00:00:00
La historia de la ética comenzó prácticamente
con la aparición de los primeros humanos,
00:00:04
cuando comprendieron la diferencia entre lo
bueno y lo malo, así como entre lo justo y lo
00:00:09
injusto. Fue entonces cuando comenzaron a buscar
maneras de justificar y determinar sus acciones.
00:00:15
Sin embargo, no fue hasta la Antigua Grecia
cuando los filósofos comenzaron a deliberar
00:00:21
sobre la ética. Tras considerar que sus
dioses no eran buenos referentes éticos,
00:00:27
autores como Platón y Aristóteles dejaron en
sus obras sus pensamientos sobre este tema. Lo
00:00:34
mismo hicieron los pensadores pertenecientes a
corrientes como el estoicismo o el epicureismo.
00:00:40
En la Edad Media, al contrario que
en Grecia, la ética estaba ligada
00:00:46
por completo a la religión. Por ese motivo, los
filósofos más importantes que escribieron sobre
00:00:52
ella estuvieron relacionados con el catolicismo.
Esto cambió en la Edad Moderna, sobre todo con el
00:00:59
considerado como padre de la ética moderna: Kant.
En la actualidad, los estudiosos han establecido
00:01:06
que la ética está dividida entre la normativa
y la teoría de la moral. La primera estudia
00:01:12
el problema del bien y del mal y establece el
código moral que ha de prevalecer. La segunda,
00:01:18
por su parte, indaga en la esencia de la
moral, en su origen y en su desarrollo.
00:01:24
Antecedente de la ética
Aunque es muy probable que ya
00:01:29
los primeros seres humanos se plantearan
cuestiones éticas, esta como materia
00:01:33
filosófica no apareció hasta bastante más tarde.
En general, la ética se define como una rama de la
00:01:40
filosofía que estudia la conducta humana desde
el punto de vista de lo correcto e incorrecto,
00:01:45
lo bueno y lo malo, la felicidad y el deber.
Además, se encarga de buscar los sistemas de
00:01:53
valores que sostienen esos conceptos.
En los albores de la historia humana,
00:01:59
los primeros humanos buscaron lo que estaba bien
y lo que estaba mal. Igualmente, establecieron
00:02:05
una serie de valores y normas que debían ser
obedecidas. En caso contrario, eran castigados.
00:02:11
En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se
recogieron esas normas morales en los papiros,
00:02:17
como en el caso de El Libro de los Muertos.
También en Mesopotamia se establecieron esos
00:02:24
códigos morales de conducta. Esto puede
contemplarse en el Código de Hammurabi,
00:02:28
que aparte de reflejar las leyes de la época,
establecía los derechos y obligaciones de la
00:02:35
sociedad y los médicos.
Orígenes
00:02:38
Según muchos expertos, la ética apareció
en una época en la que la sociedad era
00:02:44
esclavista. Esta aparición estuvo relacionada
con los cambios que provocó el paso de la
00:02:50
sociedad primitiva a la civilización clásica.
En esos momentos, se comenzó a hacer hincapié en
00:02:57
la moral. En algunos poemas de Homero y en otras
obras griegas puede verse cómo el desarrollo del
00:03:04
pensamiento ético se produjo al mismo tiempo que
la elaboración de las normas morales abstractas.
00:03:11
Un aspecto importante fue la naturaleza
de los dioses griegos. Estos, inmortales,
00:03:17
tenían un comportamiento violento
y sin escrúpulos, por lo que no
00:03:22
eran referentes adecuados para ser imitados.
Filósofos como Sócrates, aunque respetaban las
00:03:30
ceremonias religiosas, prefirieron obviar su
mitología a la hora de hablar sobre la ética.
00:03:37
Edad Antigua
Fueron los antiguos
00:03:41
griegos los que empezaron a estudiar la ética como
rama de la filosofía. La propia palabra se originó
00:03:48
en esa civilización. Así, el significado original
del término ethos era estancia o vivienda común.
00:03:57
Más adelante, el término amplió su significado y
pasó a designar al hábito, al carácter, al modo de
00:04:04
pensar o al temperamento.
Platón
00:04:09
Platón trató la ética partiendo de varios
puntos de vistas y contextos. En Gorgias,
00:04:16
por ejemplo, el autor buscaba superar la ley del
más fuerte y el hedonismo, mientras que en Fedón,
00:04:23
muestra la importancia de lo que haya después de
la muerte para saber cómo comportarse en vida.
00:04:29
Por otra parte, en La República,
trató sobre la ética individual,
00:04:34
entendida como una justicia dentro del alma,
como la ética pública. En este último aspecto,
00:04:41
Platón elaboró una compleja teoría del Estado,
que después completó en El Político y Las Leyes.
00:04:47
Aristóteles
Aristóteles dedicó
00:04:52
toda una obra al estudio de esta materia. La Ética
nicomáquea, nombre del tratado, partía de la base
00:05:01
de que todo individuo busca la felicidad,
lo que se denomina como ética eudemónica.
00:05:09
El filósofo griego afirmaba que todos
los seres naturales tienden a cumplir
00:05:13
sus funciones propias e intentan realizar por
completo sus potencialidades. Para Aristóteles,
00:05:21
el bien, que identificaba con la perfección del
ser, consiste en cumplir esas funciones propias,
00:05:26
todo aquello que solo él puede realizar.
Los seres humanos no son ajenos a esa dinámica,
00:05:34
aunque existe la duda de cuán su función
propia. Aristóteles reflejaba en su obra
00:05:40
algunas opiniones de sus contemporáneos sobre el
tema y concluía que, en la mayoría de los casos,
00:05:47
coincidían que se trataba de poder realizar la
actividad superior (contemplación) contando con
00:05:53
los bienes y la salud suficiente.
A lo anterior había que añadí que
00:05:59
también era necesario contar con
un suficiente número de amigos.
00:06:02
El autor afirmaba también que solo podían ser
morales aquellas acciones elegidas libremente,
00:06:08
mientras que las obligatorias
no eran ni morales ni inmorales.
00:06:14
Epicúreos y estoicos
Otras corrientes filosóficas de la Antigua
00:06:20
Grecia, como los estoicos y los epicúreos, también
desarrollaron sus propias teorías sobre la ética.
00:06:28
En el caso de estas dos escuelas, sus
visiones eran totalmente contrapuestas:
00:06:34
los estoicos la basaban en una vida moderada y
virtuosa, mientras que los epicúreos afirmaban
00:06:42
que se debía buscar el placer.
Edad Media
00:06:48
La Edad Media, a pesar de su fama como época
oscura, fue un periodo en el que se produjo una
00:06:55
actividad filosófica considerable.
Escolástica
00:07:01
La filosofía medieval fue desarrollada
con un vocabulario teórico muy técnico,
00:07:06
sobre todo debido a que la tradición filosófica
dominante, la escolástica, era bastante complicada
00:07:13
y solo apta para los muy eruditos.
En general, los pensadores de la época
00:07:18
unieron la doctrina religiosa cristiana con
algunos elementos de los filósofos clásicos,
00:07:24
como el hecho de que el fin último de las acciones
humanas en obtener el bien para ser felices. En
00:07:31
el aspecto religioso, la ética medieval aportó
las normas que recogen los diez mandamientos.
00:07:37
Así, el fin último de la conducta humana es la
caridad, que solo puede conseguirse si se vive
00:07:45
desde el Evangelio. Esto permite al ser humano
acceder a la visión de Dios tras la muerte,
00:07:50
único momento en el que se alcanza
el bien supremo y la máxima plenitud.
00:07:56
Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona
Entre los autores medievales más importantes
00:08:04
destacaron San Agustín de Hipona y Santo
Tomás de Aquino. Este último dedicó la
00:08:10
segunda parte de Suma Teológica a la ética,
recuperando parte del pensamiento aristotélico.
00:08:16
Como se ha señalado, los filósofos medievales
desarrollaron sus teorías éticas partiendo
00:08:23
de la doctrina moral cristiana. Tomás de
Aquino lo hizo sobre la base de Aristóteles,
00:08:28
con la diferencia de que la felicidad, el máximo
bien, se equiparaba a Dios. Este otorga la ley
00:08:35
eterna y establece cuál es la verdadera moral.
Esa ley natural establecida por Dios incluye,
00:08:42
según el autor, algunos principios morales que
se encuentran en el ser humano como inclinaciones
00:08:48
naturales. El primero de esos principios sería
que "ha de hacerse el bien y evitarse el mal".
00:08:55
Edad Moderna
Ya en la época moderna,
00:08:59
los filósofos que trataron sobre la moral trataron
de recuperar parte de las teorías provenientes
00:09:05
del mundo clásico, aunque se mantuvo la
influencia de la escolástica medieval.
00:09:10
Descartes incluyó algunos elementos
sobre la ética en su Discurso del Método,
00:09:16
mientras que Spinoza, desde el racionalismo,
realizó una propuesta mucho más completa.
00:09:23
David Hume, por su parte, enfocó sus trabajos
para entender la conducta humana desde el punto
00:09:30
de vista del empirismo.
Immanuel Kant
00:09:34
El autor que representó el cambio fundamental
que dio paso a la ética moderna fue Immanuel
00:09:40
Kant. Este se mostró contrario a la ética
si esta no se basaba en el imperativo moral
00:09:46
mismo. Según el filósofo, si la moral está
orientada a la búsqueda de la felicidad,
00:09:52
es imposible que genere ninguna norma universal.
Para Kant y los filosóficos idealistas,
00:09:59
el principio de utilidad no es el único
criterio para que corregir las acciones.
00:10:05
Ética marxista
Ya en el siglo XIX, Karl Marx asoció a la moral
00:10:12
con la clase social. Para este autor, la moral
cumplía una función social, ya que a cada clase
00:10:19
le corresponden unas creencias morales diferentes.
Esas diferencias de clase provocaba que la moral
00:10:27
debía tener como objetivo la consecución
de una sociedad igualitaria y justa,
00:10:32
en la que se eliminaran las condiciones que
mantenían a los hombres explotados y humillados.
00:10:39
Siglo XX
Durante todo el siglo XX,
00:10:44
fueron mucho los autores y corrientes
filosóficas que trataron sobre la ética.
00:10:50
Los vitalistas y existencialistas desarrollaron
el sentido de la responsabilidad y de la opción,
00:10:57
mientras que Max Scheler, por su parte,
elaboró una fenomenología de los valores.
00:11:04
Precisamente la importancia que alcanzó
la corriente que valoraba las opciones
00:11:09
como el valor principal llevó a
algunos autores, como Alain Badiou,
00:11:14
a afirmar que la cuestión de la ética en ese siglo
se había convertido en “un verdadero nihilismo”.
00:11:22
En los últimos tiempos se ha desarrollado un
análisis en profundidad sobre los fundamentos
00:11:27
y orígenes de la ética. Entre los principales
aportes se encuentran las investigaciones
00:11:32
sobre el papel de las emociones en
la creación de un pensamiento ético.