Jorge Manrique |Coplas a la muerte de su padre con comentarios

00:08:46
https://www.youtube.com/watch?v=5DeLxf8b-Rc

Summary

TLDRJorge Manrique fue un poeta y caballero del siglo XV, reconocido principalmente por su obra 'Coplas a la muerte de su padre'. A pesar de haber tenido una vida militar y política activa, su legado literario se centra en esta elegía, considerada un clásico de la literatura española. Su obra se divide en tres secciones que exploran la naturaleza de la muerte, referencias históricas y la veneración a su padre. Manrique usa una estructura poética conocida como copla de pie quebrado, destacando temas de la brevedad de la vida y la igualdad ante la muerte.

Takeaways

  • 🛡️ Jorge Manrique fue un caballero y poeta del siglo XV.
  • ✍️ Su obra más conocida es 'Coplas a la muerte de su padre'.
  • 📜 Las 'Coplas' destacan por su estructura de copla de pie quebrado.
  • 🤔 Explora temas de muerte, vida y la brevedad de la existencia.
  • 👨‍👦 La obra es una elegía a su padre, Don Rodrigo.
  • 🔍 Se divide en tres partes: reflexiones, historia y figura paterna.
  • ⚔️ Manrique participó en conflictos políticos y militares importantes.
  • 💔 La muerte se presenta de manera reflexiva y halagadora.
  • 💡 Manrique utiliza topoi de la poesía clásica en sus poemas amorosos.

Timeline

  • 00:00:00 - 00:08:46

    Jorge Manrique, nacido en 1440 en Valencia y perteneciente a un linaje noble, fue un hombre de armas más que de letras. Participó en guerras y revueltas políticas de su tiempo, pero su legado literario se centra en su obra "Coplas a la muerte de su padre", una elegía que lo consagró en la historia de la literatura. Aunque escribió aproximadamente 50 poemas en diversas temáticas, su relevancia radica en las coplas, que combinan elementos de la poesía provenzal, reflejando el amor cortés y la lealtad. Su obra más famosa, escrita entre 1476 y 1479, se estructura en estrofas de pie quebrado, explorando la breve naturaleza de la vida y la igualdad en la muerte, así como recordatorios sobre la fragilidad del ser humano frente a la muerte.

Mind Map

Video Q&A

  • ¿Quién fue Jorge Manrique?

    Jorge Manrique fue un caballero y poeta español nacido en el siglo XV, conocido por su obra 'Coplas a la muerte de su padre'.

  • ¿Cuál es la obra más famosa de Jorge Manrique?

    La obra más famosa de Jorge Manrique es 'Coplas a la muerte de su padre', una elegía a su padre, el maestro Don Rodrigo.

  • ¿Qué temas abordan las 'Coplas a la muerte de su padre'?

    Las 'Coplas a la muerte de su padre' abordan temas como la muerte, la brevedad de la vida, la igualdad ante la muerte y la vida eterna.

  • ¿Qué estilo poético utiliza Jorge Manrique en sus coplas?

    Jorge Manrique utiliza la copla de pie quebrado, un estilo que mezcla versos de ocho y cuatro sílabas.

  • ¿Cuántos poemas escribió Jorge Manrique en total?

    Jorge Manrique escribió alrededor de 50 poemas, abordando temas amorosos, burlescos y doctrinales.

  • ¿Cuáles son las tres partes en las que se dividen las 'Coplas a la muerte de su padre'?

    Las 'Coplas a la muerte de su padre' se dividen en tres partes: reflexiones sobre la muerte, un recorrido histórico y la figura de su padre.

  • ¿Cómo es presentada la muerte en las coplas?

    La muerte en las coplas es personificada y se presenta como halagadora de las virtudes del maestro Don Rodrigo.

View more video summaries

Get instant access to free YouTube video summaries powered by AI!
Subtitles
es
Auto Scroll:
  • 00:00:00
    fue más bien un hombre de armas que de
  • 00:00:02
    letras al que solo le bastó un poema
  • 00:00:05
    coplas a la muerte de su padre para
  • 00:00:08
    encumbrar En la cima de la historia de
  • 00:00:10
    la literatura castellana y mundial hoy
  • 00:00:14
    vamos a profundizar en la figura de
  • 00:00:16
    Jorge
  • 00:00:22
    [Música]
  • 00:00:26
    manrique Jorge manrique nació en
  • 00:00:30
    440 seguramente en paredes de Nava en
  • 00:00:34
    Valencia pertenecía al famoso linaje de
  • 00:00:37
    manrique de Lara de amplia tradición
  • 00:00:40
    política cultural y
  • 00:00:42
    [Música]
  • 00:00:45
    literaria s educó bajo la supervisión de
  • 00:00:48
    su padre uno de los hombres más
  • 00:00:51
    poderosos de su tiempo en las
  • 00:00:53
    disciplinas humanísticas fundamentales
  • 00:00:55
    la política y las armas
  • 00:01:03
    participó dada su condición de caballero
  • 00:01:06
    en Las Guerras fronterizas contra los
  • 00:01:08
    musulmanes se alzó en las revueltas
  • 00:01:11
    contra Enrique IV de Castilla y apoyó a
  • 00:01:14
    Isabel la Católica en su guerra de
  • 00:01:16
    sucesión contra Juana la
  • 00:01:23
    beltraneja ostentó varios cargos
  • 00:01:26
    políticos como señor de belel Montejo
  • 00:01:28
    capitán de hombres de castill o Duque de
  • 00:01:34
    montalbo Jorge manrique fue herido en
  • 00:01:38
    1479 en una escaramuza en las cercanías
  • 00:01:42
    del castillo de garcí Muñoz en Cuenca
  • 00:01:45
    muriendo poco tiempo
  • 00:01:48
    [Música]
  • 00:01:51
    después fue por tanto más un hombre de
  • 00:01:55
    armas que de letras pero su escasa
  • 00:01:57
    producción poética le ha servido para
  • 00:02:00
    ocupar algunas de las páginas de oro de
  • 00:02:02
    la literatura en castellano manrique ha
  • 00:02:06
    pasado a la historia de la literatura
  • 00:02:08
    por las coplas a la muerte de su padre
  • 00:02:10
    una elegía al maestro Don Rodrigo en 40
  • 00:02:14
    coplas de pie
  • 00:02:20
    quebrado Pero antes de entrar de lleno
  • 00:02:23
    en esta obra debemos hacer referencia al
  • 00:02:26
    resto de su producción en torno a 50
  • 00:02:30
    poemas divisibles en tres
  • 00:02:34
    temáticas amor temática burlesca y
  • 00:02:37
    temática
  • 00:02:39
    [Música]
  • 00:02:41
    doctrinal el tema amoroso ocupa gran
  • 00:02:44
    parte de la producción estos poemas
  • 00:02:46
    están en total consonancia con la poesía
  • 00:02:49
    provenzal y cancioneril empleando el
  • 00:02:52
    vocabulario y los tópicos típicos del
  • 00:02:55
    amor Cortés vasallaje Heridas de amor
  • 00:02:58
    fidelidad a la dama galanteo
  • 00:03:02
    [Música]
  • 00:03:04
    etcétera entre ellos se puede Resaltar
  • 00:03:08
    alguno que parece destinado a su mujer
  • 00:03:11
    Doña guiomar con la que tuvo dos
  • 00:03:15
    hijos Si manrique solo hubiera escrito
  • 00:03:19
    estos poemas no ocuparía hoy el lugar
  • 00:03:21
    que ocupa nuestra literatura se
  • 00:03:23
    limitaría a ser un autor más dentro de
  • 00:03:26
    la amplia nómina de autores eh de
  • 00:03:28
    recopilaciones en los
  • 00:03:33
    cancioneros entre
  • 00:03:36
    1476 fecha en que muere su padre y
  • 00:03:40
    1479 año de la muerte del autor Jorge
  • 00:03:43
    manrique compone la obra que lo ha hecho
  • 00:03:46
    inmortal las famosas 40 coplas de pie
  • 00:03:49
    quebrado por la muerte de su padre donde
  • 00:03:52
    parece anunciarse el renacimiento de las
  • 00:03:55
    letras castellanas
  • 00:04:02
    la copla de pie quebrado o cestilla
  • 00:04:04
    manriqueña es una estrofa de seis versos
  • 00:04:07
    que mezcla versos de ocho sílabas con
  • 00:04:10
    versos de cuatro con el siguiente
  • 00:04:12
    esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b y 4c
  • 00:04:18
    manrique agrega dos sextillas por
  • 00:04:25
    estrofa generalmente se suelen dividir
  • 00:04:28
    las coplas a la muerte de su padre en
  • 00:04:31
    tres partes para poder realizar un mejor
  • 00:04:35
    análisis la primera parte abarcaría las
  • 00:04:38
    14 primeras coplas comienza con un tono
  • 00:04:43
    filosófico y reflexivo sobre la muerte y
  • 00:04:46
    su brevedad
  • 00:04:47
    identificando a la vida al igual que el
  • 00:04:50
    libro del eclesiastes bíblico con el
  • 00:04:53
    tópico del río que va a dar al mar que
  • 00:04:56
    es el morir esta muerte es a la par una
  • 00:05:00
    muerte igualadora de todas las clases
  • 00:05:06
    sociales otros tópicos de la primera
  • 00:05:08
    parte serían la vanidad de la vida y la
  • 00:05:12
    propia vida como un
  • 00:05:16
    camino en esta primera parte también nos
  • 00:05:19
    encontramos la exposición de la vida
  • 00:05:21
    terrena siendo esta solo un trance para
  • 00:05:24
    alcanzar la vida eterna en el más allá
  • 00:05:28
    cristiano
  • 00:05:30
    [Música]
  • 00:05:31
    Así dice la copla número
  • 00:05:34
    tres nuestras vidas son los ríos que van
  • 00:05:38
    a dar en el mar que es el morir allí van
  • 00:05:41
    los señoríos derechos a se acabar y
  • 00:05:45
    consumir allí los ríos caudalosos allí
  • 00:05:49
    los otros medianos y más chicos y
  • 00:05:52
    llegados son iguales los que viven por
  • 00:05:55
    sus manos y los ricos
  • 00:05:59
    [Música]
  • 00:06:04
    la segunda parte que comprende de la
  • 00:06:07
    copla 15 a la 24 se centra en un
  • 00:06:10
    recorrido histórico por la muerte de
  • 00:06:13
    personajes ilustres de la antigüedad
  • 00:06:16
    centrándose en Resaltar el tópico de
  • 00:06:19
    lisum que se traduce como donde están o
  • 00:06:23
    qué fue de quienes vivieron antes que
  • 00:06:26
    nosotros
  • 00:06:32
    Así dice la copla 17 que nos sirve para
  • 00:06:36
    ilustrar lo dicho qué se hicieron las
  • 00:06:40
    damas sus tocados sus vestidos sus
  • 00:06:43
    olores qué se hicieron las llamas de los
  • 00:06:46
    fuegos entendidos De amadores qué se
  • 00:06:49
    hizo aquel trobar las músicas acordadas
  • 00:06:53
    que teñían qué se hizo aquel danzar
  • 00:06:56
    aquellas ropas chapadas que
  • 00:07:04
    traían la tercera parte desde la copla
  • 00:07:08
    25 hasta el final se centra en la figura
  • 00:07:11
    de su padre el maestre Don Rodrigo al
  • 00:07:14
    que compara con grandes emperadores
  • 00:07:17
    romanos al estilo de la poesía de su tío
  • 00:07:19
    Gómez manrique para ensalzar luego como
  • 00:07:23
    Guerrero Leal y valiente inteligente
  • 00:07:26
    buen cristiano y hombre familiar que
  • 00:07:28
    muere rodeado del amor de los suyos
  • 00:07:32
    sobresale en esta parte la
  • 00:07:34
    personificación de la muerte que lejos
  • 00:07:37
    de encarnar El Terror medieval Se
  • 00:07:40
    presenta como halagadora de las virtudes
  • 00:07:43
    de Don Rodrigo quien cede con Ánimo
  • 00:07:46
    sereno y dispuesto se entrega a ella
  • 00:07:49
    Porque sabe que ha llegado su
  • 00:07:52
    [Música]
  • 00:07:56
    hora aquí se observa también las tres
  • 00:08:00
    vidas que mencionó Américo Castro la
  • 00:08:03
    vida del cuerpo la vida de la fama y la
  • 00:08:06
    vida de la
  • 00:08:08
    [Música]
  • 00:08:11
    eternidad el poema concluye con una
  • 00:08:15
    estrofa magistral que representa el
  • 00:08:18
    paradigma de hombre bueno que fue el
  • 00:08:20
    maestre Don
  • 00:08:23
    Rodrigo así con tal entender todos
  • 00:08:26
    sentidos humanos conservados cerca de su
  • 00:08:30
    mujer y de sus hijos y hermanos y
  • 00:08:32
    criados dio el alma a quien se la dio el
  • 00:08:35
    cual le ponga en el cielo y en su gloria
  • 00:08:37
    y aunque la vida perdió dejon noos harto
  • 00:08:41
    Consuelo su memoria
  • 00:08:44
    [Música]
Tags
  • Jorge Manrique
  • coplas
  • poesía
  • literatura española
  • muerte
  • vida
  • literatura medieval
  • Johanna la Beltraneja
  • Don Rodrigo
  • copla de pie quebrado