00:00:01
[Música]
00:00:07
[Música]
00:00:44
El carruaje avanza sin prisa en la noche
00:00:47
fría del primero de julio de 1896.
00:00:54
El estruendo de un disparo sobresalta al
00:00:56
caballo que apura el paso hasta llegar a
00:01:00
destino. El portero del Club del
00:01:02
Progreso, decidido, abre la puerta del
00:01:06
carro. La visión es
00:01:10
estremecedora. El líder de la Unión
00:01:11
Cívica Radical, Leandro N. Alem, tiene
00:01:15
un tiro en su 100
00:01:18
derecha. Su cuerpo es trasladado hasta
00:01:20
el salón del club.
00:01:22
Y en una ceremonia improvisada despiden
00:01:25
asorados a una de las figuras claves de
00:01:27
la política de la época.
00:01:29
La voz de la revolución yace sin vida
00:01:32
sobre una mesa con el rostro velado por
00:01:34
su poncho de
00:01:36
[Música]
00:01:41
[Música]
00:01:53
vicuña. Desde
00:01:55
1880 gobierna la Argentina el PAN.
00:01:58
Partido Autonomista Nacional, primero
00:02:01
bajo el mandato de Julio Argentino Roca
00:02:03
y luego de Miguel Juárez
00:02:06
Selman. El fraude es el mecanismo usual
00:02:08
en las
00:02:12
elecciones. En todo el país, pero sobre
00:02:14
todo en el litoral, las transformaciones
00:02:17
sociales producto de la inmigración
00:02:19
masiva se hacen cada vez más notorias.
00:02:22
Jáman lleva 4 años en el gobierno. Su
00:02:26
política económica profundiza el
00:02:28
desarrollo del modelo
00:02:29
agroexportador que genera una crisis
00:02:32
económica que a medida que avanza
00:02:34
articula a los
00:02:38
opositores. A partir de la publicación
00:02:40
de un artículo en el diario La Nación,
00:02:43
que denuncia el lamentable estado de las
00:02:45
cosas sin una oposición que controle el
00:02:48
poder del presidente, se conforma la
00:02:50
Unión Cívica de la Juventud que reúne a
00:02:53
un grupo de jóvenes estudiantes
00:02:55
universitarios que organiza el primero
00:02:58
de septiembre de 1889 en el jardín
00:03:00
Florida la primera manifestación de
00:03:03
oposición a Juárez Selma.
00:03:07
Después de esta reunión, la Unión Cívica
00:03:09
de la Juventud cambia de nombre al
00:03:11
incorporar a otros opositores y comienza
00:03:13
a llamarse Unión
00:03:16
Cívica. Luego de 10 años de mantenerse
00:03:19
fuera de la política, el popular
00:03:21
caudillo Leandro N. Alem regresa como
00:03:24
líder de la Unión Cívica y firme
00:03:27
opositor al régimen roquista.
00:03:30
La oposición liderada por la Unión
00:03:32
Cívica tiene dos
00:03:34
objetivos: agitar a la opinión pública
00:03:36
contra el gobierno y preparar una
00:03:39
revolución para derrocar al
00:03:42
presidente. Acusa al gobierno de Juárez
00:03:44
Selman de carecer de moral
00:03:46
administrativa y pide la libertad del
00:03:48
sufragio y el respeto a las autonomías
00:03:53
[Música]
00:03:56
provinciales. El 26 de julio en el
00:03:58
parque de artillería, el general Manuel
00:04:01
J. Campos, que está ligado a la Unión
00:04:03
Cívica y tiene a su mando a 50 militares
00:04:06
del batallón de ingenieros, recibe a Lem
00:04:10
en plena
00:04:13
madrugada. Leandro N. Alem será el jefe
00:04:15
de los civiles, mientras que el general
00:04:17
Campos será el jefe militar de la
00:04:20
revolución.
00:04:23
En pocas horas se suman 400 civiles y
00:04:26
más de 1000 uniformados que inician el
00:04:28
alzamiento conocido como la revolución
00:04:30
del 90.
00:04:33
El presidente Juárez Selman se dirige
00:04:35
hacia el cuartel de retiro, donde se
00:04:37
concentran los hombres del ejército y la
00:04:39
policía leales al
00:04:45
gobierno. Desde el parque de artillería,
00:04:48
la junta revolucionaria los intima a
00:04:50
someterse a la revolución que acaba de
00:04:53
[Música]
00:04:56
estallar. Hombres y mujeres enterados
00:04:58
del levantamiento llegan al parque a
00:05:00
pedir armas.
00:05:06
La junta lo forma en dos batallones y
00:05:08
ordena la movilización de la Guardia
00:05:10
Nacional.
00:05:15
En las azoteas se divisan las boinas
00:05:17
blancas, prenda que consiguen los
00:05:19
sublevados para
00:05:22
identificarse. en el cuartel de retiro.
00:05:25
El presidente, los ministros, el
00:05:27
vicepresidente Carlos Pellegrini y el
00:05:29
general Julio Argentino Roca, a cargo de
00:05:32
la defensa de la Casa de Gobierno
00:05:33
decretan el estado de sitio, la
00:05:36
movilización de la Guardia Nacional y
00:05:38
deciden el alejamiento del presidente al
00:05:40
interior del
00:05:41
[Música]
00:05:46
país. El general Levalle y el
00:05:49
vicepresidente comandan el ataque contra
00:05:51
los
00:05:52
rebeldes. Los revolucionarios construyen
00:05:55
cantones y trincheras alrededor de la
00:05:58
plaza del parque de
00:05:59
artillería. A las 9 de la mañana
00:06:02
comienzan los
00:06:04
enfrentamientos. Varios uniformados de
00:06:06
la fuerza policial son
00:06:10
acpillados. Desde Talcahuano, los
00:06:12
revolucionarios apostados en los
00:06:14
cantones atacan al regimiento 11 de
00:06:16
caballería.
00:06:19
La boca calle queda cubierta de muertos
00:06:21
y heridos y más de 50 caballos
00:06:25
destrozados. El generalle, que avanza
00:06:28
por Cerrito, es emboscado desde los
00:06:30
techos de la intendencia
00:06:34
municipal y se da en retirada.
00:06:38
[Música]
00:06:40
Las fuerzas leales al gobierno se
00:06:42
recomponen y a las 3 de la tarde logran
00:06:45
quedar a una manzana del
00:06:48
parque. Al atardecer la batalla
00:06:52
cesa. Recogen más de 150 muertos.
00:07:01
Por la mañana se reinician los ataques y
00:07:03
las fuerzas revolucionarias deben
00:07:05
replegarse dentro del
00:07:11
parque. Los rebeldes piden
00:07:16
parlamentar. Aristóbulo del Valle se
00:07:18
reúne con el vicepresidente Carlos
00:07:20
Pellegrini y le solicita un armisticio
00:07:22
de 24 horas para enterrar a los muertos
00:07:25
y atender a los heridos.
00:07:29
Los barcos de guerra favorables a los
00:07:31
revolucionarios ignoran el acuerdo del
00:07:34
cese de fuego y bombardean la plaza de
00:07:36
mayo, la casa de gobierno y la zona de
00:07:44
retiro. A las 5 de la tarde se reanudan
00:07:47
los combates en la zona del parque. Las
00:07:50
fuerzas revolucionarias comienzan a
00:07:54
debilitarse. Leandro N.
00:07:57
y Aristóbulo del Valle, ante la falta de
00:07:59
municiones, pactan con las autoridades
00:08:01
los términos de la rendición.
00:08:05
La revolución ha
00:08:11
[Música]
00:08:15
concluido. La ciudad está paralizada.
00:08:18
La bolsa, los comercios, los teatros,
00:08:22
todo permanece
00:08:29
cerrado. Juariselman, sin el apoyo de su
00:08:31
propio partido, presenta la renuncia el
00:08:34
6 de agosto de
00:08:37
1890. Lo sucede el vicepresidente Carlos
00:08:40
Pellegrini.
00:08:43
Julio Argentino Roca, apodado el Zorro,
00:08:47
es nombrado ministro del
00:08:49
Interior. Desde su nuevo cargo comienza
00:08:52
a reconstruir su liderazgo en el Partido
00:08:55
Autonomista Nacional.
00:09:01
[Música]
00:09:08
En
00:09:09
1891, la Unión Cívica proclama su
00:09:11
fórmula para las próximas
00:09:14
elecciones. Proponen a Bartolomé Mitre
00:09:17
como presidente y como vice a Bernardo
00:09:20
de Irigol.
00:09:22
[Música]
00:09:25
Dentro del Partido Autonomista Nacional,
00:09:27
los llamados modernistas en oposición a
00:09:30
Roca impulsan la renovación del sistema
00:09:33
político para asegurar elecciones
00:09:35
limpias.
00:09:37
Roca decide pactar con Mitre, una
00:09:40
fórmula única para las siguientes
00:09:42
elecciones
00:09:44
presidenciales. Mitre es un hombre de la
00:09:46
Unión Cívica, donde hay dirigentes como
00:09:48
Bernardo de Irigoyen o Leandro N Alem
00:09:51
que proponen seguir la lucha, pero ahora
00:09:54
contra Roca. Al aceptar Mitre, el pacto
00:09:57
propuesto por Roca provoca la ruptura de
00:10:00
la Unión Cívica.
00:10:06
Sus seguidores forman la Unión Cívica
00:10:08
Nacional, mientras que Leandro N. Alem y
00:10:10
Bernardo de Irigoyen crean la Unión
00:10:13
Cívica Radical.
00:10:14
[Música]
00:10:22
La posición en contra del régimen de los
00:10:24
radicales hace que el presidente Carlos
00:10:27
Pellegrini declare el estado de sitio y
00:10:30
detenga a varios de sus dirigentes
00:10:32
acusándolos de estar organizando una
00:10:35
revolución.
00:10:38
[Música]
00:10:41
La Unión Cívica Radical manifiesta la
00:10:43
abstención en los comicios
00:10:46
[Música]
00:10:49
presidenciales. Roca, luego de pactar
00:10:51
con
00:10:52
Mitre, levanta la candidatura de Luis A
00:10:55
Peña y José
00:10:57
Baristuriburu, que con fraude ganan las
00:11:06
elecciones. En
00:11:08
1893, cercado por los conflictos
00:11:11
políticos, el presidente Luisa Saens
00:11:13
Peña convoca al antiguo cívico
00:11:16
Aristóbulo del Valle para que sea
00:11:20
[Música]
00:11:23
ministro. Leandro N. Alem y sus
00:11:26
partidarios radicales reconocen a del
00:11:28
Valle como a un viejo compañero de
00:11:33
lucha y seguros de no ser reprimidos.
00:11:36
inician levantamientos en Santa Fe, San
00:11:39
Luis y Buenos Aires para derrocar al
00:11:41
régimen
00:11:44
conservador. Del Valle se opone y
00:11:48
renuncia. El Congreso aprueba la
00:11:50
intervención de las tres provincias que
00:11:52
los rebeldes han logrado
00:11:54
tomar. Un mes después hay tres nuevos
00:11:57
levantamientos en las provincias de
00:11:59
Santa Fe, Corrientes y Tucumán.
00:12:03
Julio Argentino Roca, nuevo comandante
00:12:06
en jefe del ejército, acaba con los
00:12:10
levantamientos. La victoria lo posiciona
00:12:13
una vez más como el hombre necesario
00:12:16
para los
00:12:20
conservadores. Leandro Nalem ha formado
00:12:23
a su sobrino Ipoli Turigoen para ser un
00:12:25
importante político de nuestra historia.
00:12:29
Pero durante los 6 meses que Alem es
00:12:32
encarcelado, la relación con su sobrino
00:12:34
se vuelve cada vez más
00:12:38
tensa. El nuevo líder radical, Hipolito
00:12:41
Irigoyen, es acusado por Alén del
00:12:43
fracaso de la revolución.
00:12:46
La relación entre ambos se quiebra
00:12:49
definitivamente.
00:12:52
Los radicales conservadores se irán con
00:12:54
don Bernardo. Otros radicales
00:12:56
socialistas o anarquistas. La canalla de
00:12:59
Buenos Aires, dirigida por el pérfido
00:13:02
traidor de mi sobrino Hipólito, se irá
00:13:04
con roques en Peña y los
00:13:06
intransigentes nos iremos.
00:13:10
Aristóbulo del Valle muere.
00:13:15
Leandro Nalem con sus fuerzas agotadas,
00:13:19
entristecido por la muerte de su amigo y
00:13:21
compañero de lucha y acuciado por
00:13:23
problemas
00:13:24
económicos, escribe su testamento
00:13:27
político.
00:13:31
He terminado mi carrera, he concluido mi
00:13:33
misión. Para vivir estéril, inútil y
00:13:36
deprimido, es preferible morir. Sí, que
00:13:40
se rompa, pero que no se doble.
00:13:43
Mis dolencias son gravísimas,
00:13:45
necesariamente mortales.
00:13:50
El primero de julio de
00:13:53
1896, Leandro N. Alem, mientras se
00:13:56
dirige en su carruaje hacia el club del
00:13:58
Progreso, se quita la
00:14:01
vida. Tiene 54 años.
00:14:04
[Música]
00:14:06
Su cuerpo es trasladado hasta el salón y
00:14:09
en una ceremonia improvisada los
00:14:12
presentes despiden aorados al líder
00:14:14
radical.
00:14:17
La noticia conmueve al pueblo que se
00:14:20
reúne en las
00:14:22
calles. El desfile acompaña al féretro
00:14:26
envanderado. La muerte de Alem
00:14:29
profundiza la crisis entre las facciones
00:14:31
radicales de la capital, liderada por
00:14:33
Bernardo de Irigoyen, y la provincia de
00:14:35
Buenos Aires, conducida por Hipólito
00:14:38
[Música]
00:14:40
Irigoyen. Bernardo de Irigoyen impulsa
00:14:43
una alianza con la Unión Cívica
00:14:45
Nacional.
00:14:48
En oposición, Ipoliturigoyen disuelve la
00:14:51
Unión Cívica Radical Bonaerense, obliga
00:14:54
a sus diputados a renunciar y cierra los
00:14:56
comités en toda la provincia.
00:15:01
como respuesta es expulsado del
00:15:03
[Música]
00:15:05
partido. Fracturada la Unión Cívica
00:15:08
Radical, queda desdibujada de la escena
00:15:10
política y comienza una serie de
00:15:12
alianzas con otros partidos en distintas
00:15:19
provincias. Con las fuerzas opositoras
00:15:21
debilitadas, la vieja política de
00:15:23
alianzas y de manejo electoral vuelve a
00:15:26
triunfar.
00:15:29
En
00:15:30
1898, Julio Argentino Roca gana las
00:15:33
elecciones con los mecanismos usuales de
00:15:36
la época e inicia su segunda
00:15:40
presidencia. Durante su gestión presenta
00:15:43
el controvertido proyecto de unificación
00:15:45
de la deuda externa.
00:15:48
La prensa inicia una ofensiva y advierte
00:15:51
a la opinión pública de las terribles
00:15:53
consecuencias para el crédito
00:15:57
interno. Se realizan marchas opositoras
00:15:59
en la capital y aunque el presidente
00:16:02
declara el estado de sitio, debe retirar
00:16:04
el proyecto de
00:16:10
ley. Ante el avance de los ideales
00:16:12
anarquistas entre los trabajadores y el
00:16:15
aumento de la conflictividad social ante
00:16:17
las malas condiciones de vida y de
00:16:19
trabajo, se plantean dos respuestas.
00:16:24
En 1902 se sanciona la ley de residencia
00:16:28
que permite la expulsión del país de
00:16:30
aquellos extranjeros que son
00:16:32
considerados agentes de perturbación
00:16:34
social, los anarquistas.
00:16:39
Y también se lleva adelante una
00:16:41
investigación de las condiciones de
00:16:42
trabajo en Argentina, que sirve como
00:16:45
base para un proyecto de código del
00:16:47
trabajo, pero no llega a ser aprobado
00:16:49
por el
00:16:50
[Música]
00:16:53
Congreso. Se acercan las elecciones y
00:16:56
las prácticas fraudulentas continúan.
00:17:01
[Música]
00:17:06
La Unión Cívica Radical reorganizada por
00:17:08
Irigoyen se abstiene y acusa al gobierno
00:17:11
de Roca de abuso en la administración
00:17:13
pública y del fraude como herramienta
00:17:15
para la permanencia en el
00:17:18
[Música]
00:17:22
poder. En 1904, la fórmula conservadora
00:17:25
de Manuel Quintana y José Figuero Corta
00:17:29
gana las
00:17:33
elecciones. En
00:17:35
1905 estalla la última revolución
00:17:37
radical en Buenos Aires, Rosario,
00:17:41
Córdoba y Mendoza.
00:17:49
Los levantamientos cívico-militares son
00:17:51
derrotados, pero muestran al radicalismo
00:17:53
vivo y dotado de una renovada
00:18:03
popularidad. A fines de
00:18:05
1905, el presidente Manuel Quintana
00:18:08
enferma
00:18:09
gravemente y muere pocos meses después.
00:18:18
Lo sucede el vicepresidente Figueroa
00:18:22
[Música]
00:18:23
Alcorta. Durante su mandato, la
00:18:26
desigualdad social y las malas
00:18:28
condiciones laborales se vuelven cada
00:18:30
vez más
00:18:32
evidentes. Las extensas jornadas y la
00:18:34
explotación de niños y mujeres fomentan
00:18:37
un fuerte malestar entre las clases
00:18:39
trabajadoras.
00:18:41
Huelgas y protestas como la de los
00:18:43
inquilinos o la semana roja son
00:18:46
severamente
00:18:50
reprimidas. Antes de finalizar su
00:18:52
mandato, Figuero Alcorta promulga la ley
00:18:55
de defensa social que permite el
00:18:58
confinamiento en cárceles a quienes se
00:19:00
consideren peligrosos capaces de
00:19:02
ocasionar disturbios.
00:19:08
[Música]
00:19:10
El presidente se despide con los
00:19:11
festejos del centenario de la Revolución
00:19:13
de Mayo con la pretensión de demostrarle
00:19:16
al mundo la prosperidad de la nación
00:19:19
argentina.
00:19:21
[Música]
00:19:31
La fórmula del PAN Roque Saens Peña,
00:19:33
Victorino de la Plaza, se impone, fraude
00:19:35
mediante, en las elecciones de 1910,
00:19:38
casi sin oposición y consigue la
00:19:41
totalidad de los votos del Colegio
00:19:43
Electoral.
00:19:55
[Música]
00:20:02
El presidente electo, líder de los
00:20:04
conservadores modernistas, que han
00:20:05
logrado desplazar a Roca en el manejo
00:20:07
del partido, se reúne con Hipólito
00:20:10
Irigoyen, jefe de la Unión Cívica
00:20:12
[Música]
00:20:14
Radical. Irigoyen promete abandonar la
00:20:17
vía revolucionaria.
00:20:20
y Roque Saens Peña promulgar la ley
00:20:22
electoral que será fundamental para la
00:20:25
historia de la República Argentina.
00:20:30
[Música]
00:20:33
En 1912, Saens Peña establece el voto
00:20:37
universal masculino, secreto y
00:20:40
obligatorio, la representación de las
00:20:42
minorías y el uso del padrón militar,
00:20:44
con lo que la voluntad ciudadana
00:20:47
comienza a ser respetada en la elección
00:20:49
de sus
00:20:51
autoridades. La UCR abandona la lucha
00:20:55
revolucionaria y junto al socialismo se
00:20:57
integra al mapa electoral.
00:20:59
[Música]
00:21:02
El partido liderado por Hipoli Turigoyen
00:21:05
surge como una fuerza nacional por
00:21:07
encima de las diferencias regionales y
00:21:10
de
00:21:12
clase. Sus actos son cada vez más
00:21:17
masivos. La UCR organiza una red de
00:21:20
comités por todo el país que se va
00:21:22
posicionando como la base de su poder
00:21:25
electoral.
00:21:29
En
00:21:30
1916, la fórmula radical con Hippoli
00:21:33
Turigoyen a la cabeza gana en las
00:21:35
elecciones presidenciales sin
00:21:39
[Música]
00:21:40
fraude. Años de precariedad política
00:21:43
llegan a su
00:21:45
fin. La ley Saens Peña representa la
00:21:49
llave hacia un nuevo periodo político en
00:21:51
la historia argentina.
00:21:54
Una nueva metodología regirá el país
00:21:56
durante los próximos 14 años.
00:21:59
las elecciones sin fraude y el inicio de
00:22:01
una nueva política en que las masas
00:22:03
populares tendrán mucho para decir.
00:22:07
[Música]
00:22:31
[Música]
00:22:37
[Música]
00:23:21
[Música]