Cómo perdió Bolivia su salida al mar ante Chile (y en qué le afecta realmente)

00:04:15
https://www.youtube.com/watch?v=nyDDFsPojPQ

Resumen

TLDREl video explora el conflicto marítimo entre Bolivia y Chile, que se remonta a la Guerra del Pacífico, donde Bolivia perdió su acceso al mar. Este conflicto tiene profundas implicaciones históricas y económicas, afectando el desarrollo de Bolivia. A pesar de los tratados y negociaciones, el reclamo boliviano persiste, especialmente tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya en 2018, que determinó que Chile no está obligado a negociar. Se discuten las desventajas de ser un país sin litoral y se sugieren alternativas para Bolivia, aunque ninguna cumple con su deseo de soberanía marítima.

Para llevar

  • 🌊 Bolivia perdió su acceso al mar tras la Guerra del Pacífico.
  • ⚔️ La guerra fue una de las más sangrientas de América Latina.
  • 📜 El reclamo boliviano está en su constitución desde 2009.
  • 💰 La falta de acceso al mar afecta económicamente a Bolivia.
  • 📈 Los países sin litoral suelen ser menos desarrollados.
  • ⚖️ La Corte de La Haya dictaminó que Chile no debe negociar.
  • 🚢 Bolivia tiene acceso a puertos chilenos, pero sin soberanía.
  • 🤝 Algunos países sin mar han prosperado gracias a la innovación.
  • 📉 Exportar desde un país sin litoral cuesta un 40% más.
  • 🌍 El conflicto involucra intereses de varios países y organizaciones.

Cronología

  • 00:00:00 - 00:04:15

    La palabra 'Chile' evoca en Bolivia un conflicto histórico relacionado con la falta de acceso al mar, resultado de la Guerra del Pacífico. Este conflicto, que surgió por un impuesto sobre el salitre, llevó a la invasión chilena y a la pérdida de territorio boliviano. A pesar de los tratados firmados, ambos países se acusan de incumplimientos. Bolivia, que ha mantenido su reclamo en la constitución desde 2009, enfrenta desventajas económicas significativas por su falta de acceso al mar, lo que afecta su comercio y desarrollo. Aunque existen ejemplos de países sin litoral que han prosperado, el reciente fallo de la Corte Internacional de La Haya en 2018, que no obligó a Chile a negociar, ha complicado aún más la situación. Bolivia ahora debe explorar nuevas opciones de arbitraje y aprovechar los puertos vecinos, aunque ninguno satisface su deseo de soberanía marítima.

Mapa mental

Vídeo de preguntas y respuestas

  • ¿Qué conflicto se menciona en el video?

    El conflicto marítimo entre Bolivia y Chile.

  • ¿Qué guerra llevó a Bolivia a perder su acceso al mar?

    La Guerra del Pacífico.

  • ¿Qué dictaminó la Corte Internacional de La Haya en 2018?

    Que Chile no está obligado a negociar con Bolivia sobre el acceso al mar.

  • ¿Cuáles son las desventajas de ser un país sin litoral?

    Mayor costo para exportar y menor desarrollo económico en promedio.

  • ¿Qué alternativas tiene Bolivia para acceder al mar?

    Acceso a puertos en Chile, Brasil, Argentina y Perú.

Ver más resúmenes de vídeos

Obtén acceso instantáneo a resúmenes gratuitos de vídeos de YouTube gracias a la IA.
Subtítulos
es
Desplazamiento automático:
  • 00:00:00
    Cuando uno pronuncia la palabra "Chile" en Bolivia esto es lo que ocurre:
  • 00:00:05
    A mí Chile me genera temas pendientes
  • 00:00:07
    Conflicto marítimo.
  • 00:00:08
    Injerencia extranjera.
  • 00:00:10
    Pediríamos a Chile que nos devuelva el mar.
  • 00:00:12
    La falta de acceso al mar de Bolivia es un reclamo histórico, pero también un
  • 00:00:16
    conflicto latente que como veremos tiene implicaciones simbólicas y económicas
  • 00:00:21
    hasta el día de hoy. Bolivia perdió el mar durante la Guerra del Pacífico, una
  • 00:00:26
    de las más sangrientas de la historia latinoamericana. Según historiadores fue
  • 00:00:30
    una guerra que dejó al descubierto conflictos de varias índoles, sea por el
  • 00:00:34
    acceso a ricos minerales, por una competencia comercial e incluso por una
  • 00:00:38
    supuesta superioridad cultural. En ella además quedó claro que las fronteras que
  • 00:00:44
    América Latina heredó de la colonia española no fueron negociadas ni
  • 00:00:48
    determinadas claramente. La gota que derramó el vaso del conflicto fue un
  • 00:00:53
    impuesto que Bolivia le impuso a Chile en la producción de un preciado
  • 00:00:57
    mineral llamado salitre, del que dependían millonarias empresas
  • 00:01:02
    extranjeras. Chile dijo que eso incumplía 12
  • 00:01:05
    los firmados por ambos países, luego hubo una negociación frustrada y después se
  • 00:01:10
    involucró Perú con sus propios intereses y un acuerdo secretamente firmado de
  • 00:01:15
    apoyo con Bolivia. Ahí fue cuando las tropas chilenas invadieron la ciudad de
  • 00:01:20
    Antofagasta y con el tiempo fueron ocupando más y más territorio. A pesar de
  • 00:01:25
    que fue una guerra sangrienta, la resistencia a veces fue limitada en
  • 00:01:29
    parte porque en la zona había mayoría de chilenos. Pero también fue muy eficiente
  • 00:01:34
    la estrategia chilena de ir ocupando puertos por puerto, además tenían un
  • 00:01:38
    ejército mucho más grande. Los chilenos llegaron a controlar las ciudades de
  • 00:01:43
    Puno, Arequipa y Lima y por eso durante las conversaciones de paz pudieron
  • 00:01:48
    marcar el rumbo de la negociación quitando el territorio a Perú y nada
  • 00:01:52
    menos que el acceso al mar a Bolivia y parte de su territorio.
  • 00:01:56
    Vale la pena añadir dos cosas sobre la guerra antes durante y después se
  • 00:02:02
    firmaron todo tipo de tratados que ambas partes dicen que el otro incumplió, y
  • 00:02:06
    segundo desde la guerra hasta hoy en el proceso se involucraron en diferentes
  • 00:02:11
    niveles y con sus intereses Perú, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido,
  • 00:02:16
    Naciones Unida, la OEA, empresas privadas y diferentes cortes
  • 00:02:21
    internacionales. Hoy en todo caso el reclamo boliviano se mantiene no solo
  • 00:02:27
    por su aspiración histórica sino porque está en su constitución desde 2009. Ahora
  • 00:02:33
    veamos en qué le afecta: no tener acceso a la pesca y al comercio internacional
  • 00:02:37
    es una desventaja sustancial, sobre todo para un país como Bolivia que depende de
  • 00:02:42
    las exportaciones, pero además la zona terrestre que perdió Bolivia ha sido el
  • 00:02:47
    epicentro de la mayor fuente de riqueza de Chile
  • 00:02:50
    el cobre, esto no es solamente una cuestión económica es también simbólica.
  • 00:02:55
    Se cree que a un país sin litoral exportar le cuesta 40 por ciento más que
  • 00:03:00
    un país con mar y en promedio los países que no tienen mar son 20 por ciento
  • 00:03:05
    menos desarrollados que los otros, sin embargo hay países sin mar como Austria,
  • 00:03:10
    Suiza o Hungría que han podido desarrollarse gracias a innovación
  • 00:03:15
    tecnológica o alianzas para inversión extranjera. De hecho hay que tener en
  • 00:03:19
    cuenta que justo los dos países sudamericanos sin mar han tenido un gran
  • 00:03:23
    desempeño económico durante la última década. El último episodio del reclamo
  • 00:03:27
    terminó mal para Bolivia, en octubre de 2018 cuando la Corte Internacional de La
  • 00:03:32
    Haya dictaminó que Chile no está obligado a negociar. Los bolivianos ahora
  • 00:03:36
    tendrán que pensar en otros escenarios de arbitraje
  • 00:03:39
    o simplemente aprovechar el acceso que tienen a los puertos de Arica,
  • 00:03:43
    Antofagasta e Iquique. También tienen convenios con puertos en Brasil
  • 00:03:48
    Argentina y Perú. El problema que por ahora no tiene pinta de resolverse es
  • 00:03:53
    que ninguno de estos accesos cumple con el gran anhelo boliviano: mar con soberanía.
  • 00:04:00
    Acuérdense que para nosotros es clave saber qué piensan de nuestros
  • 00:04:03
    vídeos, sobre todo uno tan complejo como éste, así que por favor comenten acá
  • 00:04:08
    abajo y suscríbase a nuestro canal de Youtube.
Etiquetas
  • Chile
  • Bolivia
  • conflicto marítimo
  • Guerra del Pacífico
  • Corte Internacional de La Haya
  • acceso al mar
  • desarrollo económico
  • soberanía
  • exportaciones
  • historia