Historia Universal del Derecho 09 - I

00:05:42
https://www.youtube.com/watch?v=XzDf15AOnn4

Résumé

TLDREl capítulo 9 de la obra de Miguel Ángel Gutiérrez examina la evolución del derecho en México, dividiéndolo en tres periodos significativos: indígena, indiano e independiente. La complejidad del derecho mexicano se manifiesta en la convivencia de tradiciones legales de diversas culturas desde el Neolítico, aunque las fuentes sobre el derecho nativo son escasas debido a la destrucción cultural a manos de los españoles. Las reformas constitucionales han permitido un reconocimiento formal de la riqueza pluricultural de la nación, reflejando la vitalidad de las tradiciones jurídicas indígenas en la actualidad.

A retenir

  • 📜 El derecho en México se divide en tres periodos principales.
  • 🌍 La Revolución de 1910 marcó un hito en el derecho actual mexicano.
  • 🛡️ La historia jurídica indígena es rica pero escasamente documentada.
  • ⚖️ Las reformas constitucionales reconocen la diversidad cultural de México.
  • 🌟 Las etnias nativas siguen teniendo un impacto en la tradición jurídica actual.
  • 🏛️ La llegada de los conquistadores trajo consigo un nuevo orden jurídico.
  • ✍️ Las ordenanzas dictadas por Cortés marcaron el inicio del gobierno colonial.
  • 🚀 La visión de los nativos como subhumanos tuvo consecuencias legales y sociales.
  • 📚 Es necesario valorar la complejidad de la historia jurídica de México.
  • 🤝 La interacción de diferentes culturas ha dado forma al derecho en México.

Chronologie

  • 00:00:00 - 00:05:42

    El capítulo 9 del video trata sobre el derecho en México, destacando el carácter híbrido del pueblo mexicano y su definición sincrética. La historia jurídica se divide en tres periodos: el indígena, el indiano y el independiente, siendo el de la Revolución de 1910 el más influyente hoy. Aunque hay antecedentes de asentamientos desde el Neolítico, se conoce poco del derecho nativo antes de la llegada de los españoles, ya que muchas culturas antiguas desaparecieron, y las que quedaron sufrieron la destrucción cultural durante la conquista. Las culturas nativas desarrollaron sistemas sociales complejos con estructuras jerárquicas, y su derecho se basaba en tradiciones orales y códigos consuetudinarios que abarcan diversas materias.

Carte mentale

Vidéo Q&R

  • ¿Cuáles son los tres grandes periodos de la historia jurídica de México?

    Los tres grandes periodos son: el indígena, el indiano y el independiente.

  • ¿Qué influenció el derecho actual en México?

    El derecho actual en México está influenciado mayormente por la Revolución iniciada en 1910.

  • ¿Cómo se veía a las culturas nativas en el pasado?

    Se veía a las culturas nativas más como una clase social que como pueblos étnicos, lo que llevó al desconocimiento de sus derechos.

  • ¿Qué cambios se han dado en la constitución mexicana en relación a los pueblos originarios?

    Las reformas de 1992, 1996 y 2001 reconocen a México como una nación indivisible y sustentada en sus pueblos originarios.

  • ¿Quiénes fueron considerados subhumanos por sus creencias en el Nuevo Mundo?

    Los pobladores nativos del Nuevo Mundo fueron considerados subhumanos por el hecho de desconocer la cultura europea.

Voir plus de résumés vidéo

Accédez instantanément à des résumés vidéo gratuits sur YouTube grâce à l'IA !
Sous-titres
es
Défilement automatique:
  • 00:00:05
    aproximaciones a la historia Universal
  • 00:00:07
    del derecho con Miguel Ángel
  • 00:00:10
    [Música]
  • 00:00:20
    Gutiérrez capítulo 9 el derecho en
  • 00:00:23
    México uno de los rasgos más notorios
  • 00:00:25
    del pueblo mexicano es su vigor híbrido
  • 00:00:27
    que acrisol atributos de todas las razas
  • 00:00:30
    este rasgo sincrético es observable por
  • 00:00:32
    supuesto en su derecho Pues fue uno de
  • 00:00:33
    los factores principales de la
  • 00:00:35
    consolidación nacional en un periodo
  • 00:00:36
    relativamente breve su complejidad en
  • 00:00:39
    pero es
  • 00:00:40
    pasmosa la historia jurídica de México
  • 00:00:43
    suele dividirse en tres grandes periodos
  • 00:00:45
    cada uno con múltiples divisiones el mal
  • 00:00:47
    llamado indígena el indiano y el
  • 00:00:49
    independiente si bien el que tiene mayor
  • 00:00:52
    influencia en la actualidad es el
  • 00:00:53
    derivado de la Revolución iniciada en
  • 00:00:56
    1910 aunque se tiene noticia de
  • 00:00:58
    asentamientos humanos en México desde el
  • 00:01:00
    Neolítico el establecimiento de
  • 00:01:02
    sociedades complejas se da hacia el 2500
  • 00:01:04
    antes de Cristo se conoce relativamente
  • 00:01:08
    poco del derecho nativo anterior a la
  • 00:01:09
    llegada de los españoles aunque se
  • 00:01:11
    reconoce muy antiguo debido Por una
  • 00:01:13
    parte a que numerosas culturas
  • 00:01:15
    desaparecieron parcial o totalmente
  • 00:01:17
    dejando escaso rastro o rastros que no
  • 00:01:19
    se han podido descifrar cabalmente como
  • 00:01:21
    la Olmeca la Maya o la Teotihuacana y
  • 00:01:24
    por otra a la destrucción cultural
  • 00:01:26
    sistemática emprendida por la barbarie
  • 00:01:28
    española durante la conquista
  • 00:01:30
    en general en Perú puede establecerse
  • 00:01:32
    que las culturas nativas desarrollaron
  • 00:01:34
    grupos estratificados complejos
  • 00:01:37
    teocráticos oligárquicos en los que la
  • 00:01:39
    autoridad ejecutiva y Judicial radicaba
  • 00:01:41
    en un monarca o grupo cerrado sin
  • 00:01:43
    división de poderes las conductas
  • 00:01:46
    socialmente deseables se enraizan tanto
  • 00:01:48
    en la tradición códigos orales derecho
  • 00:01:50
    consuetudinario como en políticas de
  • 00:01:52
    estado se sabe de la existencia de
  • 00:01:54
    distintas materias jurídicas como
  • 00:01:56
    mercantil civil fiscal procesal de
  • 00:01:59
    protección al consumidor o penal Esta
  • 00:02:02
    última se caracterizaba por una gran
  • 00:02:03
    severidad su frecuente aplicación de la
  • 00:02:05
    pena de muerte ley del talón o
  • 00:02:07
    esclavitud sin pena de prisión como tal
  • 00:02:10
    Por lo tanto sin derecho penitenciario
  • 00:02:12
    como sucedió con el viejo continente las
  • 00:02:15
    etnias nativas dejaron muchos grupos
  • 00:02:17
    descendientes que heredaron las
  • 00:02:19
    tradiciones jurídicas y se sostuvieron a
  • 00:02:21
    través de ellas tradicionalmente se ha
  • 00:02:23
    visto a estos grupos humanos como una
  • 00:02:25
    clase social más que como pueblos o
  • 00:02:27
    conglomerados étnicos lo que ha derivado
  • 00:02:30
    en un frecuente desconocimiento de sus
  • 00:02:32
    derechos su persistencia e influencia en
  • 00:02:35
    pero han demostrado tal vitalidad 500
  • 00:02:37
    años después de la llegada de los
  • 00:02:38
    europeos que finalmente en tiempos de la
  • 00:02:40
    transición del siglo XX al XXI no sin El
  • 00:02:43
    auxilio de las armas se les reconoció
  • 00:02:45
    parte de una nación surgida bajo la
  • 00:02:47
    tradición jurídica extranjera
  • 00:02:49
    actualmente luego de las reformas de
  • 00:02:52
    1992 1996 2001 e intentos anteriores que
  • 00:02:56
    se remontan a
  • 00:02:57
    1857 el artículo 2 de la Constitución
  • 00:03:00
    reconoce a este país como una nación
  • 00:03:02
    indivisible si bien pluricultural
  • 00:03:05
    sustentada en sus pueblos originarios
  • 00:03:07
    sus instituciones sociales e identidad
  • 00:03:09
    cultural la unificación de España
  • 00:03:12
    aparejada al retroceso árabe y la
  • 00:03:13
    expulsión de los judíos bajo los Reyes
  • 00:03:15
    Católicos a finales del siglo XV trajo
  • 00:03:18
    entre sus consecuencias el
  • 00:03:19
    descubrimiento del nuevo continente como
  • 00:03:21
    parte de una larga serie de intentos de
  • 00:03:23
    recone al sistema mundo de oriente que
  • 00:03:25
    habían iniciado con las cruzadas y que
  • 00:03:27
    en fechas más o menos recientes habían
  • 00:03:30
    llevado la exploración marítima
  • 00:03:31
    siguiendo las costas de
  • 00:03:33
    África la llegada presuntamente
  • 00:03:35
    accidental de colona al Nuevo Mundo
  • 00:03:37
    supuso Por una parte que sus pobladores
  • 00:03:40
    fuesen vistos como subhumanos por el
  • 00:03:42
    solo hecho de desconocer la cultura
  • 00:03:43
    europea Por otra parte al Tratado de
  • 00:03:46
    tordecillas de
  • 00:03:48
    1494 mediante el que España y Portugal
  • 00:03:51
    con la participación del Papa Alejandro
  • 00:03:52
    vi Rodrigo Borja fijo el meridiano
  • 00:03:55
    divisorio de las zonas de influencia
  • 00:03:57
    castellana y portuguesa as 100 en leguas
  • 00:03:59
    de la y cabo verde Para repartir las
  • 00:04:01
    nuevas tierras entre ambas
  • 00:04:03
    potencias el derecho a conquistarla
  • 00:04:06
    supuso un problema jurídico especial
  • 00:04:08
    debido a que tenían dueño la cuestión se
  • 00:04:10
    palio a través de argumentaciones
  • 00:04:12
    teológicas En complicidad con la
  • 00:04:14
    expedición de justos títulos de dominio
  • 00:04:16
    que otorgaban el permiso papal de
  • 00:04:18
    conquistar por medio de la guerra
  • 00:04:20
    evangelizar a la fuerza etcétera Aunque
  • 00:04:22
    varios de dichos documentos fueron
  • 00:04:28
    anatemizar indicios claros sobre el
  • 00:04:30
    nuevo orden jurídico en México se dan
  • 00:04:32
    con la llegada de Los Conquistadores
  • 00:04:34
    liderados por Hernán Cortés Por una
  • 00:04:36
    parte las descripciones de este y de
  • 00:04:38
    Bernal Díaz del Castillo incluyen
  • 00:04:40
    aspectos legales de la vida de los
  • 00:04:42
    nativos como sucedería con cronistas
  • 00:04:44
    contemporáneos como Fred Bernardino de
  • 00:04:46
    sagun y por otra Cortés se ocupó en dar
  • 00:04:49
    validez jurídica a los actos de
  • 00:04:51
    conquista dicta ordenanzas en distintas
  • 00:04:53
    fechas ejerciendo autoridad propia si
  • 00:04:56
    bien en hombre de la corona para regular
  • 00:04:58
    aspectos políticos económicos defensivos
  • 00:05:00
    comerciales de gobierno etcétera de uno
  • 00:05:03
    de los primeros municipios americanos
  • 00:05:05
    Quizá el primero la villa rica de la
  • 00:05:07
    Veracruz fundado en
  • 00:05:09
    1519 estos hechos guardan cierto
  • 00:05:11
    paralelismo con el desarrollo de los
  • 00:05:13
    artículos 115 al 117 de la Constitución
  • 00:05:17
    actual en nuestro próximo capítulo
  • 00:05:20
    analizaremos el México virreinal
  • 00:05:22
    [Música]
  • 00:05:32
    aproximaciones a la historia Universal
  • 00:05:34
    del derecho con Miguel Ángel Gutiérrez
Tags
  • derecho
  • México
  • historia
  • culturas nativas
  • constitución
  • Revolución
  • pluriculturalidad
  • tradiciones jurídicas
  • indígena
  • conquista