TEOTIHUACÁN, ciudad de los dioses: cultura, historia, pirámides, religión y más🔺🌵

00:23:17
https://www.youtube.com/watch?v=pl1jGwx__l0

摘要

TLDRLa cultura teotihuacana, una de las civilizaciones mesoamericanas más influyentes, se desarrolló entre el 300 a.C. y el 650 d.C. en la ciudad de Teotihuacán, ubicada en el valle de México. Su nombre significa 'lugar donde nacieron los dioses'. La ciudad fue un importante centro comercial, político y religioso, destacándose por su arquitectura monumental, incluyendo las pirámides del Sol y de la Luna. La religión era fundamental, con un sistema teocrático y una variedad de dioses, siendo la Mujer Araña la deidad más importante. La economía se basaba en la agricultura, el comercio y la explotación de recursos como la obsidiana. Sin embargo, a partir del siglo VII, Teotihuacán comenzó a declinar debido a factores como la sequía y la mala administración, lo que llevó a un éxodo masivo de su población y al eventual abandono de la ciudad.

心得

  • 🏛️ Teotihuacán fue un importante centro cultural y comercial en Mesoamérica.
  • 🌞 La pirámide del Sol era considerada el eje del mundo.
  • 👑 La sociedad teotihuacana era jerárquica y teocrática.
  • 🌧️ La sequía y la mala administración contribuyeron a su declive.
  • 🛒 Teotihuacán era un centro de comercio con rutas comerciales extensas.
  • 🎨 El arte teotihuacano se caracterizaba por su estilización y minimalismo.
  • ⚔️ La religión era fundamental, con múltiples dioses y rituales.
  • 🌽 La agricultura, especialmente el uso de chinampas, fue clave para su economía.
  • 🏺 La obsidiana era un recurso natural explotado para fabricar herramientas y arte.
  • 🏀 El tlachtli, juego de pelota, era una importante tradición cultural.

时间轴

  • 00:00:00 - 00:05:00

    La cultura teotihuacana, una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes, se desarrolló entre el 300 a.C. y el 800 d.C. en la ciudad de Teotihuacán, que significa 'lugar donde nacieron los dioses'. Su ubicación geográfica y recursos naturales favorecieron su crecimiento, convirtiéndose en un centro económico, político y artístico en Mesoamérica. Sin embargo, su declive comenzó entre los siglos VI y VII, posiblemente debido a la escasez de recursos naturales y sequías.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Teotihuacán se localiza en el noreste del valle de México, a 78 kilómetros de la actual capital. La ciudad se caracterizaba por su arquitectura monumental y una sociedad jerárquica. La religión era fundamental, y la agricultura y la explotación de obsidiana fueron claves para su desarrollo. A pesar de la falta de información, se cree que la sociedad estaba organizada en clases, con una élite gobernante y una economía basada en el comercio y la agricultura.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Las construcciones más relevantes de Teotihuacán eran religiosas, destacando las pirámides del Sol y de la Luna, que simbolizaban el eje del mundo. La pirámide del Sol, construida entre el 1 y el 150 d.C., era un importante centro ceremonial. La Ciudadela, un complejo arquitectónico, funcionaba como un centro de poder religioso y político. La organización social era jerárquica, con un sistema teocrático donde los líderes eran también sacerdotes, y la sociedad estaba estratificada en clases.

  • 00:15:00 - 00:23:17

    La religión era central en la vida teotihuacana, con un panteón de dioses relacionados con la muerte, la guerra y la fertilidad. La educación era rudimentaria y se centraba en la formación de oficios. La economía se basaba en la agricultura, la caza y el comercio, con un fuerte énfasis en la explotación de recursos como la obsidiana. La cultura teotihuacana se caracterizaba por sus tradiciones religiosas, sacrificios humanos y un sistema de juego de pelota, que reflejaban su rica vida cultural. La decadencia de Teotihuacán comenzó alrededor del 650 d.C., posiblemente por sequías y problemas internos, lo que llevó a la migración de sus habitantes.

显示更多

思维导图

视频问答

  • ¿Cuál fue el periodo de mayor esplendor de Teotihuacán?

    El periodo de mayor esplendor de Teotihuacán se prolongó entre el siglo I a.C. y el VIII d.C.

  • ¿Qué significa el nombre Teotihuacán?

    Teotihuacán se traduce como 'lugar donde nacieron los dioses'.

  • ¿Cuáles son las pirámides más importantes de Teotihuacán?

    Las pirámides más importantes son la del Sol y la de la Luna.

  • ¿Qué papel jugaba la religión en la sociedad teotihuacana?

    La religión era fundamental, con un sistema teocrático donde los líderes eran también la élite religiosa.

  • ¿Qué factores contribuyeron a la decadencia de Teotihuacán?

    La sequía, la mala administración y el éxodo masivo de la población fueron factores clave en su decadencia.

  • ¿Qué tipo de economía tenía Teotihuacán?

    Teotihuacán tenía una economía basada en la agricultura, el comercio y la explotación de recursos naturales como la obsidiana.

  • ¿Qué era el tlachtli?

    El tlachtli era un juego de pelota que enfrentaba a dos equipos en un aro.

  • ¿Qué dioses eran importantes en la religión teotihuacana?

    Algunos dioses importantes eran la Mujer Araña, Tláloc y Quetzalcóatl.

  • ¿Cómo era la organización social en Teotihuacán?

    La sociedad estaba jerárquicamente organizada, con clases altas de sacerdotes y jefes militares.

  • ¿Qué tipo de agricultura practicaban los teotihuacanos?

    Practicaban una agricultura avanzada, utilizando chinampas y técnicas para maximizar la producción.

查看更多视频摘要

即时访问由人工智能支持的免费 YouTube 视频摘要!
字幕
es
自动滚动:
  • 00:00:00
    La cultura teotihuacana fue una de las  civilizaciones mesoamericanas anteriores
  • 00:00:05
    a la conquista española. Aunque los  datos sobre su origen son escasos,
  • 00:00:09
    se estima que los primeros asentamientos  en la zona comenzaron sobre el 300 a.
  • 00:00:14
    C. y que su mejor periodo se prolongó  entre el siglo I a. C. y el VIII d. C.
  • 00:00:26
    El centro principal de esta cultura  fue la ciudad de Teotihuacán,
  • 00:00:30
    al noroeste del valle de México. Su nombre,  de acuerdo a la mayoría de los historiadores,
  • 00:00:35
    se puede traducir como “lugar donde nacieron  los dioses”, aunque otros expertos afirman
  • 00:00:42
    que proviene de Teo uacan, “la ciudad del Sol”. Los abundantes recursos naturales de la zona y su
  • 00:00:50
    excelente ubicación geográfica permitieron que la  influencia de Teotihuacán creciera con el tiempo.
  • 00:00:56
    Sus habitantes establecieron redes comerciales  con múltiples pueblos y convirtieron a la ciudad
  • 00:01:01
    en el referente principal en Mesoamérica en  cuanto a la economía, la política y el arte
  • 00:01:09
    Teotihuacán comenzó su declive entre los  siglos VI y VII. Como ocurre con su origen,
  • 00:01:15
    los motivos de su decadencia son aún objeto de  debate. Uno de los factores que contribuyó a
  • 00:01:21
    dicha decadencia fue la merma de los recursos  naturales debido a una época de gran sequía.
  • 00:01:28
    Ubicación geográfica de Teotihuacán Teotihuacán fue construida en el noreste
  • 00:01:34
    del valle de México, a unos 78 kilómetros de la  actual capital del país. La cultura surgida de
  • 00:01:41
    ella se desarrolló en sus inmediaciones  geográficas. El yacimiento arqueológico
  • 00:01:46
    está hoy ubicado entre los municipios de  San Martín de las Pirámides y Teotihuacán,
  • 00:01:52
    ambos pertenecientes al estado de México. La zona en la que se levantó la ciudad se
  • 00:01:58
    caracteriza por las buenas condiciones  medioambientales para la práctica de la
  • 00:02:03
    agricultura, lo que favoreció su desarrollo. Características generales de Teotihuacán
  • 00:02:11
    El análisis de los restos de Teotihuacán permite  afirmar que esta cultura contaba con constructores
  • 00:02:17
    expertos que daban a su arquitectura un sentido  monumental. Se sabe también que la religión
  • 00:02:24
    jugaba un papel fundamental en su sociedad. Por otra parte, destacaba el desarrollo agrícola
  • 00:02:30
    en los alrededores de la ciudad, así como  la explotación de obsidiana. Con el tiempo,
  • 00:02:36
    Teotihuacán se convirtió en un  importante centro comercial.
  • 00:02:40
    A pesar de los pocos datos que  se tienen sobre esta cultura,
  • 00:02:43
    los expertos señalan que lo más probable es que  su sociedad estuviera organizada jerárquicamente.
  • 00:02:51
    Significado del nombre Fueron los aztecas, de habla náhuatl, los que
  • 00:02:57
    comenzaron a llamar Teotihuacán a la ciudad varios  siglos después de que esta fuera abandonada.
  • 00:03:02
    La teoría más seguida sobre su significado  señala que podría traducirse como “lugar
  • 00:03:08
    de nacimiento de los dioses”, algo que  refleja los mitos aztecas sobre la ciudad.
  • 00:03:14
    Distribución geográfica de la ciudad Como sucede con otras ciudades mesoamericanas,
  • 00:03:20
    la orientación de Teotihuacán no fue elegida  al azar. Así, la ciudad estaba alineada en un
  • 00:03:27
    eje norte-sur y su urbanismo representaba  la visión que tenían sus pobladores sobre
  • 00:03:32
    el universo. Además, contaba con un axis  mundi, en este caso la pirámide del Sol.
  • 00:03:39
    Poder militar Existe bastante debate
  • 00:03:44
    acerca de la belicosidad de Teotihuacán. Así,  está en discusión si su control de las tierras
  • 00:03:50
    altas centrales de México pudo deberse  a conquistas militares o al comercio.
  • 00:03:55
    Sí se sabe, en cambio, que la ciudad contaba  con una poderosa clase militar. Sus guerreros
  • 00:04:01
    aparecían con frecuencia en los murales, armados  con lanzadores de dardos y protegidos por
  • 00:04:06
    escudos rectangulares. Los jefes militares  formaban parte de las élites gobernantes.
  • 00:04:14
    El arte El arte de la cultura
  • 00:04:17
    teotihuacana se caracterizaba por su estilización  y su minimalismo. Los mejores ejemplos se pueden
  • 00:04:24
    contemplar en las esculturas, murales y alfarería. Parte de las estatuas, además de las momias,
  • 00:04:31
    estuvieron adornadas por bellas máscaras  elaboradas en su mayoría con jade
  • 00:04:35
    y basalto. Los ojos, por su parte,  se hacían con obsidiana, uno de los
  • 00:04:42
    materiales más usado en el arte de esta cultura. Muchos de los edificios se decoraban con murales
  • 00:04:49
    en los que se reflejaban eventos religiosos y  escenas de paisajes, tanto naturales como urbanos.
  • 00:04:58
    Las pirámides de Teotihuacán  y centros ceremoniales
  • 00:05:02
    Las construcciones más importantes de Teotihuacán  tenían una función religiosa. En ellas se rendía
  • 00:05:10
    culto a los dioses y se celebraban ceremonias.  Dentro de la ciudad destacaban dos pirámides:
  • 00:05:16
    la del Sol y la de la Luna. Pirámide del Sol
  • 00:05:23
    Esta pirámide tenía la consideración  de axis mundi, el eje del mundo,
  • 00:05:28
    el punto en el que según las creencias  se conectaba el cielo y la tierra.
  • 00:05:33
    El edificio comenzó a construirse en la etapa  Tzacualli, entre el año 1 y el 150 d. C. Su altura
  • 00:05:42
    alcanza los 63.4 metros y en su cúspide se ubicaba  un templo y una estatura de grandes dimensiones.
  • 00:05:51
    Unas excavaciones realizadas en 1971 encontraron  una gruta debajo de la pirámide. Esa gruta,
  • 00:05:58
    a la que se accede por un  pozo de 7 metros de largo,
  • 00:06:01
    cuenta con cuatro puertas por las  que se entra en otras tantas salas.
  • 00:06:06
    La escalinata hacia la  pirámide tenía 260 escalones,
  • 00:06:11
    con descansillos para hacer más cómoda la subida. La pirámide no fue construida con bloques de
  • 00:06:18
    piedra, sino que se trata de un montículo de  tierra formado por cinco gradas y cubierto de
  • 00:06:24
    pequeñas piezas de lava petrificada. Pirámide de la Luna
  • 00:06:30
    Esta pirámide se encuentra en la zona norte  de Teotihuacán. Su contorno se levantó con
  • 00:06:35
    la misma forma que Cerro Gordo, denominado en  náhuatl Tenan (madre o protector de piedra).
  • 00:06:42
    Aunque es parecida a la pirámide del Sol,  este edificio no tiene cámaras interiores.
  • 00:06:47
    Las ofrendas para los dioses, sobre todo piedras  de obsidiana y felinos esculpidos en roca verde,
  • 00:06:55
    se colocaban en las bases de la pirámide. La pirámide de la Luna era el lugar en el
  • 00:07:00
    que reposaban los cadáveres procedentes de  los sacrificios humanos, entre los que han
  • 00:07:05
    aparecido tres nobles mayas. Igualmente se han  encontrado restos de animales sacrificados.
  • 00:07:13
    Pirámide de la Serpiente Emplumada
  • 00:07:15
    La pirámide de la Serpiente Emplumada o  de Quetzalcóatl fue descubierta en 1918
  • 00:07:23
    durante unas excavaciones realizadas  por Manuel Gamio. Se trataba del
  • 00:07:28
    tercer edificio más grande de Teotihuacán. En este templo se encontraron los restos
  • 00:07:34
    de más de doscientas personas que habían  sido víctimas de los sacrificios humanos.
  • 00:07:39
    Algunos expertos piensan que el  edificio representaba a la montaña
  • 00:07:44
    sagrada de la mitología mesoamericana,  Tonacatépetl, el centro del universo.
  • 00:07:51
    La Ciudadela
  • 00:07:53
    Este complejo arquitectónico estaba situado  al oeste de la calzada de los muertos y fue
  • 00:07:58
    construido entre mediados del siglo II y  III d. C. La Ciudadela fue un centro de
  • 00:08:05
    poder religioso, económico y político. Fueron los españoles, en el siglo XVI,
  • 00:08:12
    los que bautizaron a este complejo,  ya que en esos momentos pensaron que
  • 00:08:17
    era una fortaleza militar. En realidad, se  trata de una plaza rodeada de 13 templos.
  • 00:08:23
    Tras los templos había dos enormes habitaciones  en las que vivían los sacerdotes y otros miembros
  • 00:08:30
    de las clases altas de la ciudad, aunque  algunos arqueólogos no están de acuerdo
  • 00:08:35
    con esta versión. Organización social
  • 00:08:38
    La sociedad teotihuacana estaba basada en un alto  grado de jerarquización y en la especialización en
  • 00:08:46
    todas las actividades. Este sistema fue adoptado  posteriormente por otras culturas mesoamericanas.
  • 00:08:54
    Administración estatal teocrática El sistema político de Teotihuacán estaba
  • 00:09:01
    basado en una teocracia. Sus líderes políticos  eran también la élite religiosa y ejercían su
  • 00:09:08
    poder como representantes de los dioses. La existencia de esta teocracia ha sido
  • 00:09:14
    establecida mediante el estudio de los restos  encontrados: la orientación de las pirámides,
  • 00:09:19
    que sugieran que la religión tenía una gran  influencia; las pinturas en paredes que exponían
  • 00:09:25
    mitos de la creación y rituales religiosos; y,  por último, las imágenes esculpidas de los dioses.
  • 00:09:32
    Por otra parte, existen dos teorías acerca de cómo  se ejercía el poder en la cultura teotihuacana.
  • 00:09:41
    Algunos expertos afirman que debió ser  necesario un liderazgo fuerte encabezado
  • 00:09:46
    por un rey y dotado de una potente fuerza militar. Otros, en cambio, señalan que debió existir una
  • 00:09:53
    especie de liderazgo compartido, con una élite  social a su frente. Para estos arqueólogos,
  • 00:10:00
    el poder habría sido ejercido por sacerdotes,  jefes militares y representantes de las
  • 00:10:06
    etnias más poderosas. Estratificación social
  • 00:10:12
    La sociedad de Teotihuacán estaba dividida  en varias clases sociales. Además, se trataba
  • 00:10:17
    de una sociedad multiétnica. Las clases altas  estaban conformadas por los sacerdotes, los jefes
  • 00:10:24
    militares y las familias más poderosas del Estado. Por su parte, los murales y las pinturas muestran
  • 00:10:31
    como las clases medias y bajas estaban  divididas según su profesión, algo que
  • 00:10:37
    se reflejaba en su vestimenta. Los diferentes  distritos de la ciudad también se diferenciaban
  • 00:10:43
    por la importancia de sus residentes. Otro aspecto de la sociedad teotihuacana era la
  • 00:10:49
    concentración de etnias en distritos concretos. Religión y dioses
  • 00:10:56
    Uno de los elementos más importantes dentro  de la cultura teotihuacana era la religión.
  • 00:11:02
    Como sociedad teocrática, todo giraba  alrededor de las creencias y los dioses.
  • 00:11:07
    La religión de Teotihuacán era politeísta  y sus divinidades más importantes estaban
  • 00:11:14
    relacionados con la muerte, la guerra,  la fertilidad, el agua y el fuego.
  • 00:11:20
    Teotihuacán se convirtió en el principal  centro ceremonial de Mesoamérica. La ciudad
  • 00:11:26
    era la sede de ceremonias y cultos a los  que acudían peregrinos de toda la región.
  • 00:11:32
    Deidades La deidad más importante de esta cultura
  • 00:11:36
    era la Mujer Araña de Teotihuacán, llamada también  la Gran Diosa de Teotihuacán. El hecho de que esta
  • 00:11:44
    deidad fuera femenina supone una gran diferencia  frente al resto de las culturas de Mesoamérica.
  • 00:11:49
    La Mujer Araña era considerada una deidad  creadora. Era, además, la diosa del inframundo,
  • 00:11:57
    de la oscuridad, del agua y de la tierra. En los  murales y en las esculturas aparecía representada
  • 00:12:03
    con una máscara que parece la boca de una araña. Otros dioses importantes eran Chalchiuhtlicue
  • 00:12:10
    (diosa del Agua), Tláloc (deidad de la guerra y la  lluvia), Xipe Totec (dios de la agricultura y del
  • 00:12:18
    maíz), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada)  y Quetzalpapálotl (el dios del Fuego).
  • 00:12:24
    La leyenda El cronista español
  • 00:12:28
    Bernardino de Sahagún recogió de los mexicas  la leyenda sobre la creación del Sol y la Luna.
  • 00:12:35
    La historia cuenta como los dioses se  reunieron en Teotihuacán para planear el
  • 00:12:40
    nuevo día. Lo primero era decidir quién llevaría  a cuestas la luz, para lo que se presentaron dos
  • 00:12:46
    voluntarios: Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Ambos comenzaron a preparar sus ofrendas,
  • 00:12:54
    mientras mantenían el ayuno correspondiente.  Los dioses, mientras, prepararon el fuego
  • 00:13:00
    de la “roca divina”. Las ofrendas de  Tecuciztécatl fueron todas muy valiosas,
  • 00:13:05
    mientras que Nanahuatzin ofreció plantas, ocote,  cañas verde y sangre pura.Cada uno de los dos
  • 00:13:15
    voluntarios realizó su penitencia en dos montes  creados por los dioses, justo donde después se
  • 00:13:22
    levantarían las pirámides de la Luna y del Sol. Los dioses se reunieron alrededor del fuego
  • 00:13:28
    divino y en medio se colocaron Tecuciztécatl  y Nanahuatzin. Al primero le ordenaron que
  • 00:13:35
    se arrojara al suelo, pero al hacerlo  no fue capaz de resistir y retrocedió.
  • 00:13:40
    La misma orden fue lanzada a Nanahuatzin, quien  con arrojo se lanzó hacia las llamas. Ante esto,
  • 00:13:49
    Tecuciztécatl volvió a lanzarse  al fuego, pero ya era tarde.
  • 00:13:54
    Nanahuatzin apareció entonces en el cielo  convertido en el Sol. Tecuciztécatl llegó después,
  • 00:14:01
    igual de brillante. Los dioses comenzaron a  preguntarse qué iban a hacer con dos soles,
  • 00:14:07
    así que uno tomó un conejo y golpeó al  segundo Sol, que se transformó en la Luna.
  • 00:14:19
    Educación Los conocimientos sobre la educación
  • 00:14:23
    en Teotihuacán son bastante escasos. Se estima que  la mortalidad infantil debió ser bastante alta,
  • 00:14:29
    por lo que todo el proceso educativo  debía producirse a edades muy tempranas.
  • 00:14:33
    Los niños pertenecientes a las clases trabajadoras  recibían las enseñanzas para realizar un oficio y
  • 00:14:41
    los más destacados podían convertirse,  a su vez, en maestros de otros niños.
  • 00:14:48
    Por otra parte, el dios que tenía bajo su  protección la educación superior era Quetzalcóatl,
  • 00:14:54
    el dios civilizador del valle de México. En esa  educación estaban incluidos los mitos y creencias,
  • 00:15:01
    la escritura y la comprensión del calendario. Economía
  • 00:15:06
    La economía de Teotihuacán se convirtió en  una de las más fuertes de toda Mesoamérica.
  • 00:15:11
    Su modelo principal era de producción doméstica  independiente pero conectado con un sistema
  • 00:15:18
    gubernamental de carácter ritual y ceremonial. Los pueblos vecinos y aliados participaron en
  • 00:15:24
    este mecanismo, con lo que la actividad productiva  se fortaleció. Gracias a las diferentes escalas en
  • 00:15:31
    las que el sistema económico estaba organizado,  todas las clases sociales estaban involucradas.
  • 00:15:37
    Por otra parte, la economía teotihuacana  se vio favorecida por las condiciones
  • 00:15:43
    geográficas del valle., favorables  para la agricultura y el comercio.
  • 00:15:49
    Agricultura La agricultura fue la base sobre la que
  • 00:15:54
    Teotihuacán se convirtió en la principal ciudad de  toda Mesoamérica. Casi todo lo que obtenían estaba
  • 00:16:01
    destinado a la alimentación de sus habitantes. Gracias a las grandes cosechas, todas las
  • 00:16:08
    clases sociales, incluso las más pobres, podían  sobrevivir. Además, en muchos momentos obtuvieron
  • 00:16:15
    excedentes que se destinaban al comercio. Entre los rasgos que caracterizan a la agricultura
  • 00:16:22
    de Teotihuacán se encuentra el uso de chinampas,  unas barcazas que se cubrían de tierra y daban la
  • 00:16:29
    opción de sembrar incluso en zonas pantanosas. Caza y crianza de animales
  • 00:16:35
    La dieta de los teotihuacanos se completaba  con la carne obtenida mediante la caza,
  • 00:16:42
    sobre todo la de venado, aves y conejos.  Igualmente, domesticaron y criaron animales
  • 00:16:48
    como el guajolote y el perro xoloitzcuintle. Además de dedicar la carne a la alimentación,
  • 00:16:55
    los teotihuacanos también comerciaban  con las pieles de los animales.
  • 00:17:00
    Explotación de recursos naturales La cultura teotihuacana se distinguió
  • 00:17:07
    por la explotación de algunos de los recursos  naturales de la zona. En este ámbito destacó el
  • 00:17:12
    provecho que sacaron a la obsidiana, un mineral  muy abundante y resistente que era utilizado
  • 00:17:18
    para fabricar armas y tallar esculturas. Los teotihuacanos crearon un auténtico
  • 00:17:24
    monopolio de la explotación de la obsidiana.  Cualquier pueblo que deseara usar ese mineral
  • 00:17:30
    estaba obligado a negociar con ellos. Otro material muy utilizado era la
  • 00:17:36
    arcilla. Esta fue usada para revestir las  pirámides y para los adornos con pinturas.
  • 00:17:43
    Comercio Como se ha señalado, Teotihuacán
  • 00:17:47
    se convirtió en el mayor centro de comercio de  Mesoamérica. A la ciudad llegaban vendedores
  • 00:17:52
    de pueblos cercanos o, incluso, de otros más  alejados como el norte de México o Guatemala.
  • 00:17:58
    En el mercado de la ciudad se realizaban  cada día un gran número de trueques. Esto se
  • 00:18:05
    puede comprobar por muchas piezas encontradas en  América del Sur o en el norte de México y que son
  • 00:18:11
    fácilmente rastreables hasta Teotihuacán. Cultura y tradiciones
  • 00:18:17
    La importancia de la religión en la cultura  teotihuacana se dejaba notar en sus tradiciones
  • 00:18:23
    y sus costumbres. La mayoría de estas estaban  dirigidas a honrar o aplacar a los dioses.
  • 00:18:29
    Sacrificios humanos Los sacrificios humanos se realizaban para que
  • 00:18:35
    los dioses no provocaran eventos catastróficos o  para que favorecieran la suerte de los habitantes
  • 00:18:40
    de Teotihuacán. Igualmente, eran comunes cuando  se estaba construyendo o ampliando algún templo.
  • 00:18:47
    Los arqueólogos han encontrado restos humanos y  animales en las excavaciones en las pirámides.
  • 00:18:53
    Se piensa que las víctimas podían ser guerreros  enemigos capturados en las guerras y trasladados
  • 00:19:00
    a la ciudad para ser sacrificados. Juego de la pelota
  • 00:19:04
    Una de las grandes aportaciones  de los teotihuacanos al resto de
  • 00:19:09
    las culturas mesopotámicas fue el jugo de  la pelota, denominado por ellos tlachtli.
  • 00:19:16
    Este consistía en introducir una pelota de  caucho en un aro que se colocaba en una pare.
  • 00:19:23
    Este juego enfrentaba a dos equipos formados  por 7 jugadores cada uno. Tenían que lanzarse
  • 00:19:28
    la pelota usando solo el hombro, las caderas  o la espalda hasta introducirla en el anillo.
  • 00:19:36
    Tejidos y vestidos Los murales encontrados en Teotihuacán
  • 00:19:42
    han permitido conocer cómo se vestían los miembros  de esta cultura. La vestimenta variaba enormemente
  • 00:19:48
    dependiendo de la posición social de cada  individuo, al igual que los adornos que llevaban.
  • 00:19:53
    Los principales materiales eran las fibras de  maguey o agave. Se sabe que utilizaron telares
  • 00:20:00
    rudimentarios y que, en ocasiones, experimentaron  con otras materias primas como el algodón,
  • 00:20:05
    el pelo de conejo o el henequén. Estas vestimentas eran teñidas muchas
  • 00:20:12
    veces de un color rojo intenso empleando  plantas y frutos para obtener el tinte.
  • 00:20:18
    Gastronomía Los principales ingredientes de la
  • 00:20:22
    gastronomía de esta cultura eran los frijoles, el  chile, el maíz, los hongos de mote, los capulines,
  • 00:20:29
    los gusanos de maguey o el pulque. Además,  se sabe que consumían la carne del armadillo.
  • 00:20:36
    Uno de los alimentos que parece haber sido  frecuente en la cocina teotihuacana era el
  • 00:20:43
    xoloitzcuintle, una raza canina sin  pelo que era preparada a la brasa.
  • 00:20:49
    Fin de la cultura teotihuacana La caída de Teotihuacán se produjo a
  • 00:20:55
    partir del 650 d. C. En esa época la parte central  de la ciudad fue destruida y saqueada y algo
  • 00:21:03
    después sus habitantes emprendieron migraciones  masivas hacia zonas fuera del valle de México.
  • 00:21:08
    Inicio decadencia Para el año 650, Teotihuacán había perdido
  • 00:21:15
    un 25% de sus habitantes, aunque seguía siendo la  ciudad más importante del valle de México. En esa
  • 00:21:22
    época se paralizó la construcción y ampliación de  los edificios, con la excepción de una plataforma
  • 00:21:28
    adosada a la pirámide de la Serpiente Emplumada. Esta plataforma tenía la función de ocultar la
  • 00:21:35
    pirámide, que había sido el corazón de  La Ciudadela. Este complejo, además,
  • 00:21:40
    fue objeto de una destrucción sistemática  por parte de los propios habitantes,
  • 00:21:45
    al igual que los edificios construidos  alrededor de la Calzada de los Muertos.
  • 00:21:51
    El descenso del número de habitantes continuó  durante la fase Oxtotipac (750-850) debido a
  • 00:22:00
    un éxodo masivo de la población. Según René  Millon, el área urbana estaba ocupada solo
  • 00:22:07
    por 5 000 personas. Sequía
  • 00:22:11
    Una de las hipótesis sobre las causas de la caída  de Teotihuacán señala a la mala administración,
  • 00:22:16
    a la excesiva burocracia y al deterioro  de las redes de intercambio. Todos estos
  • 00:22:23
    factores pudieron provocar problemas internos  y el abandono de la antes poderosa ciudad.
  • 00:22:29
    Otra teoría señala que sobre el siglo VIII  hubo un periodo de gran sequía en la zona,
  • 00:22:35
    lo que obligó a los teotihuacanos a  dejar la ciudad y marchar hacia el sur.
  • 00:22:40
    La decadencia de Teotihuacán coincidió con  el auge de otras ciudades mesoamericanas.
  • 00:22:45
    Para algunos autores, ambos hechos estuvieron  relacionados, ya que las nuevas ciudades formaron
  • 00:22:52
    una especie de corona alrededor de Teotihuacán  y se quedaron con sus rutas comerciales.
  • 00:22:58
    Ya hemos terminado con este video de  la cultura teotihuacana. ¿Qué más te
  • 00:23:04
    gustaría saber de esta cultura? Déjalo  en los comentarios. Si te ha gustado
  • 00:23:09
    dale a like y suscríbete al canal. Espero  verte pronto. Hasta el siguiente video.
标签
  • Teotihuacán
  • cultura
  • Mesoamérica
  • religión
  • economía
  • pirámides
  • sociedad
  • agricultura
  • arte
  • declive