.
- 00:21:34Es muy importante equivocarse y estar preparado.
- 00:21:38Y este es un tema, porque la educación estigmatiza el error.
- 00:21:41"Uy, se equivocó o se va a equivocar". La familia estigmatiza el error.
- 00:21:45Las empresas, la sociedad estigmatiza el error.
- 00:21:49Hay que equivocarse.
- 00:21:50Steve Jobs se equivocó muchas veces antes de las creaciones que hizo.
- 00:21:55Galileo se equivocó acerca de la velocidad de la luz.
- 00:21:58Tenemos que equivocarnos.
- 00:22:00Nadie puede crear algo importante
- 00:22:02sin haberse equivocado mucho tiempo antes.
- 00:22:05Además, es importante el contexto.
- 00:22:07Vivir y crear un ambiente, un ecosistema positivo y creativo
- 00:22:12influye en nuestra creatividad.
- 00:22:13No es casualidad lo que pasó en el Renacimiento
- 00:22:15ni lo que pasa ahora en Silicon Valley.
- 00:22:18El contexto creativo influye en la creatividad personal.
- 00:22:22Paul McCartney escribió la melodía de Yesterday,
- 00:22:25según cuenta la leyenda, cuando estaba durmiendo, la soñó.
- 00:22:29Se levantó y la escribió.
- 00:22:31Pero él tenía preparación.
- 00:22:33Era músico, tenía años de músico,
- 00:22:35y en las últimas semanas o días estaba obsesivo con esa melodía que no salía.
- 00:22:39Puso el cerebro en off
- 00:22:41y apareció el momento "eureka", el momento "ajá", el momento creativo.
- 00:22:45Así que no sabemos bien...
- 00:22:46Hay algunos datos sobre qué pasa en el cerebro,
- 00:22:49qué áreas que previamente no están asociadas, se asocian,
- 00:22:53o conectadas, se conectan.
- 00:22:56Pero lo más importante es que tenemos bastante claro que hay ciertos procesos
- 00:22:59que aumentan las chances de que surja el momento "ajá",
- 00:23:02el momento "eureka", el momento de la creatividad.
- 00:23:05Otro aspecto importante es que todos tenemos el potencial de ser creativos.
- 00:23:11No es que...
- 00:23:14en la Antigua Grecia se pensaban que la creatividad provenía de las musas.
- 00:23:18Después, en otras épocas,
- 00:23:20se pensaba que la creatividad era un privilegio de algunos pocos.
- 00:23:24Hoy sabemos que todos tenemos el potencial creativo,
- 00:23:27pero necesitamos estos procesos previos
- 00:23:30para que aumenten las chances de que surja la maravilla.
- 00:23:33Muchas gracias.
- 00:23:34-Hola, doctor. -Hola.
- 00:23:36Gran parte de nuestra felicidad reside en nuestra toma de decisiones diarias.
- 00:23:40¿Cómo puede ayudarnos la neurociencia a tomar grandes decisiones?
- 00:23:45Bueno...
- 00:23:46Primero, entendiendo cómo decidimos.
- 00:23:52Hace 30.000 años,
- 00:23:53un antepasado nuestro tenía el mismo cerebro que nosotros ahora.
- 00:23:57Y hace 30.000 años,
- 00:23:59un antepasado estaba caminando por un bosque, en la selva,
- 00:24:04y veía una sombra.
- 00:24:06Si se ponía a analizar si esa sombra pertenecía a un oso agresivo
- 00:24:09que lo podía matar
- 00:24:11o a una rama que daba sombra,
- 00:24:13si era un oso, no sobrevivía, porque lo comía.
- 00:24:16Nuestro antepasado lo que hacía era: disparaba.
- 00:24:20Tenía un proceso de toma de decisión rápido, no consciente, intuitivo,
- 00:24:26no racional,
- 00:24:27que le permitía sobrevivir.
- 00:24:30Un concepto que le quiero dejar:
- 00:24:31para nuestra especie es más importante sobrevivir que la verdad.
- 00:24:36Nuestro antepasado no quería saber la verdad,
- 00:24:39si se ponía a analizar si las características de la sombra
- 00:24:43era de una rama que daba sombra o de un oso.
- 00:24:47No le interesaba, disparaba.
- 00:24:48Otro aspecto más importante que la verdad para nuestra especie
- 00:24:53es pertenecer a una tribu, a un grupo social.
- 00:24:56Por eso, la evidencia no cambia lo que pensamos.
- 00:24:59Hace unos años,
- 00:25:00un artículo en la revista Lancet, una revista prestigiosa, médica,
- 00:25:05sostenía que las vacunas producían autismo.
- 00:25:08Hubo un pánico en el mundo
- 00:25:11porque los padres no querían vacunar a los chicos,
- 00:25:13los médicos nos querían vacunar.
- 00:25:15Luego se dieron cuenta que ese artículo fue un fraude.
- 00:25:18Eliminaron el trabajo de la revista, lo cual es algo inusual.
- 00:25:24Y hubo mucha evidencia, y hay mucha evidencia científica,
- 00:25:27de que las vacunas no producen autismo.
- 00:25:28De paso, lo dejamos claro: las vacunas no producen autismo.
- 00:25:31Sin embargo, en el mundo ha quedado mucha gente que piensa, irracionalmente,
- 00:25:34que las vacunas producen autismo.
- 00:25:36Si uno va a esta persona... ¿Cómo es tu nombre?
- 00:25:39-Iván. -Iván.
- 00:25:40Si Iván es una de estas personas que está convencida,
- 00:25:45por algún motivo irracional, que él sabrá,
- 00:25:48que las vacunas producen autismo,
- 00:25:49y yo voy con la evidencia científica y le digo:
- 00:25:51"Mirá, Iván, lo que pensás fue producto de un artículo que fue un fraude
- 00:25:54y mucha evidencia científica dice que las vacunas no producen autismo".
- 00:25:59¿Iván qué va a hacer?
- 00:26:00Va a ignorar la evidencia que yo le doy
- 00:26:03y va a buscar a otra persona que piense como él.
- 00:26:05Otra cosa más importante que la verdad para nuestra especie,
- 00:26:08además de sobrevivir, es pertenecer a una tribu o a un grupo social.
- 00:26:12Somos, en el fondo, tribales.
- 00:26:15Entonces, hay dos sistemas de toma de decisiones claros.
- 00:26:18Uno racional, lógico, deliberado, analítico.
- 00:26:22Pero eso requiere energía mental, requiere recursos cognitivos.
- 00:26:26Siete por cinco dividido entre cuatro, ¿cuánto es?
- 00:26:28Bueno, podemos hacer esa cuenta, pero tenemos que gastar energía.
- 00:26:31Dos más dos, ¿cuánto es?
- 00:26:33Bueno, al principio, cuando éramos niños,
- 00:26:35aprendimos que eran cuatro.
- 00:26:36O cinco más cinco, diez.
- 00:26:38Pero, desde entonces, no gastamos energía.
- 00:26:40Cinco más cinco es diez, no gastamos energía.
- 00:26:43Y este sistema automático,
- 00:26:46no consciente,
- 00:26:47guiado por la emoción, por emociones previas,
- 00:26:50por la emoción del momento y por emociones previas,
- 00:26:52por aprendizajes previos, por experiencias previas,
- 00:26:54en un contexto que cambia,
- 00:26:56es el sistema de toma decisiones que más usamos.
- 00:26:58O sea, que vivimos en piloto automático.
- 00:27:00Y desde que somos chicos,
- 00:27:02generamos esquemas mentales con las experiencias que vivimos,
- 00:27:05cómo interpretamos esas experiencias,
- 00:27:07y generamos estos sesgos, estos esquemas mentales,
- 00:27:09que son como anteojos, y vamos por la vida
- 00:27:13en un mundo ambiguo.
- 00:27:15Yo no sé quién es cada uno de ustedes.
- 00:27:18Es un mundo ambiguo para mí el que estoy viendo acá.
- 00:27:20Y vamos por la vida con estos anteojeras,
- 00:27:23con estos esquemas mentales y con estos sesgos
- 00:27:27ignorando todo lo que no coincide con lo que pensamos
- 00:27:30y tomando todo lo que coincide con lo que pensamos.
- 00:27:32Incluso recordamos mejor las cosas que coinciden con lo que pensamos
- 00:27:35que las cosas que no coinciden con lo que pensamos.
- 00:27:38Las cosas que no coinciden las olvidamos más rápido.
- 00:27:40Así que tenemos dos sistemas de toma decisiones:
- 00:27:44uno automático, no consciente, intuitivo,
- 00:27:47guiado por la emoción del momento, por emociones previas,
- 00:27:50experiencias previas, aprendizajes previos,
- 00:27:52en un contexto que cambia permanentemente.
- 00:27:53Y esto no requiere gasto energético. Cinco más cinco, diez.
- 00:27:57Y así vivimos la mayor parte del día, en forma automática.
- 00:28:00A veces, usamos el sistema lógico o racional, deliberado, analítico,
- 00:28:05pero eso requiere energía mental, recursos cognitivos.
- 00:28:07Y los recursos cognitivos nuestros son limitados,
- 00:28:10así que no podríamos vivir en el modo racional.
- 00:28:12Lo que quiero decir es que el sistema automático nos permite sobrevivir.
- 00:28:14En un mundo ambiguo e impreciso, usamos un sistema automático.
- 00:28:18Como nuestro antepasado hace 30.000 años,
- 00:28:20cuando veía una sombra,
- 00:28:22usaba el sistema automático para disparar, si no, no sobrevivía.
- 00:28:26Además de este sistema automático no consciente de toma decisiones,
- 00:28:30existe el sistema racional, analítico, lógico,
- 00:28:33que requiere costo cognitivo.
- 00:28:37También la gente que nos rodea...
- 00:28:39Somos seres sociales y la gente que nos rodea,
- 00:28:41los compañeros de trabajo, de estudio, la familia, los amigos,
- 00:28:44los diarios que leemos, los canales de televisión que miramos...
- 00:28:47El contexto influye en la manera en que actuamos y decidimos.
- 00:28:53La otra pregunta de la neurociencia es si existe el libre albedrío.
- 00:28:57¿Quién decide?
- 00:29:00Muchos científicos piensan que somos máquinas biológicas
- 00:29:03que respondemos al contexto.
- 00:29:05Otros piensan que somos racionales.
- 00:29:07Y otros pensamos que, a veces, tenemos libre albedrío,
- 00:29:10pero, muchas veces, vivimos en un sistema automático.
- 00:29:16Así que, inclusive,
- 00:29:18la contribución de la neurociencia es a temas que, desde siempre,
- 00:29:23la civilización estuvo preocupada.
- 00:29:24El libre albedrío siempre fue un tema que la civilización quiso discernir.
- 00:29:29Antes, esto estaba restringido a filósofos o a líderes religiosos,
- 00:29:33o a científicos aislados en su oficina pensando este tema.
- 00:29:37Hoy, la neurociencia no viene a reemplazar nada,
- 00:29:40viene a dar aportes sobre temas fundamentales.
- 00:29:42Por ejemplo, si tenemos libre albedrío o no.
- 00:29:45Muchas veces, el contexto decide por nosotros.
- 00:29:48Hay varios ejemplos de esto
- 00:29:50y hay, en los últimos años, varios Premios Nobel,
- 00:29:53dos, por lo menos, de Economía, que estudian la conducta
- 00:29:56y que muestran que, muchas veces, el contexto decide por nosotros,
- 00:30:01y nosotros pensamos que decidimos racionalmente
- 00:30:04pero, en realidad, la decisión fue facilitada por el contexto.
- 00:30:08-Hola, doctor. -Hola.
- 00:30:10A mí me gustaría saber cómo funciona la memoria
- 00:30:12y por qué nos olvidamos de las cosas, sobre todo.
- 00:30:15No sé si alguno de ustedes se imaginó que la memoria,
- 00:30:19que el cerebro tiene una cajita donde guarda los recuerdos.
- 00:30:22Bueno, nada más alejado de la realidad que eso.
- 00:30:28Hay circuitos que modulan diferentes tipos de memoria.
- 00:30:31El cerebro trabaja en red,
- 00:30:33pero hay circuitos que son más importantes para cierta función
- 00:30:36o que están asociados a cierta función.
- 00:30:40Y lo primero...
- 00:30:41No existe la cajita de recuerdos en el cerebro. No existe.
- 00:30:45Lo primero que me gustaría explicarte,
- 00:30:47o contarte,
- 00:30:48es que hay diferentes tipos de memoria.
- 00:30:51Por ejemplo, hay una memoria episódica.
- 00:30:55Yo, esta mañana, desayuné en tal hotel,
- 00:30:59en tal lugar de Madrid,
- 00:31:03a tal hora.
- 00:31:05Hay un dónde: en el hotel de Madrid, que yo recuerdo la dirección.
- 00:31:09Y hay un cuándo: a tal hora.
- 00:31:11Esa es una memoria episódica.
- 00:31:14Yo recuerdo el día que me recibí de médico.
- 00:31:17Fue el 18 de diciembre del 92,
- 00:31:19en la puerta del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.
- 00:31:23Lo recuerdo.
- 00:31:24Ustedes recuerdan, seguramente, algún momento:
- 00:31:26dónde estaban cuando pasó tal cosa en su vida.
- 00:31:29Hay un dónde y cuándo, eso es una memoria episódica.
- 00:31:32Hay otro tipo de memoria. Ustedes seguramente...
- 00:31:35Alguno de ustedes no conoce Buenos Aires
- 00:31:37pero sabe que es una ciudad de Argentina y de América Latina.
- 00:31:41Es un concepto semántico, es qué: Buenos Aires, ciudad.
- 00:31:44Argentina, país. España, un país. Europa, un continente.
- 00:31:47Esto es una silla, esto es un suéter, esto es un pantalón, esto un zapato.
- 00:31:51No hubo un dónde y un cuándo aprendimos.
- 00:31:55Nadie recuerda cuándo aprendimos que esto es un zapato.
- 00:31:59No hay un cuándo y dónde, como cuándo desayunamos,
- 00:32:01es un qué, es una memoria semántica.
- 00:32:04Hay otro tipo de memoria que se llama memoria procedural
- 00:32:06que tiene que ver con la experiencia.
- 00:32:09La experiencia facilita la memoria.
- 00:32:11Por ejemplo, una persona con alzhéimer no sabe qué es un tenedor o un cuchillo
- 00:32:15pero puede comer, porque tiene mucha experiencia en el hábito de comer.
- 00:32:19O cuando andamos en bicicleta.
- 00:32:21Uno está pensando en otra cosa pero, naturalmente,
- 00:32:24la memoria procedural está funcionando
- 00:32:27y podemos darnos el lujo de mirar el paisaje
- 00:32:30mientras no nos caemos de la bicicleta.
- 00:32:32Es una memoria facilitada por la experiencia.
- 00:32:35Hay otro tipo de memoria,
- 00:32:39que es una memoria más online.
- 00:32:41Es cuando nos dan un número...
- 00:32:43Yo ahora te doy el número de teléfono, o vos me das el tuyo,
- 00:32:47y lo marco...
- 00:32:48Perdón, lo recuerdo en la mente, lo marco y después se me borra.
- 00:32:53Tener información online por un período breve de tiempo.
- 00:32:57Es una memoria de trabajo o una memoria operativa
- 00:33:00o working memory, en inglés.
- 00:33:03O sea, que hay diferentes tipos de memoria.
- 00:33:07Y un aspecto importante también
- 00:33:10que me gustaría mencionar sobre la memoria...
- 00:33:14Como dijo un escritor colombiano,
- 00:33:20Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, dijo:
- 00:33:23"La vida no es la que vivimos, sino cómo la recordamos para contarla".
- 00:33:29Y hoy, la ciencia tiene muchos experimentos
- 00:33:32que muestran que...
- 00:33:34Les contaba antes que la atención es clave.
- 00:33:36Después un período de consolidación y un período de evocación de la memoria.
- 00:33:41Cuando uno evoca una memoria,
- 00:33:44la memoria se hace inestable
- 00:33:47y se puede agregar nueva información.
- 00:33:52En cierta manera, la memoria humana es un acto creativo.
- 00:33:56Cada vez que evocamos una memoria, la podemos reconstruir,
- 00:34:00la podemos modificar.
- 00:34:01Y luego la guardamos,
- 00:34:02y lo que recordamos al otro día no es el hecho que vivimos,
- 00:34:05sino el último recuerdo.
- 00:34:06Hay un proceso de consolidación de la memoria.
- 00:34:09Yo estoy viviendo esta experiencia acá,
- 00:34:12y esta memoria, en los circuitos cerebrales,
- 00:34:14va a estar inestable, va a haber síntesis proteica
- 00:34:17y se va a consolidar esto.
- 00:34:18Yo, mañana, voy a recordar que estuve acá.
- 00:34:21Pero si en un año yo le cuento a alguien que estuve acá
- 00:34:24y evoco esta memoria,
- 00:34:26va a haber una síntesis proteica nueva,
- 00:34:30que esto no se sabía hasta hace poco tiempo.
- 00:34:34Y se está reconstruyendo, en cierta manera, esta memoria.
- 00:34:37Y si yo le agrego información que no sucedió,
- 00:34:39después lo voy a guardar,
- 00:34:40y en dos años voy a recordar, no el hecho que vivimos hoy,
- 00:34:43sino la última vez que lo recordé.
- 00:34:45"La vida no es la que vivimos, sino cómo la recordamos para contarla".
- 00:34:49Otro escritor,
- 00:34:50un gran regalo argentino al mundo, Jorge Luis Borges,
- 00:34:54dijo algo también muy importante con respecto a la memoria.
- 00:34:58O habló en un cuento sobre algo muy importante de la memoria,
- 00:35:01un proceso importante en la memoria, que es el olvido.
- 00:35:05Borges escribió un cuento que se llama Funes el memorioso.
- 00:35:09Funes era un peón de campo
- 00:35:11que tenía una tragedia: recordaba todo.
- 00:35:15Y tenía que vivir 24 horas mañana
- 00:35:17solamente para recordar las 24 horas de hoy.
- 00:35:19Borges grafica la importancia del olvido.
- 00:35:22Si recordáramos todo,
- 00:35:25no podríamos aprender nada nuevo,
- 00:35:27no podríamos asociar nada nuevo.
- 00:35:28Es muy importante el olvido.
- 00:35:30El olvido es un aspecto importante de la memoria.
- 00:35:32Y hoy sabemos que hay también síntesis proteica y gasto de energía
- 00:35:37cuando olvidamos, que no es un proceso pasivo.
- 00:35:39Antes pensábamos que el sueño era un proceso...
- 00:35:42O se pensaba que el sueño era un proceso pasivo,
- 00:35:44y hoy sabemos que cuando uno sueña,
- 00:35:46hay gasto energético casi como cuando estamos en vigilia.
- 00:35:49Y cuando olvidamos, también hay gasto energético.
- 00:35:52Y uno olvida casi todo en la vida.
- 00:35:54Y tendemos a recordar las cosas que nos emocionan,
- 00:35:56porque la emoción facilita la consolidación de la memoria.
- 00:36:00Existe pérdida de memoria ya en la tercera década de la vida.
- 00:36:03Uno empieza a tener canas, arrugas, cambio de metabolismo,
- 00:36:07y también hay pérdida de memoria, sobre todo de los nombres.
- 00:36:08Porque los nombres...
- 00:36:10Es difícil asociar "Ricardo" con algo emocional,
- 00:36:12o "Sebastián", o "Pedro".
- 00:36:14Los nombres se empiezan a perder, es normal.
- 00:36:16También es cierto que mucha gente viene al consultorio,
- 00:36:19de 45 años o 50, y me dice:
- 00:36:21"Facundo, tengo problemas de memoria, ¿tendré alzhéimer?".
- 00:36:24Ahora les voy a explicar que el alzhéimer...
- 00:36:26La mayor parte de los alzhéimer son esporádicos.
- 00:36:30Es multicausa, no sabemos todavía la causa,
- 00:36:32pero se cree que es multicausal, el alzhéimer.
- 00:36:34Y se da después de los 65 años, donde hay un crecimiento exponencial.
- 00:36:38Hay algunos casos de alzhéimer más jóvenes, que son hereditarios,
- 00:36:41pero es la minoría de los casos.
- 00:36:43Pero la mayoría de las personas que vienen al consultorio,
- 00:36:45de 40 años, 45, 50 o 35, con problemas:
- 00:36:50"Uy, me olvido todo".
- 00:36:51En realidad, hay un problema de distracción.
- 00:36:54Hay un problema de atención, un problema de ánimo.
- 00:36:56El estrés crónico, la ansiedad patológica,
- 00:37:00la depresión afecta a la memoria.
- 00:37:03Y muchas veces, cuando uno dice: "Pierdo la memoria y soy joven",
- 00:37:07hay que investigar.
- 00:37:08Primero, no es normal, porque hay una pérdida normal de la memoria,
- 00:37:11sobre todo en los nombres, que es muy difícil asociarlo a una emoción.
- 00:37:15Y también puede haber un proceso emocional que impacte en la atención:
- 00:37:19depresión, ansiedad, estrés crónico.
- 00:37:21Por eso es muy importante consultar
- 00:37:23cuando alguien tiene un problema de memoria,
- 00:37:24pero no hay que asustarse.
- 00:37:26Cuando uno es joven, generalmente,
- 00:37:27el problema de memoria no es porque uno tiene una enfermedad alzhéimer
- 00:37:30o un proceso degenerativo, o neurodegenerativo,
- 00:37:32sino puede ser normal o puede ser un problema de ánimo,
- 00:37:35o estrés, o ansiedad, o depresión.
- 00:37:37-Hola, doctor. -Hola.
- 00:37:39Yo le quería preguntar cómo podemos hacer
- 00:37:41para mantener en forma el cerebro.
- 00:37:43Somos seres sociales
- 00:37:44y tener vínculos humanos protege el cerebro.
- 00:37:48Así que hay que estar conectado, no se aíslen.
- 00:37:52Tenemos que tener vínculos humanos.
- 00:37:53Eso protege al cerebro, es un factor de protección cerebral.
- 00:37:56También el optimismo.
- 00:37:58El optimismo es un factor de protección cerebral.
- 00:38:02El ejercicio físico,
- 00:38:03más allá del impacto del ejercicio físico
- 00:38:07en el aparato cardiovascular,
- 00:38:09hay un efecto directo en el cerebro:
- 00:38:11genera nuevas conexiones cerebrales,
- 00:38:14mejora el ánimo, refuerza el pensamiento creativo.
- 00:38:18En un experimento
- 00:38:21se convocó a gente que era sedentaria, mayor de 65 años.
- 00:38:27A la mitad...
- 00:38:28Imagínense que ustedes son mayores de 65 años, todos sedentarios.
- 00:38:31A la mitad se les dijo: "Caminen regularmente".
- 00:38:35Por un período de tiempo, unos meses.
- 00:38:37Y al otro grupo se les pidió que sigan siendo sedentarios,
- 00:38:40como hasta ese momento.
- 00:38:42En el cerebro, en cada hemisferio, en la base, en el medio, tenemos
- 00:38:48una estructura que se llama hipocampo
- 00:38:50que interviene en la consolidación de la memoria, sobretodo, más reciente.
- 00:38:55Y esa área se desgasta, se atrofia un 1% anual después de los 65 años.
- 00:39:02En las personas que caminaron regularmente por meses,
- 00:39:05ese desgaste no se producía.
- 00:39:06Es más, había, como si fuera,
- 00:39:10más volumen del hipocampo.
- 00:39:12Eso genera miles de conexiones nuevas.
- 00:39:14Así que el ejercicio físico es clave para mantener la mente en forma.
- 00:39:18Vida social activa, ejercicio físico.
- 00:39:21Y también mantener una mente activa, aprender cosas nuevas.
- 00:39:25Por ejemplo, en mi caso, si yo regreso a la Argentina en avión
- 00:39:29y alguien me ve leyendo un artículo científico
- 00:39:31y me conoce, va a decir: "Facundo está estimulando su mente
- 00:39:34porque está leyendo algo científico".
- 00:39:36Y, en cierta manera, sí, pero no tanto, porque es lo que hago hace décadas:
- 00:39:40leer artículos de neurociencia.
- 00:39:43Yo activaría más mi cerebro
- 00:39:46si aprendiera un idioma diferente que no conozco
- 00:39:48o un tema que no conozco,
- 00:39:50o un instrumento musical que no conozco.
- 00:39:53Hay que mantener el cerebro activo
- 00:39:56hasta el último día de la vida.
- 00:39:57Uno tiene que jubilarse de su trabajo,
- 00:39:59porque jubilarse viene de "júbilo", de un premio,
- 00:40:03pero nunca jubilarse de lo que a uno le apasiona.
- 00:40:05Hasta el último día de la vida,
- 00:40:06uno tiene que estar activo mentalmente aprendiendo cosas nuevas.
- 00:40:10Así que te diría tres cosas importantes: vida social activa,
- 00:40:14ejercicio físico y mantenerse activo mentalmente.
- 00:40:17Además, una dieta saludable
- 00:40:20rica en verduras, en frutas, en pescado,
- 00:40:23que contiene Omega-3 y es muy importante para el cerebro.
- 00:40:26Manejar el estrés.
- 00:40:28La realidad no la podemos cambiar, pero sí podemos reevaluar la realidad,
- 00:40:32podemos ver cómo evaluar y trabajar cómo respondemos ante la realidad.
- 00:40:37Hoy sabemos que la manera en que pensamos
- 00:40:39determina la manera que sentimos.
- 00:40:41Si yo pienso ahora, sin ninguna evidencia,
- 00:40:44que ustedes se están aburriendo con esta charla, me voy a sentir mal.
- 00:40:48Si yo pienso, sin ninguna evidencia,
- 00:40:50que ustedes están disfrutando esta charla y están aprendiendo,
- 00:40:52me voy a sentir bien.
- 00:40:54Y yo no tengo ninguna evidencia.
- 00:40:55Es más, seguramente ustedes, por educación, aunque no les guste,
- 00:40:58me van a decir que estuve bien o que estoy bien.
- 00:41:02Pero lo que quiero decir es que uno crea la realidad.
- 00:41:07Y la manera en que pensamos determina la manera que sentimos.
- 00:41:09Y uno puede cambiar la manera que pensamos
- 00:41:11para cambiar la manera que sentimos.
- 00:41:13Y eso es una buena manera de enfrentar el estrés o la realidad,
- 00:41:16que a veces no se puede cambiar.
- 00:41:17Lo que sí podemos cambiar es cómo reevaluamos la realidad.
- 00:41:20Dormir bien. Hay que dormir ocho horas por día.
- 00:41:23El sueño es salud.
- 00:41:25El sueño interviene en la función hormonal,
- 00:41:29en regular la función inmune
- 00:41:32y también en la consolidación de la memoria.
- 00:41:35Así que, en resumen: vida social activa...
- 00:41:37Para mantener un cerebro saludable, hoy recomendamos:
- 00:41:39vida social activa, estar vinculados con otras personas,
- 00:41:43ejercicio físico,
- 00:41:44estar activo mentalmente, aprender cosas nuevas,
- 00:41:46una dieta rica en verduras, frutas, pescado, con Omega-3,
- 00:41:51manejar el estrés, dormir bien.
- 00:41:54Acá tienen todas las cosas gratis que le hacen muy bien al cerebro.
- 00:41:58Usted nos ha hablado mucho
- 00:42:00de esa felicidad que nos pueden aportar las demás personas,
- 00:42:03pero, por desgracia, hoy en día, vivimos en un mundo
- 00:42:06en el que percibimos cierto miedo a los otros.
- 00:42:11Incluso hay proyectos para levantar paredes
- 00:42:14y dividir así a las comunidades.
- 00:42:16Y eso me lleva a preguntarme:
- 00:42:18¿Cómo se pueden formar esos prejuicios en el cerebro
- 00:42:21y, sobre todo, cómo podríamos eliminarlos?
- 00:42:25Sí, es cierto.
- 00:42:29Nosotros,
- 00:42:31muchas veces, decidimos...
- 00:42:32Cuando yo les contaba que la ciencia, o la neurociencia,
- 00:42:35también está discutiendo lo que la filosofía discutía, y discute,
- 00:42:39si existe el libre albedrío...
- 00:42:41Nosotros hicimos un experimento con Agustín Ibáñez
- 00:42:45y el resto de los investigadores de INECO y Favaloro.
- 00:42:51Fuimos a Chile, donde también trabajamos.
- 00:42:55En Chile hay un conflicto étnico entre mapuches chilenos
- 00:42:59y chilenos no mapuches.
- 00:43:02Pusimos electrodos en la cabeza de ambos grupos étnicos
- 00:43:06y les mostrábamos fotos de mapuches chilenos
- 00:43:09y de chilenos no mapuches a ambos grupos.
- 00:43:12En menos de 120 milisegundos, en menos de un parpadeo,
- 00:43:15el cerebro se daba cuenta si el de la foto pertenecía a su etnia,
- 00:43:20a su grupo social, a su tribu.
- 00:43:23Y si pertenecía a su etnia, lo asociaba con algo positivo:
- 00:43:26amor y paz.
- 00:43:27Y si no pertenecía, con algo negativo: odio y guerra.
- 00:43:30Todo esto antes de que la persona sea consciente.
- 00:43:32El cerebro detectaba esto y lo asociaba con algo positivo,
- 00:43:36una valencia positiva o negativa, antes de que la persona sea consciente.
- 00:43:40Los prejuicios, muchas veces,
- 00:43:44están en forma no consciente en nuestro cerebro
- 00:43:47y tenemos que entender cómo funciona para erradicarlos.
- 00:43:51Y también tenemos que entender
- 00:43:53esto que yo comentaba antes de cómo decidimos.
- 00:43:55Nosotros, desde que somos chicos,
- 00:43:57vamos generando, en un mundo ambiguo,
- 00:43:58donde no podemos ser racionales
- 00:43:59porque no tenemos recursos cognitivos ilimitados
- 00:44:02para ser racionales.
- 00:44:03Ser racional, lógico, deliberado, requiere recursos cognitivos.
- 00:44:07Entonces, vamos desarrollando esquemas mentales, sesgos,
- 00:44:10para ver un mundo ambiguo.
- 00:44:15Y como somos tribales,
- 00:44:18en la evolución, muchas veces,
- 00:44:20lo que hicieron nuestros antepasados es proteger a su familia, a su tribu,
- 00:44:24y desconfiar de otras tribus.
- 00:44:26Pero ahora vivimos en un mundo multicultural, cosmopolita,
- 00:44:30pero tenemos el mismo cerebro. Entonces, ¿qué hacemos?
- 00:44:32Al distinto, lo miramos,
- 00:44:36inconscientemente, incluso, muchas veces, con cierto prejuicio.
- 00:44:40Entonces, primero hay que entender que hay prejuicios que son
- 00:44:44no conscientes,
- 00:44:49que son procesados por el cerebro antes de que la persona sea consciente.
- 00:44:55Y que la evidencia no cambia lo que pensamos.
- 00:44:59Porque si yo pienso algo, tengo una creencia,
- 00:45:03y vos me das información,
- 00:45:06me das evidencia de que mi creencia es equivocada,
- 00:45:10yo te voy a cuestionar o me voy a defender
- 00:45:13porque vos estás, en el fondo, criticando mi identidad.
- 00:45:16No importa tanto la verdad,
- 00:45:18me estás criticando mi identidad, mis creencias.
- 00:45:21¿Cómo se soluciona esto?
- 00:45:23Un aspecto es la empatía.
- 00:45:25La empatía, para mí, es una palabra clave para el futuro
- 00:45:28de la humanidad, de la sociedad.
- 00:45:30Es imaginar, repito, lo que piensa el otro
- 00:45:34y sentir lo que siente el otro, hay que ponerse en el lugar del otro.
- 00:45:37Lo que necesitamos es un sueño.
- 00:45:39Este se puede replicar en otros países o en la sociedad.
- 00:45:41Necesitamos proyectos superadores e inspiradores, y empatía.
- 00:45:44"Empatía" es una palabra clave para superar el prejuicio.
- 00:45:49Hola, doctor. Lo primero, un placer.
- 00:45:51Y me gustaría preguntarle acerca de qué opina,
- 00:45:55o más bien qué dice la ciencia sobre cómo podríamos aprender mejor
- 00:45:59y si hay algún tipo de facilidad respecto a esto.
- 00:46:02Claramente, uno enseña con el cerebro y uno aprende con el cerebro,
- 00:46:05así que es natural que el avance en entender nuestro cerebro
- 00:46:09tenga algún impacto en la educación
- 00:46:11y, sobre todo, en el aprendizaje.
- 00:46:13Hoy sabemos que es muy importante una nutrición adecuada en el cerebro.
- 00:46:20No solo no tener hambre, que es obvio,
- 00:46:23sino tener una buena nutrición. Y esto no es menor.
- 00:46:26En algunos países de mi continente, de Latinoamérica,
- 00:46:30de América Latina, en mi país,
- 00:46:32hay una gran cantidad de chicos con malnutrición.
- 00:46:35Tenemos que nutrir bien a los chicos.
- 00:46:36En África también es el mismo problema, en otros sectores del mundo.
- 00:46:39Así que nutrir bien a los chicos es importante.
- 00:46:43El segundo factor que puede impactar en el aprendizaje es el estrés crónico.
- 00:46:48El estrés crónico puede ser por un chico ansioso
- 00:46:51o estresado crónicamente por problemas familiares
- 00:46:54o violencia, pero también porque vive en la pobreza.
- 00:46:57Hoy, gran parte del mundo, lamentablemente,
- 00:46:59todavía vive en la pobreza.
- 00:47:01Y la pobreza genera un estrés mental crónico
- 00:47:03que impacta en el aprendizaje.
- 00:47:06El ejercicio físico es muy importante para aprender.
- 00:47:11El ejercicio físico
- 00:47:13genera nuevas conexiones neuronales, mejora el ánimo, baja la ansiedad,
- 00:47:19refuerza el pensamiento creativo, el ejercicio físico.
- 00:47:23Además, dormir bien.
- 00:47:26El sueño es muy importante
- 00:47:27porque una de las funciones del sueño es consolidar la memoria.
- 00:47:32También hoy sabemos, desde la neurociencia,
- 00:47:34que en la adolescencia cambia el reloj biológico interno
- 00:47:37y por eso algunos países están poniendo materias más exigentes cognitivamente
- 00:47:41cerca del mediodía, y a la mañana, materias, en la adolescencia,
- 00:47:44menos exigentes cognitivamente.
- 00:47:46No es un problema,
- 00:47:48es una cuestión biológica de la adolescencia.
- 00:47:52También involucrarse en el aprendizaje.
- 00:47:54Cuando una persona debate, discute, se involucra en el aprendizaje,
- 00:47:59aprende mejor.
- 00:48:00Otra cosa importante que sabemos,
- 00:48:02desde el estudiar la conducta y el cerebro,
- 00:48:04es que aprender todo de golpe, a veces, no es bueno,
- 00:48:08es mejor tener intervalos de aprendizaje.
- 00:48:10Uno consolida mejor la información cuando tiene intervalos de aprendizaje.
- 00:48:14También una cosa que nos ayuda para tener éxito, a veces, en tareas,
- 00:48:19y también en el aprendizaje, es tener metacognición.
- 00:48:21Es una autoevaluación personal de uno, de cómo aprende uno,
- 00:48:24de las debilidades y fortalezas de uno.
- 00:48:26El juego permite un impacto en lo simbólico, en lo lingüístico
- 00:48:31y en la flexibilidad cognitiva, en la empatía, en la emoción.
- 00:48:35Así que juguemos más.
- 00:48:36Los chicos y los adultos tenemos que jugar.
- 00:48:40El cerebro humano aprende, básicamente, cuando algo nos motiva, nos inspira,
- 00:48:44y nos parece un ejemplo.
- 00:48:47Por eso hay que reinventar al docente ahora.
- 00:48:50El docente no va a perder su rol, porque el contacto humano es clave.
- 00:48:55Yo les dije que no hay nada como el contacto humano.
- 00:48:58Cuando yo era chico, en ese pueblito que se llama Arroyo Dulce,
- 00:49:00en la Pampa argentina, entraba mi maestra y me decía:
- 00:49:04"San Martín cruzó los Andes".
- 00:49:06Y yo que era curioso, la miraba
- 00:49:09porque ella tenía información que yo no tenía
- 00:49:12y eso me generaba
- 00:49:14un ejemplo, admiración, me motivaba.
- 00:49:18Hoy, mi hijo Pedro, de 11 años, con un celular,
- 00:49:23tiene más información, si tiene acceso a Internet,
- 00:49:26que el presidente de Estados Unidos, en su momento,
- 00:49:28cuando decidió conquistar o ir a la luna,
- 00:49:32cuando puso el sistema científico americano para ir a la luna.
- 00:49:35El presidente de Estados Unidos, en ese momento,
- 00:49:36tenía menos información con los servicios de inteligencia de esa época
- 00:49:39que mi hijo, o cualquier niño, con un celular y acceso a Internet.
- 00:49:42Hoy, el rol del docente no es transmitir la información.
- 00:49:46Eso ya no genera tanto respeto, tanta motivación,
- 00:49:50porque la información está disponible y va a estar cada vez más disponible.
- 00:49:54Pero eso no quiere decir que el docente
- 00:49:56no sea el trabajo más importante de todos.
- 00:49:59No hay trabajo más importante que el del maestro, el del docente.
- 00:50:03¿Qué trabajo es más importante que formar a los futuros jueces,
- 00:50:05a los futuros médicos, a los futuros presidentes,
- 00:50:08a los futuros periodistas?
- 00:50:09Al docente hay que respetarlo,
- 00:50:12hay que prestigiarlo, hay que pagarle bien,
- 00:50:13pero, además, hay que reinventarlo,
- 00:50:15porque ya el rol del docente no es transmitir la información.
- 00:50:18El rol del docente actual es ver qué hacemos
- 00:50:20con esa información que ya está, y cada vez va a estar más disponible.
- 00:50:24Cómo generamos nueva información, cómo se trabaja en equipo.
- 00:50:27Porque hoy sabemos que el conocimiento,
- 00:50:29tanto en las ciencias duras como humanísticas,
- 00:50:30se genera en equipo.
- 00:50:32La creación del conocimiento es colectiva.
- 00:50:34Cómo se comunica,
- 00:50:36cómo se inspira a los docentes,
- 00:50:38cómo se maneja la atención de los alumnos.
- 00:50:42La atención es un recurso limitado.
- 00:50:44Y más que preguntarnos por qué los chicos no tienen atención,
- 00:50:47tenemos que preguntarnos alguna vez
- 00:50:48por qué los docentes no atraen la atención de los chicos.
- 00:50:52Pero eso no va a quitar el rol que tienen los docentes.
- 00:50:58El rol del contacto humano es irremplazable.
- 00:51:01La educación a distancia es importante, es complementaria,
- 00:51:04pero no va a reemplazar al rol del docente, del maestro, del tutor,
- 00:51:08del ejemplo.
- 00:51:09Porque el cerebro aprende, básicamente, cuando algo nos motiva, nos inspira
- 00:51:13y nos parece un ejemplo.
- 00:51:15Hay muchos más datos de la neurociencia que se pueden usar en la educación.
- 00:51:21No tenemos tiempo ahora de revisar todos en detalle,
- 00:51:24pero, claramente,
- 00:51:25entender el órgano con el cual enseñamos y aprendemos
- 00:51:29va a impactar en la educación.
- 00:51:30Pero quiero dejar claro que es una herramienta más
- 00:51:32para que se tenga en cuenta en los planes pedagógicos.
- 00:51:35Los neurocientíficos no tenemos que hacer ningún plan pedagógico.
- 00:51:38Los planes pedagógicos tienen que ser basados en múltiples áreas
- 00:51:41y la neurociencia es una herramienta más que se debe tener en cuenta.
- 00:51:44A modo de conclusión,
- 00:51:46me gustaría saber qué puede hacer la neurociencia por la educación.
- 00:51:49Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, Australia y otros países
- 00:51:56tienen unidad de conducta,
- 00:51:59que se llama, en inglés, 'Behavioural Insights',
- 00:52:01donde se usan los datos de la ciencia de la conducta
- 00:52:04y, en mayor medida, cada vez más, el de la neurociencia,
- 00:52:07para el mejor diseño e implementación de las políticas públicas.
- 00:52:10Si uno me pregunta a mí cómo van a evolucionar
- 00:52:13las políticas públicas en el mundo en diferentes áreas,
- 00:52:16va a ser tomando en cuenta lo que sabemos
- 00:52:17sobre cómo funcionamos nosotros, cómo funciona nuestro cerebro.
- 00:52:21Porque muchas veces se diseñan...
- 00:52:23Organismos internacionales
- 00:52:25diseñan una política pública para un país, pero falla.
- 00:52:28La política pública es buena, tiene buenas intenciones,
- 00:52:31pero no tomó en cuenta cómo esa sociedad
- 00:52:35a la que estaba dirigida esa política pública
- 00:52:37se comporta, decide.
- 00:52:40Entonces, para el mejor diseño de una política pública,
- 00:52:44los funcionarios van a tener que tomar en cuenta
- 00:52:49cómo las sociedades se comportan, deciden y actúan.
- 00:52:52Todos sabemos que comer frutas, pescados y verduras es bueno.
- 00:52:55Pero si yo, a mi hijo de 11 años, cuando llegue a mi casa,
- 00:52:57le pongo cosas fritas y con grasas,
- 00:53:00el contexto le va a influir a que tenga más sobrepeso
- 00:53:03que si le pongo fruta, que se va a enojar,
- 00:53:04pero luego el contexto lo va a ayudar a tener una dieta saludable.
- 00:53:07Entonces, hay muchas cosas que pueden mejorar las políticas públicas,
- 00:53:10entre ellas la educación,
- 00:53:11tomando en cuenta lo que sabemos de la conducta humana
- 00:53:14y de la neurociencia.
- 00:53:15Porque, en definitiva, todo lo que hacemos,
- 00:53:17lo hacemos con el cerebro.
- 00:53:18Bueno,
- 00:53:20quiero agradecerles por la atención
- 00:53:22y por este momento que compartimos
- 00:53:25reflexionando sobre el órgano más complejo del universo
- 00:53:27y sobre el conocimiento.
- 00:53:29Vivimos en un contexto donde el conocimiento
- 00:53:33es clave para todo:
- 00:53:36para progresar, para la economía,
- 00:53:38para los países, para las sociedades, a nivel individual y comunitario.
- 00:53:43Estamos en la era del conocimiento
- 00:53:46y debemos invertir en el cerebro de los ciudadanos,
- 00:53:49nutrirlos bien, darles estímulo afectivo,
- 00:53:52darles estímulo cognitivo.
- 00:53:54Porque, si no, no hay igualdad de oportunidades.
- 00:53:57La meritocracia solamente sucede
- 00:53:59cuando se nace con igualdad de oportunidades.
- 00:54:02Y hoy no puede haber meritocracia porque en el mundo hay mucha gente
- 00:54:06que tiene menos oportunidades de arranque.
- 00:54:08Entonces, como sociedad, en el mundo,
- 00:54:11tenemos hoy la inteligencia, la economía, la logística
- 00:54:16para erradicar el hambre, la pobreza.
- 00:54:18¿Y por qué no lo hacemos? ¿Por qué hay tanta desigualdad?
- 00:54:21Porque tenemos cerebros humanos que, a veces, nos producen prejuicios,
- 00:54:25sesgos, egoísmos.
- 00:54:27Tenemos que luchar con eso. ¿Y cómo se lucha?
- 00:54:29Con empatía, con proyectos inspiradores
- 00:54:33y tomando en cuenta la ciencia.
- 00:54:36Hoy, la mejor inversión de los países
- 00:54:39es la inversión en el cerebro de los ciudadanos.
- 00:54:45Es la educación de calidad, la igualdad de oportunidades.
- 00:54:50Y se lo digo porque...
- 00:54:54Yo, cuando era chico, estaba convencido, en mi pueblito,
- 00:54:59por lo que vivía, por el contexto,
- 00:55:01que si yo trabajaba mucho, era honesto y estudiaba mucho,
- 00:55:05iba a tener posibilidades en mi vida.
- 00:55:08Y hoy tenemos todos la obligación,
- 00:55:11a los chiquitos del mundo actual,
- 00:55:14de mostrarles que eso todavía es posible,
- 00:55:16que si uno es honesto, trabaja mucho, estudia mucho, tiene empatía,
- 00:55:20es solidario y es altruista, a uno le va a ir mejor.
- 00:55:24Muchas gracias.
- educación
- bienestar
- neurociencia
- creatividad
- memoria
- toma de decisiones
- empatía
- altruismo
- salud cerebral
- políticas públicas