Documental sobre la historia del HUAPANGO / Por Lic. Mario Puebla

00:56:42
https://www.youtube.com/watch?v=rUyDCanTwcM

Summary

TLDREste documental presenta una investigación sobre el origen, evolución y cultura del son huasteco, destacando su relevancia en la identidad nacional mexicana. Se rinde homenaje al bicentenario de la independencia y al centenario de la Revolución Mexicana, así como a la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El son huasteco, que se originó con el mestizaje y la influencia de la música española, se celebra a través de festivales y concursos en diversas regiones. La vestimenta y los estilos de baile varían según la región, reflejando la rica diversidad cultural de la Huasteca. El guapango, una forma de baile y música, es una expresión artística que ha perdurado a lo largo del tiempo, con campeones nacionales que destacan en esta tradición.

Takeaways

  • 🎶 El son huasteco es una expresión cultural rica y variada.
  • 🇲🇽 Se celebra el bicentenario de la independencia de México.
  • 🎉 El guapango es una celebración de la cultura huasteca.
  • 👗 La vestimenta varía según la región y refleja la identidad local.
  • 🏆 Existen campeonatos nacionales de guapango en diversas categorías.
  • 🎤 La música incluye instrumentos como la jarana y el violín.
  • 🌍 El son huasteco tiene influencias de diversas culturas.
  • 🎊 Las guapangueadas son fiestas que celebran esta tradición.
  • 📅 Los concursos se celebran en varios estados de México.
  • 🎭 El guapango se originó en las costas de Veracruz.

Timeline

  • 00:00:00 - 00:05:00

    El documental explora el origen y la evolución del son huasteco, destacando su importancia cultural en México, especialmente en el contexto del bicentenario de la independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Se rinde homenaje a los héroes que lucharon por la patria y se celebra el 60 aniversario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se presenta el son huasteco como una manifestación folklórica de la región Huasteca, que abarca varios estados de México. Se menciona la influencia histórica de la conquista y el mestizaje en la formación de esta cultura musical y dancística, que se caracteriza por su diversidad y riqueza.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    El son huasteco se desarrolló a partir de la fusión de tradiciones indígenas y españolas, especialmente de la música andaluza. Se menciona el fandango como una celebración que ha evolucionado en la región, dando lugar a eventos como las guapangueadas, donde se celebra la música y el baile de manera espontánea.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Se introduce el concepto de guapango, que se refiere a un baile zapateado que se ejecuta sobre una tarima de madera. Se destaca la importancia de los primeros promotores del guapango académico, quienes ayudaron a institucionalizar esta forma de arte en la región Huasteca.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    Se reconoce a una pareja de bailadores que celebra su 25º aniversario, resaltando la importancia de las tradiciones y la continuidad de la cultura huasteca a través de generaciones de bailarines y músicos.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    Se describen los atuendos tradicionales de los bailadores de guapango, que varían según la región. Se menciona la influencia de las características indígenas en los trajes y se destaca la cuera como el traje típico de Tamaulipas.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    Se habla sobre los concursos de guapango, que son eventos importantes para la promoción de esta tradición. Se menciona el primer concurso celebrado en 1959 y se destaca la participación de bailarines de diversas regiones del país.

  • 00:35:00 - 00:40:00

    Se detallan los festivales y encuentros masivos de guapango, donde se reúnen bailarines y músicos para celebrar la cultura huasteca. Se mencionan las localidades donde se llevan a cabo estos eventos y su importancia para la comunidad.

  • 00:40:00 - 00:45:00

    Se describe la gastronomía de la región huasteca, resaltando la diversidad de platillos típicos que se pueden disfrutar en las festividades. Se menciona la riqueza natural y cultural de la región, que atrae a turistas y visitantes.

  • 00:45:00 - 00:50:00

    Se concluye con una exhibición del son huasteco, mostrando la diversidad de estilos y la riqueza cultural de la región. Se enfatiza la importancia de preservar y promover estas tradiciones para las futuras generaciones.

  • 00:50:00 - 00:56:42

    El documental finaliza con una celebración del guapango y un llamado a la continuidad de esta rica herencia cultural, destacando la alegría y el orgullo que representa para los habitantes de la Huasteca.

Show more

Mind Map

Video Q&A

  • ¿Qué es el son huasteco?

    Es el folklore del sur de Tamaulipas y la zona huasteca, que incluye música, danza y tradiciones culturales.

  • ¿Cuál es la importancia del guapango?

    El guapango es una expresión del mestizaje y una celebración de la cultura huasteca, que combina música, canto y baile.

  • ¿Dónde se celebran los concursos de guapango?

    Se celebran en varios municipios de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.

  • ¿Qué influencias tiene el son huasteco?

    El son huasteco tiene influencias españolas, africanas y de la música cubana.

  • ¿Quiénes son algunos de los campeones nacionales de guapango?

    Alejandra Guzmán Barrenach y Felipe Ponce Rivera son campeones en varias categorías.

  • ¿Qué vestimenta se utiliza en el guapango?

    Las vestimentas varían según la región, pero incluyen trajes típicos que reflejan la cultura huasteca.

  • ¿Qué eventos se realizan para celebrar el son huasteco?

    Se realizan fiestas, concursos y exhibiciones de danza y música en diversas localidades.

  • ¿Cuál es el origen del guapango?

    El guapango se originó en las costas de Veracruz y se desarrolló a través del mestizaje.

  • ¿Qué instrumentos se utilizan en el son huasteco?

    Se utilizan la jarana, el violín y la guitarra quinta.

  • ¿Qué es la guapangueada?

    Es una celebración huasteca que incluye música y baile sin tecnicismos.

View more video summaries

Get instant access to free YouTube video summaries powered by AI!
Subtitles
es
Auto Scroll:
  • 00:00:04
    [Aplausos]
  • 00:00:05
    El presente documental es resultado de
  • 00:00:07
    una investigación del origen, evolución
  • 00:00:11
    y cultura actual del songo azteco. El
  • 00:00:15
    guapango académico aprea el acervo
  • 00:00:18
    cultural de la región guazteca como
  • 00:00:20
    parte de nuestra cultura de identidad
  • 00:00:23
    nacional.
  • 00:00:24
    Es motivo de orgullo dedicar este
  • 00:00:27
    documental al bicentenario de la
  • 00:00:29
    independencia de México y al centenario
  • 00:00:32
    de la Revolución Mexicana. A los
  • 00:00:34
    mexicanos que nos dieron patria y
  • 00:00:37
    libertad, nuestra gratitud por siempre,
  • 00:00:40
    en especial al héroe estelar de la
  • 00:00:42
    historia de México, su pueblo. Este
  • 00:00:46
    2010, la Universidad Autónoma de
  • 00:00:49
    Tamaulipas cumple 60 años. Institución
  • 00:00:53
    de educación superior, orgullo de
  • 00:00:55
    Tamaulipas y joya preciosa de la
  • 00:00:58
    independencia y la revolución. Muchas
  • 00:01:01
    felicidades a los protagonistas de esta
  • 00:01:04
    historia ADN del Sonteco. Gratitud,
  • 00:01:08
    aprecio y admiración. Esta es la tercera
  • 00:01:12
    llamada. Vengan las mañanitas.
  • 00:01:21
    [Música]
  • 00:01:21
    [Aplausos]
  • 00:01:24
    [Música]
  • 00:01:34
    El
  • 00:01:35
    sonuasteque es el folklore del sur de
  • 00:01:39
    Tamaulipas y la zona huasteca de
  • 00:01:42
    Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y
  • 00:01:46
    San Luis Potosí.
  • 00:01:48
    La región Huasteca se forma por 76 de
  • 00:01:52
    sus municipios.
  • 00:01:55
    Los municipios de la Huasteca,
  • 00:01:57
    Tamaudipeca son Tampico, Madero,
  • 00:02:01
    Altamira, Aldama,
  • 00:02:04
    Sotolamarina,
  • 00:02:06
    González,
  • 00:02:08
    Mante, Yera, Gómez, Farías, Cocampo,
  • 00:02:14
    Tulla, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos.
  • 00:02:25
    En
  • 00:02:27
    1492 se descubre
  • 00:02:30
    América y en
  • 00:02:32
    1522 Cortés conquista la huasteca.
  • 00:02:37
    El asentamiento principal de los
  • 00:02:40
    huastecos se extendió en el territorio
  • 00:02:44
    que actualmente se ubica desde
  • 00:02:46
    Sotolamarina en Tamaulipas hasta el río
  • 00:02:50
    Cazones en Veracruz y su influencia
  • 00:02:53
    llegó a importantes zonas de Querétaro,
  • 00:02:57
    San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.
  • 00:03:02
    [Música]
  • 00:03:08
    [Risas]
  • 00:03:11
    El sonu azteco se inició y configuró con
  • 00:03:16
    el mestizaje en el auge de la colonia.
  • 00:03:19
    En esa época surgió en la región
  • 00:03:22
    huasteca notable influencia de música,
  • 00:03:27
    cantos y bailes españoles
  • 00:03:30
    andaluces que poblaciones gitanas y
  • 00:03:34
    flamencas practicaban de la misma forma
  • 00:03:37
    que lo hacían en los tablados de los
  • 00:03:40
    teatros de la madre patria.
  • 00:03:43
    perfil de los flamencos era su carácter
  • 00:03:46
    fogoso y pintoresco. Por su parte, los
  • 00:03:50
    gitanos tenían fama de cantores y
  • 00:03:53
    bailadores, dueños de una magia escénica
  • 00:03:57
    que encantaba al
  • 00:03:59
    público, improvisaban en cualquier lugar
  • 00:04:02
    un
  • 00:04:02
    [Música]
  • 00:04:05
    escenario. De esa forma se fue gestando
  • 00:04:09
    una cultura artística mestiza que se
  • 00:04:12
    definió como
  • 00:04:14
    fandango. Este concepto actualmente se
  • 00:04:18
    conoce como guapangueada y consiste en
  • 00:04:22
    la celebración de una fiesta huasteca
  • 00:04:25
    sin tecnicismos en la música, la
  • 00:04:28
    ejecución del guapango y atuendos que
  • 00:04:31
    portan los bailadores. Disfrutar la
  • 00:04:33
    vejez en estos eventos.
  • 00:04:38
    son manifestaciones espontáneas por
  • 00:04:42
    improvisar esta el evento más completo
  • 00:04:46
    de este tipo se realiza en Quilitla, San
  • 00:04:49
    Luis Potosí, cada domingo a partir de
  • 00:04:53
    las 12 horas en la plaza principal.
  • 00:04:56
    Existe un festejo similar a las
  • 00:04:59
    guapangueadas y se le conoce como
  • 00:05:02
    guapango arribeño. En estas fiestas se
  • 00:05:05
    combina el guapango con jarabes y su
  • 00:05:09
    zona de influencia es donde convergen
  • 00:05:12
    San Luis Potosí, Guanajuato y
  • 00:05:19
    [Música]
  • 00:05:21
    Querétaro. Es así como nace una bella
  • 00:05:25
    expresión del
  • 00:05:27
    mestizaje, el
  • 00:05:29
    guapango. Los conceptos más populares en
  • 00:05:32
    relación a su significado son dos.
  • 00:05:37
    del vocablo nawuat cuaupango que
  • 00:05:41
    proviene
  • 00:05:42
    dewit leño de madera, ipan, sobre y
  • 00:05:48
    colugar, es decir, sobre el tablado de
  • 00:05:52
    madera. Otro proviene de un canto
  • 00:05:55
    flamenco que es el
  • 00:05:58
    fandango, que significa fiesta y
  • 00:06:00
    comprende música, canto, baile,
  • 00:06:05
    diversión.
  • 00:06:06
    y duelos de versos. Ambiente que se
  • 00:06:10
    disfruta con traguitos de mezcal y
  • 00:06:13
    cigarrillos de
  • 00:06:14
    hoja. Todo indica que el guapango se
  • 00:06:18
    inició en las costas de Veracruz, aunque
  • 00:06:22
    existen opiniones importantes en
  • 00:06:25
    relación a que el Huapango, además de la
  • 00:06:29
    española, tiene influencia africana y de
  • 00:06:32
    guajiras cubanas.
  • 00:06:34
    En fin, el guapango es nuestro, es una
  • 00:06:39
    joya pura del
  • 00:06:41
    mestizaje. Es asertivo señalar que el
  • 00:06:44
    guapango denominado el bejuquito se
  • 00:06:47
    conoce desde
  • 00:06:52
    1806. Guapango
  • 00:06:56
    académico
  • 00:06:59
    1930 a 2010.
  • 00:07:01
    [Aplausos]
  • 00:07:03
    [Música]
  • 00:07:06
    Como
  • 00:07:07
    concepto, el guapango es un baile
  • 00:07:10
    zapateado que se ejecuta por pareja
  • 00:07:13
    sobre una tarima de madera al son que
  • 00:07:17
    los músicos tocan con la jarana, el
  • 00:07:20
    violín y la guitarra quinta, trobando
  • 00:07:23
    versos que enamoran a la mujer o que
  • 00:07:26
    rinden culto a la huasteca.
  • 00:07:30
    Los primeros instructores
  • 00:07:32
    y promotores del guapango académico
  • 00:07:36
    fueron Estanila Guzmán Tortuo y Horacio
  • 00:07:40
    Barrenachea Domínguez de Pánuco,
  • 00:07:43
    Veracruz en el periodo
  • 00:07:46
    1930 a 1955.
  • 00:07:52
    El guapango académico es un movimiento
  • 00:07:56
    cultural que rescata, organiza, fomenta
  • 00:08:01
    y promueve el songo azteco con un
  • 00:08:04
    criterio visionario que institucionalizó
  • 00:08:07
    el Huapango en la región Huasteca,
  • 00:08:11
    asegurando nuevas generaciones de
  • 00:08:13
    bailadores y músicos.
  • 00:08:18
    Con las del zapato siempre bailas
  • 00:08:21
    zapateado. Sabemos que el campeonato
  • 00:08:25
    ninguno te lo ha
  • 00:08:27
    [Música]
  • 00:08:28
    [Aplausos]
  • 00:08:37
    [Aplausos]
  • 00:08:38
    [Música]
  • 00:08:40
    quitado. Queremos en esta noche rendir
  • 00:08:44
    un especial reconocimiento a una
  • 00:08:47
    extraordinaria pareja de bailadores que
  • 00:08:50
    celebran su 25º aniversario como pareja
  • 00:08:53
    de baile, don Raúl P.
  • 00:08:56
    y la doctora Patricia Florencia
  • 00:09:00
    [Aplausos]
  • 00:09:10
    Pulido, don Raúl P sequera y la doctora
  • 00:09:13
    Patricia Florencia Pulido.
  • 00:09:15
    [Aplausos]
  • 00:09:24
    [Música]
  • 00:09:27
    Muchas gracias.
  • 00:09:30
    [Aplausos]
  • 00:09:34
    Con la definición de las seis zonas de
  • 00:09:37
    la región hazteca, los habitantes de
  • 00:09:40
    cada una de ellas elaboraron su atuendo
  • 00:09:43
    con las características más hermosas y
  • 00:09:46
    auténticas de su zona. Además,
  • 00:09:50
    definieron un estilo propio en la
  • 00:09:52
    ejecución del
  • 00:09:54
    guapango. El primer atuendo y estilo
  • 00:09:58
    oficial creativo fue el de la huasteca
  • 00:10:02
    veracruzana, diseñado por un grupo de
  • 00:10:04
    personas que lideró el señor Raúl Paz y
  • 00:10:08
    Sequera en 1961.
  • 00:10:12
    le siguió la Auasteca Potosina con la
  • 00:10:16
    asesoría del señor Camilo Guzmán y del
  • 00:10:20
    señor Raúl Paz y Sequera. De ahí la
  • 00:10:24
    semejanza de este atuendo creativo y
  • 00:10:27
    estilo de guapango con la huasteca
  • 00:10:35
    veracruzana en la huasteca hidalguense,
  • 00:10:39
    poblana y queretana.
  • 00:10:42
    Optaron por un estilo apegado a
  • 00:10:44
    características indígenas. Entre las
  • 00:10:47
    prendas que usan las mujeres destacan el
  • 00:10:50
    quesquem, la enagua o enredo, el
  • 00:10:54
    ceñidor, el petop y el reboso. Se
  • 00:10:58
    adornan el cabello con flores y listones
  • 00:11:01
    de colores. Bailan con guaraches, zapato
  • 00:11:04
    español o descalzas. Los varones, por lo
  • 00:11:08
    general, usan traje de manta. sombrero,
  • 00:11:12
    morral y machete. Bailan con guaraches,
  • 00:11:15
    descalzos o con
  • 00:11:18
    botín. La huasteca tamaulipeca se vistió
  • 00:11:23
    de gala con la cuera, originaria del
  • 00:11:26
    municipio de Tula, se elabora con piel
  • 00:11:30
    de venado o de cabra y es además el
  • 00:11:33
    traje típico representativo de
  • 00:11:35
    Tamaulipas.
  • 00:11:37
    El primer diseño artístico que se conoce
  • 00:11:41
    es de finales del siglo XIX en una
  • 00:11:44
    fotografía de Alberto Carrera Torres,
  • 00:11:47
    activista de la Revolución Mexicana que
  • 00:11:51
    se exhibe en el Museo de la Universidad
  • 00:11:54
    Autónoma de Tamaulipas en Ciudad
  • 00:11:56
    Victoria.
  • 00:11:58
    En la
  • 00:11:59
    actualidad también lo portan
  • 00:12:02
    distinguidos tamaulipecos.
  • 00:12:05
    La huéca
  • 00:12:06
    tamaulipeca cuenta con dos atuendos
  • 00:12:09
    creativos más, el de media gala y el
  • 00:12:19
    campirano. sobresale en las bailadoras
  • 00:12:23
    su peinado trenzado adornado con
  • 00:12:26
    claveles que las señoritas se colocan
  • 00:12:29
    del lado izquierdo en color blanco y las
  • 00:12:32
    señoras de color rojo en el lado
  • 00:12:35
    derecho. El porte de su estilo en la
  • 00:12:39
    ejecución del guapango expresa elegancia
  • 00:12:42
    y carácter
  • 00:12:45
    campero. Así fue como a través del
  • 00:12:48
    tiempo surgieron los seis estilos de
  • 00:12:51
    guapango académico con sus respectivos
  • 00:12:55
    atuendos creativos, dando paso a los
  • 00:12:58
    concursos de guapango y fiestas
  • 00:13:01
    huastecas como máxima expresión del son
  • 00:13:04
    huasteco en la actualidad.
  • 00:13:12
    Concursos nacionales de
  • 00:13:15
    Huapango. Son
  • 00:13:17
    eventos donde se puede apreciar a
  • 00:13:20
    plenitud el guapango
  • 00:13:23
    académico. Participan bailadores en
  • 00:13:26
    categoría infantil, juvenil y adulto,
  • 00:13:30
    provenientes de la región Huasteca,
  • 00:13:33
    Estado de México,
  • 00:13:35
    Colima, Distrito Federal, por solo citar
  • 00:13:39
    algunos. Estos eventos duran dos días y
  • 00:13:43
    los amenizan diversos tríos de El Songo
  • 00:13:46
    Azteco. Además, se pueden apreciar
  • 00:13:50
    exposiciones de artesanía y gastronomía.
  • 00:13:55
    El primer concurso de Huapango se
  • 00:13:57
    celebró en Ciudad Victoria en
  • 00:14:01
    1959. Lo organizó el señor Raúl Paz y
  • 00:14:05
    Sequera y la iniciativa fue del doctor
  • 00:14:09
    Norberto Treviño Zapata, gobernador de
  • 00:14:11
    Temaulipas en esa época.
  • 00:14:15
    [Música]
  • 00:14:16
    En la actualidad son muchos los
  • 00:14:19
    activistas que los organizan en diversas
  • 00:14:21
    sedes de la región Haspeca.
  • 00:14:24
    Se celebran en los municipios de las
  • 00:14:26
    siguientes entidades
  • 00:14:29
    federativas en el estado de
  • 00:14:31
    Veracruz, en
  • 00:14:33
    Pánuco, Tuxpan, Posa Rica, Tempual y
  • 00:14:38
    Tantoyuca.
  • 00:14:40
    en el estado de
  • 00:14:42
    Hidalgo, en Huichapan, Nicolás Flores,
  • 00:14:47
    Francisco y Madero, Ciudad Sagún,
  • 00:14:51
    Orizabita,
  • 00:14:52
    Ismiquilpan, Actopan y Jacala, en el
  • 00:14:56
    estado de San Luis Potosí, en
  • 00:14:59
    Tamazunchale y San Martín, en
  • 00:15:02
    Tamaulipas, en Tampico y Ciudad Madero.
  • 00:15:06
    El estado de Puebla no lo celebra. Pero
  • 00:15:10
    participa en ellos y el estado de
  • 00:15:13
    Querétaro en Pinal de Amoles, San Juan
  • 00:15:16
    del Río, Higuerillas y San Joaquín.
  • 00:15:20
    Pánuco,
  • 00:15:21
    Veracruz es la cuna del Huapango
  • 00:15:24
    académico y San Joaquín Querétaro, la
  • 00:15:28
    capital, por celebrar los concursos
  • 00:15:30
    nacionales de Huapango durante 40 años
  • 00:15:34
    con una convocatoria de participantes
  • 00:15:36
    que oscila de 400 a 500 parejas de
  • 00:15:40
    bailadores en cada
  • 00:15:42
    evento. Es el concurso más importante a
  • 00:15:47
    nivel nacional.
  • 00:15:49
    Una bailadora de Pánco ha ganado los
  • 00:15:52
    campeonatos en San Joaquín, Querétaro en
  • 00:15:54
    las tres categorías. Su nombre es
  • 00:15:58
    Alejandra Guzmán Barrenach Domínguez.
  • 00:16:02
    En categoría infantil y juvenil, su
  • 00:16:04
    pareja fue Felipe Ponce Rivera de Pánco,
  • 00:16:07
    Veracruz y en categoría adulto, su
  • 00:16:10
    bailador fue Carlos Miguel Guerrero
  • 00:16:13
    Muñoz de San Juan del Río
  • 00:16:16
    Querétaro. Del sur de Tamaulipas han
  • 00:16:19
    destacado en estos eventos Luis Salazar
  • 00:16:22
    Cano y Maricela Ortiz Sala, Dietris
  • 00:16:26
    Canizales Ramírez y Sandra Padrón
  • 00:16:29
    Ortega. Luis Arturo Gómez Castillo y Ana
  • 00:16:33
    Gabriela Hernández Méndez y los hermanos
  • 00:16:36
    Estrada Campeones en San Joaquín
  • 00:16:38
    Querétaro en 2010.
  • 00:16:41
    [Música]
  • 00:16:45
    Como brisa le faltó no pudo salir a
  • 00:16:48
    tierra. A medio mar se
  • 00:16:51
    quedó la petenera.
  • 00:16:54
    [Música]
  • 00:17:19
    [Aplausos]
  • 00:17:25
    Muy bonita. La sirena de la
  • 00:17:28
    marca que es muy bonita. Yo la quisiera
  • 00:17:32
    encontrar. Ay, la yo la quisiera
  • 00:17:36
    encontrar y besarle su boquita. Pero
  • 00:17:40
    como es animal no se puede nadita.
  • 00:17:44
    [Música]
  • 00:17:52
    [Aplausos]
  • 00:18:03
    [Música]
  • 00:18:08
    Fiesta son
  • 00:18:10
    encuentros concentraciones masivas de
  • 00:18:12
    bailadores de guapango académico, tríos,
  • 00:18:16
    trobadores y decimistas del songo
  • 00:18:19
    azteco.
  • 00:18:20
    que se manifiestan como exhibición en
  • 00:18:22
    diversos escenarios de la región Haspec.
  • 00:18:26
    En estos eventos, los bailadores
  • 00:18:28
    participan por pareja o en grupo con
  • 00:18:31
    música en vivo o grabada. Muchos
  • 00:18:35
    pertenecen a instituciones de educación
  • 00:18:37
    media como Sebetis, Cobats, CETIS y
  • 00:18:44
    Cobaeps. Estos eventos se celebran en
  • 00:18:47
    los siguientes municipios. En el estado
  • 00:18:50
    de Veracruz, en Amatlán, Piscanelco,
  • 00:18:55
    Cicatlán, Coloatlán, Tepecintla,
  • 00:18:59
    Chontla, Tamalín, Tantoyuca y Tampico
  • 00:19:03
    Alto. Y en Tamaulipas, en Tampico,
  • 00:19:07
    Ciudad Madero, González y Antiguo
  • 00:19:10
    Morelos.
  • 00:19:14
    [Música]
  • 00:19:23
    [Música]
  • 00:19:38
    Voy a salir a cambiar al paso de la
  • 00:19:42
    barranca. Al paso de la barranca.
  • 00:19:45
    Voy a salir a
  • 00:19:55
    cambiar. oho
  • 00:19:58
    [Música]
  • 00:20:17
    [Música]
  • 00:20:23
    [Aplausos]
  • 00:20:24
    [Música]
  • 00:20:28
    [Aplausos]
  • 00:20:30
    una compañera que le ayudes a pasear.
  • 00:20:36
    [Aplausos]
  • 00:20:45
    [Aplausos]
  • 00:20:53
    Caballero, disculpe que voy a hablar y
  • 00:20:57
    la dejé ya solita, la queremos ver
  • 00:21:00
    bailar.
  • 00:21:04
    [Aplausos]
  • 00:21:14
    [Música]
  • 00:21:20
    Discúlpeme, señorita, disculpe que voy a
  • 00:21:24
    hablar. Que busque a su compañero, que
  • 00:21:27
    le ayude aar.
  • 00:21:30
    El evento más importante de esta forma
  • 00:21:33
    de expresión es el de Amatlán, Veracruz.
  • 00:21:37
    Los ha celebrado por 20 años entre fines
  • 00:21:41
    de noviembre y principios de
  • 00:21:43
    diciembre. Es muy común que participen
  • 00:21:47
    tríos y trobadores del sonteco
  • 00:21:49
    provenientes de Estados Unidos.
  • 00:21:52
    [Música]
  • 00:21:53
    Además se presentan exposiciones de
  • 00:21:56
    artesanía y gastronomía y se colocan
  • 00:21:59
    templentes para que baile el
  • 00:22:05
    [Música]
  • 00:22:11
    público. En el Golfo de México se
  • 00:22:15
    establece la huasteca tamaulipeca y
  • 00:22:18
    veracruzana, pedacito de tierra donde
  • 00:22:21
    usted puede disfrutar de las caricias
  • 00:22:24
    del sol, la brisa y de las olas del mar,
  • 00:22:29
    además de las delicias de su gastronomía
  • 00:22:33
    en cuanto a pescados y mariscos se
  • 00:22:35
    refiere provenientes del mar, ríos,
  • 00:22:39
    lagunas y esteros sin faltar los
  • 00:22:43
    tamales, el sacahuil, la cecina y los
  • 00:22:47
    deliciosos quesos panela, asadero,
  • 00:22:50
    botanero y
  • 00:22:54
    molido. La bocana del río Pánuco es el
  • 00:22:58
    punto de convergencia de las dos
  • 00:23:00
    huastecas hermanadas en una zona
  • 00:23:03
    conurbada conformada por Ciudad Madero,
  • 00:23:07
    Tampico y Altamira en Tamaulipas, Pueblo
  • 00:23:10
    Viejo, Tampico Alto y Pánuco en
  • 00:23:15
    [Música]
  • 00:23:23
    Veracruz en La Huasteca. Hidalguense y
  • 00:23:26
    poblana predomina la sierra con clima de
  • 00:23:30
    fresco a frío en perfecta armonía con la
  • 00:23:35
    niebla y la lluvia, formando un paisaje
  • 00:23:40
    magno adornado con sembradíos de maíz,
  • 00:23:44
    frijol, chile, café y
  • 00:23:48
    tabaco. Aquí se respira el delicado
  • 00:23:50
    aroma de camelias y asalias, al igual
  • 00:23:54
    que el poderoso y fino aroma de
  • 00:23:58
    gigantescos pinos, centinelas
  • 00:24:01
    silenciosos de ese precioso lugar. Por
  • 00:24:05
    aquí se desayuna muy rico con atole y
  • 00:24:08
    tamales de lugar. También hay molotes,
  • 00:24:12
    enchiladas y cecina que se acompañan con
  • 00:24:15
    el delicioso sabor y aroma del café.
  • 00:24:20
    [Música]
  • 00:24:25
    La huasteca queretana está enclavada en
  • 00:24:29
    la sierra gorda. Su belleza es magna y
  • 00:24:33
    versátil. Su población es escasa.
  • 00:24:37
    Tiene zonas con vegetación abundante
  • 00:24:39
    donde sobresalen diversos pinos, árboles
  • 00:24:43
    de cedro blanco y rojo y jacarandas con
  • 00:24:47
    hermosas flores moradas que se
  • 00:24:49
    distinguen a lo lejos. Esta zona es
  • 00:24:53
    arrullada por cascadas, ríos y arroyos
  • 00:24:58
    de heladas aguas.
  • 00:25:01
    20 km más adelante de Pinal de Amoles,
  • 00:25:05
    [Música]
  • 00:25:06
    rumbo a San Juan del Río, se inicia la
  • 00:25:09
    parte rocosa y
  • 00:25:12
    semidesértica con imponentes betas de
  • 00:25:14
    piedra que iluminadas por el sol parecen
  • 00:25:18
    de oro y plata. La vegetación en esta
  • 00:25:21
    zona es muy escasa. Solo sobreviven
  • 00:25:25
    nopales, maguelles, cactus y arbustos
  • 00:25:29
    con su follaje calcinado por el sol. En
  • 00:25:33
    el cielo, solitarias águilas patrullan
  • 00:25:37
    este majestuoso y precioso lugar.
  • 00:25:44
    El amor que un amor.
  • 00:25:48
    La guasteca
  • 00:25:49
    potosina tiene flores de amontón. Dice
  • 00:25:53
    un guapango. Su belleza es paradisíaca.
  • 00:25:58
    Aquí hay ríos, cascadas, manantiales de
  • 00:26:02
    aguas termales,
  • 00:26:04
    cenotes, sierra y bosques que asemejan
  • 00:26:08
    gigantescas alfombras en distintos tonos
  • 00:26:11
    de verde intenso. Es una delicia para el
  • 00:26:15
    turismo nacional e
  • 00:26:18
    internacional. Además es zona ganadera y
  • 00:26:21
    agrícola, incluida la safra. Cuando ande
  • 00:26:25
    por ahí, no deje de disfrutar un caldo
  • 00:26:28
    de acamaya, una mojarra frita,
  • 00:26:32
    cesina, tamales y buen
  • 00:26:35
    café. Escuchando sones guastecos
  • 00:26:39
    interpretados por el legendario trío
  • 00:26:42
    Tamazunchale. Así es, mi guasteca, mi
  • 00:26:45
    huasteca, linda y querida.
  • 00:26:48
    [Música]
  • 00:26:54
    A
  • 00:26:55
    continuación, una excelente
  • 00:26:58
    exhibición del son huasteco, capturada
  • 00:27:02
    en la celebración Fiesta Huasteca del
  • 00:27:05
    Golfo 2008 en Tampico,
  • 00:27:11
    Tamaulipas. Para
  • 00:27:13
    iniciar, una pareja de bailadores del
  • 00:27:16
    grupo de danza folclórica Tantlin Nacú.
  • 00:27:20
    de Coyutla,
  • 00:27:22
    Veracruz. Presenta un guapango como se
  • 00:27:25
    baila en la zona totonaca de Veracruz.
  • 00:27:29
    La
  • 00:27:30
    investigación pertenece al profesor
  • 00:27:33
    Alfredo Luna
  • 00:27:55
    Santiago. El agua salada. Tiene
  • 00:28:00
    variasiones. Dicen que el agua salada
  • 00:28:03
    tiene
  • 00:28:04
    varias la cosa está
  • 00:28:09
    comprobada. La cosa está comprobada que
  • 00:28:12
    no tiene
  • 00:28:14
    a que mantiene tibones que decían.
  • 00:28:48
    La tenera qui te pudiera
  • 00:28:53
    tener que fuera cantar. Ojalá que yo
  • 00:29:00
    pudiera o que yo pudiera cuando
  • 00:29:05
    menos son las sirenas entre las olas del
  • 00:29:09
    mar.
  • 00:29:38
    Un pescador en la barra ahí no pudo dar.
  • 00:29:43
    Un pescador en la barra. Él no pudo dar
  • 00:29:46
    con bola por pescar una
  • 00:29:51
    mojarra. Por pescar a una mojarra. V un
  • 00:29:55
    sao de la cola. Ves tu sa de la cola y
  • 00:29:59
    no cualquiera lo agarra.
  • 00:30:13
    [Aplausos]
  • 00:30:17
    De la zona Totonaca nos trasladamos a la
  • 00:30:21
    Auasteca
  • 00:30:23
    poblana con bailadores del grupo
  • 00:30:26
    folclórico Itzamna de la capital del
  • 00:30:29
    estado. Su director y autor de esta
  • 00:30:34
    investigación es el profesor Justo
  • 00:30:37
    Hernández Carranza.
  • 00:30:57
    [Aplausos]
  • 00:31:02
    Mira que
  • 00:31:04
    le Manuel
  • 00:31:07
    González
  • 00:31:09
    también yo. Mira qué alegres son. Manuel
  • 00:31:16
    González también.
  • 00:31:19
    También limón, también limón. Memoria y
  • 00:31:24
    si no
  • 00:31:26
    llena victoria.
  • 00:31:31
    [Aplausos]
  • 00:31:40
    [Aplausos]
  • 00:31:47
    [Música]
  • 00:31:52
    [Aplausos]
  • 00:31:56
    Ay,
  • 00:31:57
    corazón, cuánto he sufrido por haber
  • 00:32:01
    sido
  • 00:32:02
    bueno y haber
  • 00:32:04
    morido al corazón.
  • 00:32:07
    Cuánto sufrido por haber sido
  • 00:32:11
    bueno y
  • 00:32:13
    haber ay.
  • 00:32:16
    Sigue sufriendo, que la gloria se
  • 00:32:19
    alcanza elino
  • 00:32:25
    [Aplausos]
  • 00:32:26
    [Música]
  • 00:32:27
    [Aplausos]
  • 00:32:35
    sufriendo. Ese Paco que se por favor le
  • 00:32:37
    toma fotos a su lema y a Luz lo con esta
  • 00:32:41
    de ellos y con aquella a todas las
  • 00:32:50
    parejas. Desde que te ausentaste,
  • 00:32:52
    cielito lindo de mis amores, los pácaros
  • 00:32:56
    no cantan. Cielito lindo, los ríos de
  • 00:32:59
    amor desde que te sentaste, cielito
  • 00:33:02
    lindo de tus
  • 00:33:05
    amores. No cantan lindo, los ríos no
  • 00:33:09
    corren, los ríos no corren, los ríos no
  • 00:33:12
    corren. Si
  • 00:33:13
    tú los cantaron lindo, lindo los ríos
  • 00:33:18
    corrieron.
  • 00:33:38
    [Aplausos]
  • 00:33:41
    La
  • 00:33:45
    [Aplausos]
  • 00:33:49
    buena dando continuidad
  • 00:33:52
    a esta exhibición.
  • 00:33:55
    De inmediato nos ubicamos en la Huasteca
  • 00:33:59
    Hidalguense con bailadores del grupo de
  • 00:34:02
    danza folclórica Tantlina Q de Coyutla,
  • 00:34:06
    Veracruz, bajo la dirección del profesor
  • 00:34:09
    Alfredo Luna Santiago.
  • 00:34:17
    [Aplausos]
  • 00:34:19
    [Música]
  • 00:34:43
    Ya estoy aquí. Ahoritita voy llegando.
  • 00:34:47
    Ahorita, voy llegando. Ya estoy
  • 00:34:51
    aquí.
  • 00:34:53
    Ay,
  • 00:34:55
    ay,
  • 00:34:57
    [Aplausos]
  • 00:34:59
    ay. Tengo que venir a cantarles el
  • 00:35:04
    guapa. A cantarles el guapa. El que más
  • 00:35:08
    me gusta a mí.
  • 00:35:38
    [Aplausos]
  • 00:35:44
    Cantando el
  • 00:35:46
    cané dormido, cuando me quedé dormido al
  • 00:35:51
    cantarito estaba. Ay
  • 00:35:57
    la ay.
  • 00:36:02
    Mamá me necesitaba y me
  • 00:36:05
    siento para ver si me dejaba
  • 00:36:10
    [Aplausos]
  • 00:36:28
    yo cántela, cántela.
  • 00:36:32
    [Aplausos]
  • 00:36:38
    Aguas azul del río y aquella verde
  • 00:36:42
    engañada y aquella verde en cañada y
  • 00:36:45
    aguas azules
  • 00:36:47
    río.
  • 00:36:49
    Ay,
  • 00:36:52
    ay, ay.
  • 00:36:56
    ¿Qué tienes corazón mío? que no te
  • 00:37:00
    consuela nada. Que no te consuela nada.
  • 00:37:05
    Rosí.
  • 00:37:09
    [Aplausos]
  • 00:37:23
    [Aplausos]
  • 00:37:25
    [Música]
  • 00:37:27
    [Aplausos]
  • 00:37:30
    Seguimos nuestro recorrido por la Sierra
  • 00:37:33
    Gorda y nos estacionamos en la Huasteca
  • 00:37:38
    Queretana con bailadores de Pinal de
  • 00:37:42
    Amoles, Rosa Angélica Herrera.
  • 00:37:46
    y Fernando
  • 00:37:48
    Ramírez son los encargados de esta
  • 00:37:53
    demostración. Su director, el
  • 00:37:56
    profesor José Gumberto Suárez.
  • 00:38:06
    [Música]
  • 00:38:10
    [Aplausos]
  • 00:38:12
    [Música]
  • 00:38:24
    Hacia París y España, Roma, Londres y
  • 00:38:27
    Turquía. Hacia París y España, Roma,
  • 00:38:31
    Londres y Turquía.
  • 00:38:33
    nos acompañan.
  • 00:38:38
    Evos acompañan Puerto
  • 00:38:42
    Ricoía. Hay también la Gran Bretaña,
  • 00:38:45
    África y la tierra mía.
  • 00:38:47
    [Aplausos]
  • 00:38:55
    [Aplausos]
  • 00:38:55
    [Música]
  • 00:38:57
    [Aplausos]
  • 00:38:59
    [Música]
  • 00:39:00
    [Aplausos]
  • 00:39:05
    [Música]
  • 00:39:12
    [Música]
  • 00:39:16
    [Aplausos]
  • 00:39:19
    pudiera
  • 00:39:20
    cantar que
  • 00:39:23
    tenera pudiera
  • 00:39:24
    cantar. Ojalá que yo pudiera
  • 00:39:30
    ojalá que pudiera cuando entonar
  • 00:39:36
    [Aplausos]
  • 00:39:37
    como las hermanas.
  • 00:39:46
    [Aplausos]
  • 00:39:47
    [Música]
  • 00:39:52
    [Aplausos]
  • 00:39:52
    [Música]
  • 00:39:55
    [Aplausos]
  • 00:39:56
    [Música]
  • 00:40:10
    Me embarqué con dirección la Florida.
  • 00:40:16
    dirección a Florida y por sus cosas
  • 00:40:20
    [Aplausos]
  • 00:40:22
    pasé y por sus
  • 00:40:24
    cosas. Encantado de la vida encantado de
  • 00:40:29
    la vida y hasta mi tierra.
  • 00:40:36
    [Aplausos]
  • 00:40:43
    [Aplausos]
  • 00:40:47
    Continuamos nuestro camino bajando por
  • 00:40:50
    la Sierra Gorda hasta llegar a la
  • 00:40:53
    Huasteca Potosina y nuestros amigos
  • 00:40:57
    Lilia Zulema Reyes y Lucio Juárez Sárate
  • 00:41:02
    de San Luis Potosí capital la
  • 00:41:05
    representan en el tablado.
  • 00:41:08
    Son campeones nacionales de Huapango en
  • 00:41:11
    San Joaquín, Querétaro, Jacala, Hidalgo,
  • 00:41:14
    Orizabita Hidalgo y Ciudad Madero,
  • 00:41:18
    Tamaulipas.
  • 00:41:23
    [Aplausos]
  • 00:41:30
    [Aplausos]
  • 00:41:37
    [Aplausos]
  • 00:41:41
    Va
  • 00:41:42
    cantar va cantar. Tú eres el rey de los
  • 00:41:46
    obras. Tú eres el rey de los hombres.
  • 00:42:07
    [Aplausos]
  • 00:42:11
    Oyente cari se alegran los corazones. Se
  • 00:42:16
    alegran los corazones y dan ganas de
  • 00:42:19
    bailar.
  • 00:42:28
    [Aplausos]
  • 00:42:46
    Dios te dio la vida. Cuando Dios te dio
  • 00:42:50
    la vida. Me la dio sin escritura. Me la
  • 00:42:53
    dio sin escritura.
  • 00:43:03
    [Aplausos]
  • 00:43:16
    [Aplausos]
  • 00:43:20
    me la pida se la trago sincura al que ya
  • 00:43:24
    la hace perdida ya va
  • 00:43:29
    [Aplausos]
  • 00:43:39
    Mi alaba que cantar
  • 00:43:43
    elito, que cantar
  • 00:43:48
    [Aplausos]
  • 00:43:59
    [Aplausos]
  • 00:44:07
    aprender en nuestro recorrido, llegamos
  • 00:44:10
    al sur de Tamaulipas.
  • 00:44:13
    Nuestros amigos Sandra Padrón Ortega y
  • 00:44:17
    Francisco Canizales Ramírez del conjunto
  • 00:44:21
    típico Raíces Huastecas de Tampico,
  • 00:44:24
    representan la huasteca tamaulipeca.
  • 00:44:28
    Son campeones nacionales de Huapango en
  • 00:44:31
    Jacala, Hidalgo, Tamazunchale San Luis
  • 00:44:35
    Potosí, Pinalde Amoles, Querétaro,
  • 00:44:38
    Ciudad Sagún Hidalgo, Nicolás Flores,
  • 00:44:42
    Hidalgo, Pozarrica,
  • 00:44:44
    Veracruz, Pánuco, Veracruz y San Juan
  • 00:44:48
    del Río Querétaro.
  • 00:44:54
    [Aplausos]
  • 00:45:12
    Con gusto y con alegría. Con gusto y con
  • 00:45:15
    alegría. Así no quieren cansarte.
  • 00:45:19
    [Aplausos]
  • 00:45:22
    simpatía me nombran este guapazo. Me
  • 00:45:26
    nombran este guapazo. La nieve o
  • 00:45:29
    cortesía la nieve o cortesía.
  • 00:45:39
    [Aplausos]
  • 00:45:52
    La nieve se perdió. La nieve se perdió.
  • 00:45:57
    Suá está buscando y como no lo
  • 00:46:03
    encontró
  • 00:46:07
    llorando
  • 00:46:09
    tarde tarde
  • 00:46:14
    [Aplausos]
  • 00:46:25
    [Música]
  • 00:46:42
    [Aplausos]
  • 00:46:47
    Tu lengua se mueve. Cuando tu lengua se
  • 00:46:50
    mueve a
  • 00:46:52
    nadie con una sonrisa
  • 00:46:56
    [Música]
  • 00:46:57
    de entre abres tu linda boca, entre
  • 00:47:01
    abres tu linda boca muestra tus dientes
  • 00:47:04
    de nieve. Muestra tus dientes de nieve.
  • 00:47:15
    [Aplausos]
  • 00:47:20
    [Aplausos]
  • 00:47:29
    Así llegamos al final de nuestro
  • 00:47:32
    recorrido, La Huasteca,
  • 00:47:35
    Veracruzana, ahí donde empezó todo.
  • 00:47:38
    donde llegaron los genes del guapango
  • 00:47:41
    desde la madre patria y se
  • 00:47:44
    institucionalizó como guapango
  • 00:47:47
    académico. con bailadores de la
  • 00:47:50
    agrupación Huastecos Independientes de
  • 00:47:53
    Pánuco, bajo la dirección de la
  • 00:47:55
    profesora Luz María Galloso, concluye
  • 00:47:59
    esta exhibición del
  • 00:48:01
    Sonteco y llegamos al fin de este
  • 00:48:05
    documental con la única preocupación que
  • 00:48:09
    haya sido de su
  • 00:48:11
    agrado y es con la firma de Alejandra
  • 00:48:15
    Guzmán Barrenaché Domínguez y Felipe
  • 00:48:18
    Ponce Rivera, como terminamos.
  • 00:48:21
    Nuestros amigos son campeones nacionales
  • 00:48:24
    de Huapango en San Joaquín, Querétaro,
  • 00:48:28
    en categoría infantil, juvenil y adulto.
  • 00:48:33
    Pinal de Amoles Querétaro en categoría
  • 00:48:36
    infantil, juvenil y adulto en
  • 00:48:40
    Tamazunchale San Luis Potosí, en
  • 00:48:42
    categoría infantil y juvenil y en
  • 00:48:46
    categoría adulto en Tequisquiapan,
  • 00:48:49
    Querétaro, Hichapan, Hidalgo y Ciudad
  • 00:48:52
    Sagú,
  • 00:48:56
    Hidalgo. Jalapa para las flores,
  • 00:48:59
    Veracruz para el danzón. Tampico mi
  • 00:49:03
    puerto de amores, pero para zapatear un
  • 00:49:06
    son solo en pánuco, señores.
  • 00:49:34
    que se
  • 00:49:35
    llama que se llama
  • 00:49:38
    Tengo un caballo muy bueno. Tengo un
  • 00:49:41
    caballo bueno que se
  • 00:49:44
    llama se
  • 00:49:46
    llama. Tengo un caballo muy
  • 00:49:56
    bueno. Nunca me quedar.
  • 00:50:00
    [Aplausos]
  • 00:50:08
    [Música]
  • 00:50:12
    [Aplausos]
  • 00:50:20
    [Música]
  • 00:50:22
    Voy a salir a campear a San Luis
  • 00:50:26
    Potosí. San Luis
  • 00:50:28
    Potosí. Voy a salir a campear. Hasta
  • 00:50:33
    noí. Voy a salir a campear. Voy a salir
  • 00:50:37
    a
  • 00:50:40
    campear. A ver si puedo lanzar un
  • 00:50:44
    caballito que vi para llevarme a pasear
  • 00:50:48
    a una muchacha de aquí.
  • 00:50:52
    [Aplausos]
  • 00:51:05
    [Aplausos]
  • 00:51:16
    Brazo que la
  • 00:51:19
    carrera la carrera llego del monte y
  • 00:51:23
    brazo.
  • 00:51:24
    Monte
  • 00:51:26
    razón la
  • 00:51:28
    carrera la carrera que
  • 00:51:32
    puedo
  • 00:51:35
    cuando el
  • 00:51:40
    pasado de vuelvo
  • 00:51:48
    [Aplausos]
  • 00:51:55
    [Aplausos]
  • 00:52:08
    poder. Así.
  • 00:52:22
    Así como se iba del
  • 00:52:26
    monte, le
  • 00:52:30
    dicen del panco.
  • 00:52:35
    Y
  • 00:52:37
    nací al arrullo del
  • 00:52:40
    río entre verdes
  • 00:52:44
    manglares, donde calienta el sol.
  • 00:52:54
    Navegante que vas por el río, navega y
  • 00:52:57
    navega en busca de amor. Cuando pasas
  • 00:53:02
    por
  • 00:53:03
    reventadero, la bcechera murmura un
  • 00:53:07
    dios. Periquillo, la islera tampuche, la
  • 00:53:12
    vela de otes, el cueramos.
  • 00:53:15
    Es que vas a llegar a Tampico y una
  • 00:53:18
    linda porteña te dará su amor.
  • 00:53:23
    Navega en busca de amor. Navega, navega
  • 00:53:27
    en busca de amor.
  • 00:53:30
    Navega en busca de amor. Vega, navega en
  • 00:53:35
    busca de
  • 00:53:36
    [Música]
  • 00:53:49
    amor. Navegante que vas por el río,
  • 00:53:53
    navega y navega en busca de amor. Cuando
  • 00:53:58
    pasas por
  • 00:54:00
    redentadero, la brisa hechicera murmura
  • 00:54:03
    un
  • 00:54:05
    adió la isleta tampuche la vea de otes,
  • 00:54:10
    el puente y damos es que vas a llegar
  • 00:54:14
    tan pico y una linda porña te dará su
  • 00:54:18
    amor.
  • 00:54:19
    Navega en busca de amor. Navega, navega
  • 00:54:24
    en busca de amor.
  • 00:54:27
    Navega en busca de amor. Navega. Navega
  • 00:54:31
    en busca de
  • 00:54:47
    amor. Colleras majestuosas cuidan su
  • 00:54:50
    paso como
  • 00:54:53
    centinelas de mi amar.
  • 00:54:56
    Ay, ay, ay, ay, ay, corazón, no es puro
  • 00:55:00
    pico. Yo soy puro señores, soy de tan
  • 00:55:05
    pico. Ay, ay, ay, ay, ay. Corazón no es
  • 00:55:09
    puro pico. Yo soy puro caibo, señores.
  • 00:55:13
    Soy de tan
  • 00:55:17
    pico. Échele, mi hermano. Qué lindo
  • 00:55:20
    está. Y que sí.
  • 00:55:24
    [Música]
  • 00:55:35
    Las olas juegan alegres con las
  • 00:55:39
    conchitas como si fueran confetis de
  • 00:55:44
    carnaval, dejando un manto de nacar
  • 00:55:47
    sobre la
  • 00:55:48
    arena donde las
  • 00:55:50
    sirenas van a cantar.
  • 00:55:53
    [Música]
  • 00:55:54
    En la noche desde lejos se ven
  • 00:55:58
    luceros que dan fulmores bonitos al
  • 00:56:03
    parpadear. Son barcos camaroneros que
  • 00:56:06
    entre la bruma esperan la
  • 00:56:10
    mañana para
  • 00:56:12
    regresar. Ay, ay, ay, ay, ay. Corazón no
  • 00:56:16
    es puro pico. Yo soy puro caibo,
  • 00:56:19
    señores. Soy de tan
  • 00:56:22
    pico. Ay ay ay ay ay. Corazón no es puro
  • 00:56:26
    pico. Yo soy puro caos, señores. Hoy de
  • 00:56:30
    tan pico. Oh.
Tags
  • son huasteco
  • guapango
  • cultura mexicana
  • mestizaje
  • tradición
  • folklore
  • fiestas
  • concursos
  • música
  • danza