El amor exige más inteligencia que la política. Miguel Hernández: entre pena y pena sonriendo
Resumo
TLDREl análisis del soneto 10 de Miguel Hernández revela su profunda exploración de la lucha entre la alegría y el sufrimiento. A través de metáforas como el naufragio, el poema ilustra la experiencia del amor como un medio de salvación en medio de la pena y la indolencia. El autor se convierte en protagonista de su propia historia de amor, enfrentando la indiferencia de su amada y recordando que, a pesar de las adversidades, hay espacio para esperar una felicidad que puede aún no haber llegado. El humor aparece como un recurso para enfrentar las penas, en un contexto donde el amor se vincula intrínsecamente a la supervivencia emocional.
Conclusões
- 📝 Análisis del soneto 10 de Miguel Hernández.
- 🌊 El naufragio simboliza la lucha emocional.
- 💔 El amor es presentado como tabla de salvación.
- 😄 El humor se utiliza para enfrentar el sufrimiento.
- ⚓ La metáfora de la vida como travesía marítima.
- 💭 Relación entre dolor físico y emocionales en el poema.
- 🕊️ La esperanza como clave en el desenlace del poema.
- ❤️ La influencia del amor cortés en la poesía.
- 💡 Resiliencia y sonrisa entre penas en la obra de Hernández.
- 📖 Importancia del contexto histórico en la interpretación del poema.
Linha do tempo
- 00:00:00 - 00:05:00
En esta sesión se aborda el soneto número 10 de Miguel Hernández, que explora la temática de cómo cantar las penas con humor y alegría. Se menciona la vulgaridad de la expresión 'fastidiado pero contento' como un contraste a la profundidad literaria del poema, que busca mantener la esperanza a pesar del sufrimiento amoroso.
- 00:05:00 - 00:10:00
El soneto se centra en la lucha del enamorado que se siente ignorado por su amada, reflejando la pena de amor. Se destaca la habilidad de Hernández para combinar el dolor con un sentido de humor, sugiriendo que, a pesar de las adversidades, siempre hay espacio para la esperanza y la alegría.
- 00:10:00 - 00:15:00
Se menciona que el soneto fue publicado por primera vez en 1935 bajo el título 'Tabla de salvación', lo que resalta la idea del amor como un refugio ante las penas. A pesar de las dificultades de su vida, Hernández logra expresar un optimismo que contrasta con su sufrimiento personal.
- 00:15:00 - 00:20:00
El poema utiliza imágenes del mar y el naufragio para simbolizar la lucha del ser humano en busca de amor y satisfacción emocional. La metáfora del naufragio representa la soledad y el desamparo, mientras que el amor se presenta como la tabla de salvación que puede rescatar al poeta de su sufrimiento.
- 00:20:00 - 00:25:00
Se analiza la estructura del soneto, destacando la repetición de frases y la importancia de la epanástrofe, que conecta las ideas del poema. La imagen del naufragio se convierte en un símbolo de la lucha constante del ser humano por encontrar un puerto seguro en medio de las tormentas emocionales.
- 00:25:00 - 00:30:00
El amor se presenta como un valor heroico que da sentido a la vida del poeta, quien busca en su amada la salvación emocional. Se establece una conexión entre el amor cortés y la necesidad de un ideal amoroso que motive al ser humano a superar sus penas y sufrimientos.
- 00:30:00 - 00:36:19
Finalmente, se reflexiona sobre la vida de Miguel Hernández como una 'sonrisa entre pena y pena', sugiriendo que, a pesar de las adversidades, siempre hay espacio para la esperanza y la búsqueda de la felicidad a través del amor. Se concluye que el amor es un valor fundamental que guía la vida y la obra del poeta.
Mapa mental
Vídeo de perguntas e respostas
¿Cuál es el tema principal del soneto 10 de Miguel Hernández?
El tema principal es cómo cantar las penas con humor y alegría, reflejando la tensión entre el dolor emocional y la esperanza.
¿Qué símbolo importante se utiliza en el poema?
El naufragio simboliza la lucha y el desamparo emocional del poeta en la búsqueda de amor y satisfacción.
¿Qué se menciona sobre el humor en el contexto del poema?
El humor es visto como una forma clave de afrontar el sufrimiento y las penas del amor.
¿Qué relación se establece entre dolor físico y emocional en el poema?
El poema relaciona el dolor físico con las penas emocionales, mostrando cómo ambos aspectos impactan la vida del poeta.
¿Cómo se relaciona el amor con la supervivencia en este poema?
El amor es presentado como una tabla de salvación, vital para la supervivencia emocional del ser humano.
¿Qué influencia tiene el amor cortés en el poema?
El amor cortés influye en la representación del amor como una aspiración noble y como un valor heroico a perseguir.
¿Cuál es el significado del verso final del soneto?
El verso final expresa la resistencia a perder la esperanza, aliando la sonrisa con el sufrimiento constante.
¿Qué se dice sobre la vida de Miguel Hernández en relación con el poema?
La vida de Miguel Hernández es descrita como una 'sonrisa entre pena y pena', reflejando su capacidad de esperanza a pesar de las dificultades.
Ver mais resumos de vídeos
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA | Clase #8: FILOSOFÍA MEDIEVAL (Razón y Fe, San Agustín, Santo Tomás)
Qué es una editorial - Curso de periodismo
Primeira República (1889-1930) - Brasil Escola
Curso SOLIDWORKS De Cero a Experto. Lección 14
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL 🚀 TUTORIAL Y EJEMPLOS ⚡
17. Los pueblos de indios en el siglo XVIII: población, finanzas y educación
- 00:00:12En esta sesión vamos a hablar de una cuestión muy importante de la que nunca hemos hablado como
- 00:00:18cuestión aunque sí como importante que tiene que ver con el soneto número 10 de Miguel Hernández
- 00:00:24del poemario El Rayo que no cesa este soneto número 10 trata uno de los temas sintéticos de
- 00:00:32todo su poemario que es cómo cantar las penas con humor con alegría casi podríamos decir que este
- 00:00:40soneto parafrasea un tema muy actual que podría resumirse convencionalmente o coloquialmente con
- 00:00:46una frase en la que a veces algunas personas delatan su vulgaridad cuando se le pregunta
- 00:00:53a alguien "¿Cómo estás?" y dice "Bueno fastidiado pero contento." En lugar de fastidiado dicen otra
- 00:00:57cosa que aquí no procede ahora mismo decir pero dicen "Bueno fastidiado pero contento."
- 00:01:02Esto es una forma muy vulgar muy plana muy ínfima de expresar lo que desde un punto
- 00:01:11de vista literario objetiva eh el tópico de este poema el tema el motif de este poema es
- 00:01:18decir cómo cantar las penas conservando el humor conservando la alegría y ya adelanto aquí que el
- 00:01:24humor es una de las formas clave de la materia cómica en la que el propio sujeto de la materia
- 00:01:31cómica se convierte en intérprete y en tema en objeto en referente de esa propia materia cómica
- 00:01:39el propio sujeto es protagonista es sujeto de lo cómico y también intérprete de del contenido de la
- 00:01:46materia del referente cómico en este caso en este soneto no hay propiamente comedia más bien hay
- 00:01:54drama no tragedia no llegamos a este extremo de lo irreversible porque siempre cabe la esperanza
- 00:02:00pero el último verso combina muy acertadamente muy armoniosamente el tópico de la pena y
- 00:02:08el tópico también de la de la alegría o del buen humor o de la esperanza cantando la pena
- 00:02:15en definitiva es también un soneto que sintetiza ese cántico con variaciones es una declinación
- 00:02:22de penas el rayo que no cesa porque todo gira en torno a la pena a la pena de amor a la cuita de
- 00:02:28amor el enamorado se lamenta constantemente de que su amada de que su enamorada no le hace caso no le
- 00:02:35presta atención y que además responde con terrible indiferencia con terrible desdén que es el peor
- 00:02:42de de los rechazos posibles no se suele decir que no hay mayor desprecio que el de no hacer
- 00:02:47ningún aprecio aquí en realidad no hay aprecio ni desprecio hay simplemente indolencia indiferencia
- 00:02:53ignorancia pero en un sentido completamente artificioso porque la realidad no es así
- 00:03:00sabemos que en este punto Miguel Hernández es totalmente heredero de una de las características
- 00:03:05de la poesía maniedista que consistía básicamente en ser capaz el poeta de demostrar con palabras
- 00:03:12el artificio de fingir un desdén por parte de la amada a veces no tenían ni siquiera quien
- 00:03:17los quisiera ni para bien ni para mal no tenían incluso ni quién los despreciara ni quién hablara
- 00:03:22mal de ellos que es una manera extraordinariamente logiosa de hablar de alguien poner a alguien como
- 00:03:27hoja de peregestra de admiración es una forma cavernícola de desear ser como esa
- 00:03:35persona pero ante la imposibilidad de serlo pues de alguna manera se le maldice o se le somete a la
- 00:03:41malsinería que es el mayor potenciador no de sabor pero sí publicista o publicitario que pueda haber
- 00:03:48de alguien el caso es que Miguel Hernández escribe un soneto destinado a una imaginaria amada que lo
- 00:03:57desestima lo desdeña o lo ignora la amada real era su propia novia primero su mujer después Josefina
- 00:04:05Manresa y la vida del poeta no tuvo nada que ver con esos desdes otra cuestión es que la vida del
- 00:04:11poeta fuera un despliegue de tristuras de penurias y de penalidades que el propio Miguel Hernández
- 00:04:18llevara siempre con un humor cervantino con un humor francamente envidiable cervantes fue otra
- 00:04:24persona que supo también afrontar las penalidades de la vida con un sentido del humor y con un
- 00:04:30sentido de la buena aventura de la esperanza y de la expectativa que nunca se dejó estropear
- 00:04:38ni contaminar ni manñar ni mancillar por las adversidades que crudamente que directamente vivió
- 00:04:45vamos sin más a la lectura de este poema y diré una vez leído que eh se publicó meses
- 00:04:53antes con un título un título que diré una vez que haya leído el poema en el caso de su
- 00:04:59reproducción en el rayo que no cesa simplemente se etiqueta con la nomenclatura 10 con el número 10
- 00:05:06no se no se reproduce ningún otro título pero cuando se edita por prim por primera vez hm sí
- 00:05:12tiene un título un título que diré al final de la lectura porque está de alguna manera citado
- 00:05:17por el medio dice el soneto de Miguel Hernández "Tengo estos huesos hechos a las penas y a las
- 00:05:24cavilaciones estas sienes pena que vas cavilación que vienes como el mar de la playa las arenas como
- 00:05:33el mar de la playa las arenas voy en este naufragio debenes por una noche oscura de
- 00:05:39sartenes redondas pobres tristes y morenas nadie me salvará de este naufragio si no es tu amor la
- 00:05:47tabla que procuro si no es tu voz el norte que pretendo eludiendo por eso el mal presagio de
- 00:05:55que ni en ti siquiera habré seguro voy entre pena y pena sonriendo bien como digo el verso final ir
- 00:06:03sonriendo entre pena y pena en el sentido de ir buscando todavía con cierta esperanza la felicidad
- 00:06:10o la satisfacción de un amor en este momento no correspondido pero al que no me resigno al que no
- 00:06:15me resisto a a renunciar pues remite naturalmente un optimismo que no siempre está disponible para
- 00:06:25cualquier enamorado para cualquier persona que pretenda conseguir unos objetivos el caso es que
- 00:06:33como decía inicialmente este soneto se publicó por vez primera en la revista Isla en la revista
- 00:06:39Isla de Cádiz una revista que se titulaba algo así como eh Hojas de arte y letras y se publica
- 00:06:50un año antes de la edición del Rayo Genocesa se publica en 1935 y con un título este soneto cuando
- 00:06:56se publica la primera vez se titula Tabla de salvación que son dos términos que aparecen en el
- 00:07:02primero de los cuartetos se habla de salvar y se habla de la tabla la tabla que procuro la persona
- 00:07:09amada el referente amado es una tabla de salvación a todas sus inquietudes a todas sus preocupaciones
- 00:07:14que son amorosas puede sorprendernos que en una fecha como 1936 Miguel Hernández escribiera un una
- 00:07:21colección una serie una antología una auténtica selección de poemas de de amor y no de temática
- 00:07:28social la temática social o la temática de de una vindicación ideológica y política la va a
- 00:07:35desarrollar en otras en otras de sus obras eh también en torno a a estas fechas pero este
- 00:07:43soneto como casi todos los del Rayo que no cesa son de cuitas de amor aunque resulta muy difícil
- 00:07:48en realidad leer a Miguel Hernández sin establecer una relación intertextual entre las penas de amor
- 00:07:55y las penalidades de su vida es decir que eh conociendo la biografía de Miguel Hernández
- 00:08:01resulta muy difícil reducir exclusivamente las penalidades de Miguel Hernández a penalidades
- 00:08:07amorosas da la impresión de que las penalidades amorosas de Miguel Hernández estaban atravesadas
- 00:08:13estaban transidas por las penalidades vitales de otros órdenes de orden sobre todo social de
- 00:08:20orden ideológico político conflictivo en fin pero esto ya es una caja de reverberación que
- 00:08:27se sitúa en otro contexto aunque pertenece a la vida del mismo autor tengo estos huesos hechos
- 00:08:34a las penas es decir penas hasta la médula penas hasta lo más íntimo del cuerpo hasta la anatomía
- 00:08:42ósea que da vida al cuerpo es el dolor físico el dolor que se siente físicamente que se sienten los
- 00:08:49tuétanos pensemos en el soneto de Quevedo de venas que humor tanto fuego andado medulas entonces
- 00:08:56era llana la palabra ¿no no es drúcújula como hoy médulas médulas que han gloriosamente ardido eh su
- 00:09:04cuerpo dejará su cuidado serán ceniza más tendrá sentido polvo serán más polvo enamorado pues bien
- 00:09:11aquí también hasta los huesos es decir hasta los huesos tengo estos huesos hechos a las penas y a
- 00:09:18las cavilaciones estas sies el segundo verso es un ceugma que omite el verso del verso inicial
- 00:09:25omite el verbo principal tengo hechos tener hechos esa perífrasis ¿no y eh tengo estas hechas a las
- 00:09:36cavilaciones es decir del mismo modo que tengo los huesos hechos a las penas tengo las cienes
- 00:09:40hechas a las cavilaciones el primer verso remite al dolor físico el segundo al dolor psicológico al
- 00:09:46dolor digamos emocional al dolor sentimental no se apela aquí a un dolor intelectual no estamos
- 00:09:52ante los miembros de la generación del 98 que tanto sentían las cosas que su cerebro sentía por
- 00:09:59el de todos los demás juntos parece que han sido sobre todo los autores del 98 los que más sufrían
- 00:10:05intelectualmente por todo lo que vivían y así lo llevaban al cerebro aquí no aquí no pasamos de las
- 00:10:13sienes no las penas no son cerebrales sino que son emocionales sentimentales la sien actúa como una
- 00:10:20metonimia por una especie de hipersensibilidad cerebral por así decirlo ¿no a las cavilaciones
- 00:10:26que están en las 100s y se remite constantemente a esta especie de byén pena que vas cavilación
- 00:10:34que vienes dolor físico que va dolor psíquico que viene todo repercute lo uno en lo otro como
- 00:10:42el mar de la playa las arenas es decir aquí hay una imagen muy clara un simbolismo metafórico
- 00:10:48muy claro de tal manera que se identifican las olas del mar llegando a la orilla en un constante
- 00:10:54e ininterrumpido movimiento como el penar del ser humano básicamente en este caso por penas
- 00:11:00de amor como el mar de la playa a las arenas es decir el movimiento del mar desde la playa
- 00:11:06hasta adentrarse más allá todavía en las arenas remitiría digamos a este constante movimiento
- 00:11:13de las penas que como las olas del mar van y vienen sin detenerse es decir el mar no se
- 00:11:19detiene nunca en sus movimientos en la crecida de las mareas en las bajamares y en las pleares en
- 00:11:27definitiva pena que va cavilación que vienes como el mar de la playa Las Arenas un símil metafórico
- 00:11:34un símil simbólico una metáfora comparativa tantas nomenclaturas tiene la retórica para hacer
- 00:11:40referencia a todas estas cuestiones así termina el primer cuarteto pero noten que el segundo cuarteto
- 00:11:46comienza con el mismo verso con el que termina el primero si en la sesión anterior en la que
- 00:11:52hablábamos de Miguel Hernández subrayábamos todo el papel de las epanadiplosis aquellos versos que
- 00:11:58empiezan y terminan con el mismo término referente y señalábamos también la importancia que tenía la
- 00:12:04epanástrofe este caso es un ejemplo palmario de epanástrofe absolutamente idéntica como
- 00:12:11el mar de la playa las arenas termina la primera estrofa y la segunda el segundo cuarteto empieza
- 00:12:17exactamente igual como el mar de la playa Las Arenas la Epanástrofe se utiliza sobre todo
- 00:12:23en la canción popular asturiana en la llamada tonada asturiana es un tipo de canción popular
- 00:12:28que utiliza mucho la epanástrofe es decir repite enormemente eh periodos estróficos al comienzo
- 00:12:37y al final cuando termina una estrofa cuando comienza la siguiente retoman muchas veces estas
- 00:12:43estructuras bajo el formato de la epanástrofe es decir se reinicia desde el punto de partida
- 00:12:50anterior es como si el poeta recuperara aliento y hubiera de dar un paso atrás para volver a iniciar
- 00:12:57digamos su trayectoria como el mar de la playa Las Arenas voy en este naufragio de Baivenes
- 00:13:04el naufragio es a mi juicio la palabra clave en este soneto y es una palabra clave en este soneto
- 00:13:10porque remite sobre todo la lucha en condiciones de absoluto desamparo a mar abierto cuando en el
- 00:13:16mar se produce una tormenta la tormenta se llama galerna es decir la galerna es una tempestad en
- 00:13:22el mar una tempestad donde no se ve tierra firme donde uno depende exclusivamente de los recursos
- 00:13:29humanos de los que dispone él sus compañeros la embarcación y la fortuna en definitiva voy en
- 00:13:36este naufragio de Baivenes aquí ya no estamos ni en la playa ni en las arenas aquí estamos
- 00:13:40en Mar Adentro como se titula una determinada película voy en este naufragio de baivenes por
- 00:13:49una noche oscura de sartenes redondas pobres tristes y morenas no sé si la palabra sartenes
- 00:13:58aquí eh en la rima sería la más adecuada pero no voy a discutirle yo a un poeta como Miguel
- 00:14:04Hernández la palabra que debe seleccionar para establecer una rima el caso es que las sartenes
- 00:14:11redondas pobres tristes y morenas simbolizan desde luego un instrumento de extraordinaria humildad
- 00:14:20eh la sartén aquí no está eh por casualidad es de hecho un utensilio de cocina h de los más
- 00:14:28utilitarios de los más prácticos y probablemente también de los más humildes no estamos hablando
- 00:14:33de las ollas rápidas modernas y contemporáneas o de los ultramodernos microondas la sartén con
- 00:14:40todo lo que significa humildemente hablando una sartén redondas pobres tristes y morenas
- 00:14:47morenas precisamente no por su belleza sino por su uso por estar en contacto con lo que más las
- 00:14:54tizna con lo que más las oscurece y ennegrece en definitiva no una noche oscura indudablemente hay
- 00:15:01que hacer aquí apelación y referencia a la noche oscura del alma el poema de Juan de la Cruz o de
- 00:15:09San Juan de la Cruz para el que quiera apelar al literato como si fuera un santo y esta noche
- 00:15:16oscura remite evidentemente a la profundidad de la soledad de un abandono en este caso pero y
- 00:15:23volvemos a la imagen del naufragio la imagen del naufragio no solo es muy poderosa y muy llamativa
- 00:15:29y muy representativa porque representa la lucha a solas en la soledad más absoluta en la oscuridad
- 00:15:35más absoluta en la tristeza en la pobreza más absoluta en lo redondo que remite a una plenitud
- 00:15:42de límites ya difusos e indefinidos en definitiva remite este naufragio como digo en un ir y venir
- 00:15:50constante incesante indetenible imparable que no se puede contrarrestar absolutamente con nada
- 00:15:56remite a una lucha permanente del ser humano por una supervivencia por una supervivencia emocional
- 00:16:01pero aquí dentro de una intertextualidad literaria enormemente importante este naufragio remite
- 00:16:06también a la vida como una navegación a la vida como la metáfora el símilo la comparación de una
- 00:16:14singladura más allá de las 24 horas que dura la singladura es decir la vida como un recorrido
- 00:16:21por mar sin ver tierra firme sin poder acogerse a ningún puerto que proteja al ser humano de la
- 00:16:29tempestad de la galerna de las consecuencias del naufragio que es la pérdida de la vida la
- 00:16:34pérdida de todos los recursos humanos y todos los recursos materiales la pérdida absoluta de de todo
- 00:16:41de tal forma que insisto todos estos elementos remiten a una lucha en condiciones extremas por
- 00:16:48la supervivencia a cambio incluso de tener una satisfacción emocional en un puerto de amor es
- 00:16:55decir el puerto representa la satisfacción amorosa que acoja a este náufrago desposeído completamente
- 00:17:02de de satisfaciones emocionales y que ansía anhela llegar a un puerto donde pueda digamos
- 00:17:09abastecerse o reabastecerse en este caso el puerto es naturalmente la satisfacción amorosa que solo
- 00:17:16se puede encontrar en la persona amada entre tanto la vida es un trayecto marítimo es una travesía eh
- 00:17:25marítima que no ve tierra por ninguna parte que no ve esperanza por ninguna parte en una noche oscura
- 00:17:31infinita redonda ilimitada pobre triste oscura como la pena negra podríamos decir es decir no
- 00:17:39se puede ir a a condiciones más terribles y finalmente los dos tercetos remiten después
- 00:17:47de tanta intensidad en este abandono emocional en este deterioro emocional y tras esta epanástrofe
- 00:17:55que encadenaba al primer cuarteto con el segundo remite a un reconocimiento casi inilista
- 00:18:01nadie me salvará de este naufragio volvemos de nuevo a ver reiterada en una ploce en una
- 00:18:09eh aposis mesodiplosis o plen h vemos de nuevo reiterado este mismo término el naufragio es
- 00:18:17decir ya cuando un término se repite en más de una ocasión en un mismo poema en una misma
- 00:18:24estructura poética como es el soneto evidentemente ese término significa mucho más de lo que parece
- 00:18:31es decir es un término que tiene una presencia al cuadrado por así decirlo está duplicado está
- 00:18:37repetido las poces las aposis las mesiplosis que remiten precisamente es a eso a la nueva
- 00:18:46reiteración del mismo término con el mismo sentido porque no estamos hablando de una antanaclasis en
- 00:18:51la que podemos decir no toda la no rosas son rosas eso es una antanaclasis no una plooce ¿por qué
- 00:18:58pues porque en la antanaclasis aunque el término es el mismo lo que se produce es una homonimia son
- 00:19:05dos términos que tienen un significado diferente aunque suenen igual sin embargo la ploce remite al
- 00:19:10mismo término y con el mismo significado aunque pueda adquirir una semántica h reverberante una
- 00:19:17resonancia semántica más amplia el significado es el mismo es la lucha del ser humano en condiciones
- 00:19:22mínimas en recursos mínimos ante circunstancias físicas que lo superan completamente sin puntos
- 00:19:30firmes en los que apoyarse en este caso nadie me salvará de este naufragio ni siquiera Dios aquí
- 00:19:36no se invoca ningún poder supremo ni trascendente no hay una tercera dimensión digamos religiosa es
- 00:19:42la lucha del ser humano frente a la naturaleza y en este caso la naturaleza es el desden amoroso
- 00:19:47de la persona amada nadie me salvará en este naufragio si no es tu amor la tabla que procuro
- 00:19:55recuerden que he dicho que este poema se publica por vez primera en la revista Isla con el título
- 00:20:00de Tabla de salvación se identifica digamos el amor y la satisfacción amorosa como la tabla
- 00:20:06de salvación del ser humano claro naturalmente este concepto del amor como tabla de salvación
- 00:20:13eh es innegable que guarda cierta relación con la tradición naturalmente del amor cortés que
- 00:20:18ha influido de manera determinante y de manera absolutamente imposible de ignorar en cualquier
- 00:20:25concepto de amor que se presenta en la literatura el concepto del amor cortés consideraba que un
- 00:20:30hombre un caballero de los que andaban un hombre de los que andaba a caballo un señor diríamos hoy
- 00:20:36actualizadamente tenía que tener un amor tenía que tener una mujer de la que estar enamorado porque
- 00:20:42el que ama vale más que quien no ama el el que tiene un amor aunque incluso se trate de un amor
- 00:20:50no correspondido vale más que aquel que no tiene ningún amor porque el que tiene un amor es capaz
- 00:20:56es capaz de alguna manera o de muchas maneras de vivir organizando su vida conforme a un
- 00:21:02alto ideal que es el el ideal amoroso que puede llevarse a cabo que puede realizarse este es el
- 00:21:09objetivo sobre todo del cruzado o del caballero andante o del milite que en definitiva lucha por
- 00:21:17determinadas causas del tipo que sean pero que tiene siempre en su mente el amor de una dama
- 00:21:23de ahí la combinación entre el poeta y el militar como un garcilazo que eh combina eh la milicia y
- 00:21:30el amor es milite y es amor el doble referente que esto tiene y lo tiene también don Quijote
- 00:21:36don Quijote cuando se hace caballero andante dice que tiene que tener una dama de sus pensamientos
- 00:21:41de sus pensamientos amorosos esta dama es dulcinea del toboso y se la inventa y como he
- 00:21:47dicho recientemente en varias ocasiones el único idealismo permitido por el racionalismo humano el
- 00:21:54único idealismo permitido por el racionalismo humano el único idealismo que el ser humano se
- 00:21:58puede permitir es el idealismo del amor porque ese no es un idealismo maligno como pueden ser
- 00:22:03otros idealismos y esto no es que lo diga yo es que lo dice el Quijote yo al fin y al cabo no
- 00:22:10soy más que un ventríloco de de la literatura es lo que somos los profesores de literatura
- 00:22:18unos ventrílocos de de los textos literarios y de los materiales literarios la literatura habla por
- 00:22:25nosotros una vez que los autores han fallecido y a veces incluso en vida de los propios autores que
- 00:22:31en muchos casos no son los mejores intérpretes de sus propias creaciones u obras literarias
- 00:22:36de tal manera que cuando digo esto no digo más que lo que dice el Quijote eh al final
- 00:22:41don Quijote de la Mancha cuando renuncia a seguir siendo don Quijote cuando renuncia en nombre de
- 00:22:48su genuino nombre de pila Alonso Quijano rechaza eh la vida de Caballero Andante hace apostasía de
- 00:22:56la vida de la de los Caballeros Andantes incluso pide disculpas a Sancho Panza por haberle hecho
- 00:23:02participar de todo lo que en ese momento don Quijote a punto de morir en en el hecho de
- 00:23:09muerte considera como un disparate y como una locura eh renuncia a todos esos eh absurdos
- 00:23:14idealismos que entonces califica de tales términos menos a uno de ellos menos a Dulcinea del Toboso
- 00:23:20dulcinea del Toboso no es objeto de ese rechazo y de esa apostasía en ningún momento de tal modo
- 00:23:27que el único idealismo que el racionalismo humano cervantino y en definitiva todo
- 00:23:32racionalismo humano permite sobrevivir el único idealismo que el ser humano puede permitirse es
- 00:23:40el es el del amor lo cual no es incompatible con que ese idealismo amoroso se realice es
- 00:23:45decir no estamos eh constantemente obligados a vivir en un mundo de insatisfacciones amorosas
- 00:23:51de hecho eh el amor es una satisfacción salvo para los poetas que viven de explotar el amor
- 00:23:59pues como fracaso como sufrimiento pero esto no se lo crean quiero decir h se puede disfrutar de
- 00:24:04la casa de Bernarda Alba pero no traten de ser ninguna de las protagonistas de esa tragedia
- 00:24:10se puede disfrutar de la literatura pero no quieran ser Emma Bobaguí tampoco la regenta
- 00:24:14ni el magistral ni menos Álvaro Mesía es decir eh se se puede encontrar satisfacción emocional
- 00:24:21intelectual o como se quiera en la literatura satisfacción en el conocimiento satisfacción
- 00:24:26en meter las dificultades de las exigencias literarias pero identificarse con personajes
- 00:24:31literarios es una forma muy poco inteligente de interpretar la literatura y es una forma muy torpe
- 00:24:37de delatar ya no diré deficiencias personales no entra en la cuestión de las deficiencias sino de
- 00:24:45delatar deficiencias emocional regionales que no se subsanan identificándose con Rascolnikov o con
- 00:24:51los Reyes Godos precisamente ¿no en fin hay gente que se pone camisetas de determinados futbolistas
- 00:24:56porque de esa manera cree que recibe no sé cierta fuerza luminosa de esos futbolistas en las
- 00:25:03culturas primitivas pues la gente se ponía cascos con cuernos de animales pensando que de esa manera
- 00:25:09pues recibía fuerza luminosa procedente de estos animales y también hoy día hay personas que citan
- 00:25:15a determinados autores o filósofos creyendo que de ese modo pues son más listos de lo que son si no
- 00:25:21citan a esos autores y filósofos y con frecuencia no repiten más que muchas chorradas ¿no pero bueno
- 00:25:27esa es otra cuestión ya nos llevaría a otros campos y a otros terrenos lo que así se plantea
- 00:25:32aquí es que el que ama vale más que el que no ama porque el que ama es capaz de organizar su vida
- 00:25:38conforme a unas exigencias que el amor requiere y aquel que no tiene el amor como objetivo pues
- 00:25:46vive muy por debajo de esas exigencias y por lo tanto tiene una sensibilidad mucho más deteriorada
- 00:25:51tiene una inteligencia mucho menos desarrollada etcétera etcétera según se es así se ama y cada
- 00:25:56uno ama según las posibilidades que le permite su inteligencia de tal forma que un tarugo ama como
- 00:26:02tarugo y una persona inteligente ama como persona inteligente claro habrá que ver en cada caso como
- 00:26:08ama cada cual eso ya es una cuestión personal en la que no entro yo les explico el código del amor
- 00:26:14cortés y el que tiene quien lo ame se supone que vale más que aquel que no tiene quien lo
- 00:26:20quiera pero eso creo que no es necesario ir a la universidad para darse cuenta de ello lo cual no
- 00:26:26implica que haya mucha gente que necesite leer pues no lo sé Ipicuro para saber lo que es una
- 00:26:32cosa o la otra pero bueno sorprende que haya que leer a Ipicuro o a Quevedo para enterarse de lo
- 00:26:38que es el desengaño o o que haya que leer a Séneca para saber lo que es el estoicismo ¿no simplemente
- 00:26:44basta enfrentarse a una grave enfermedad basta trabajar eh al día las horas reglamentarias para
- 00:26:50saber lo que es el estoicismo y después aca que lo lea su madre su padre o quien quiera pero es
- 00:26:55decir quien quien tenga que saber lo que es el estoicismo leyendo a que no sabe ni ha sabido
- 00:26:59nunca lo que es el estoicismo vamos eh pero en fin eso cualquiera se lo explica a la gente nadie me
- 00:27:07salvará dice el poeta de este naufragio si no es tu amor la tabla que procuro es decir la tabla
- 00:27:13de salvación que es lo que da título al soneto si no es tu voz el norte que pretendo la voz
- 00:27:19que guía los pasos del poeta la voz que guía la sensibilidad del poeta el sonido en definitiva y
- 00:27:25el contenido la forma y el contenido que corona los puntos cardinales el norte de mi camino ¿no
- 00:27:34el el punto cardinal fundamental de que guía el camino de la brújula vendría a decir tu amor tu
- 00:27:42voz etcétera etcétera eludiendo y entramos en el último terceto eludiendo por eso el mal presagio
- 00:27:50de que ni de que ni en ti siquiera habré seguro porque voy entre pena y pena sonriendo el porque
- 00:27:57lo añado yo como una explicación ¿no es decir eludiendo por eso el mal presagio es decir la mal
- 00:28:02corazonada la desesperanza en una palabra la mala esperanza de que ni siquiera en ti encontraré un
- 00:28:09puerto seguro porque no me vas a admitir porque no me vas a querer en definitiva pero a pesar de todo
- 00:28:14eso porque a pesar de todo eso entre pena y pena iré sonriendo es decir que no pierdo la esperanza
- 00:28:20creo que este último verso voy entre pena y pena sonriendo es casi un epifonema es casi un acumen
- 00:28:27una demostración sintética de lo que fue en realidad la vida de Miguel Hernández fue una
- 00:28:32sonrisa entre pena y pena si a mí me preguntaran hm ¿cómo se puede reducir ¿cómo se puede
- 00:28:38sintetizar ¿cómo se puede epitomizar si se permite la salvajada de convertir el epítome en un en un
- 00:28:47verbo eh ¿cómo se puede sintetizar reducir resumir eh en unas palabras la vida de Miguel Hernández yo
- 00:28:55apelaría a este verso una sonrisa entre pena y pena eso fue la vida de Miguel Hernández como es
- 00:29:01la vida de mucha gente que tiene capacidad miguel Hernández sí que fue sí que fue un estoico si
- 00:29:06estoicismo no es sobrevivir en una cárcel hasta morir por tuberculosis en 1942 eso esicismo
- 00:29:13y no necesitó leer leer a Sneeca para saberlo realmente pero eso es la vida de Miguel Hernández
- 00:29:19una sonrisa entre pena y pena es posible que la de Cervantes también hubiera sido algo parecido
- 00:29:25una sonrisa entre pena y pena y es posible que la vida de mucha gente de muchos de nosotros
- 00:29:30sea en determinadas etapas también una sonrisa entre pena y pena habría que ver cómo es esa
- 00:29:35sonrisa si es la sonrisa de una desesperación de un infortunio de una astucia de un resentimiento
- 00:29:42no sonríe del mismo modo el resentido que el que tiene esperanza no sonríe del mismo modo
- 00:29:47el estoico aunque el estoico no sé cómo sonríe no lo sé a lo mejor algún día tengo que mirarme al
- 00:29:53espejo para saberlo pero no lo sé el caso es que no todo el mundo sonríe del mismo modo insisto que
- 00:30:01la sonrisa del resentido la sonrisa de Judas al cobrar al cobrar las 30 monedas no sé cómo sería
- 00:30:08eh eso lo sabría Judas si es que alguna vez se vio en un espejo pero en fin eh no todas las sonrisas
- 00:30:15son iguales ¿no aquí me refiero a la sonrisa que se manifiesta en la vida entre pena y pena que es
- 00:30:20la de Miguel Hernández la del hombre que h pues encarcelado eh se entretenía matando sus propios
- 00:30:29piojos por ejemplo como él confiesa en alguna de sus cartas voy entre pena y pena sonriendo
- 00:30:35eso puede ser la vida de muchas personas namuno decía que la vida era una comedia para los que
- 00:30:40pensaban y una tragedia para los que sentían jugaba con estos quasmos que luego él tanto
- 00:30:46detestaba cuando leía en en Quevedo en definitiva aquí lo que se trata de plantear como digo es eh
- 00:30:56un soneto que desarrolla un tema absolutamente clásico absolutamente tópico un tópico muy
- 00:31:03antiguo de la retórica es decir la vida como una navegación la vida como algo que atraviesa mares
- 00:31:09y mares mediante sufrimientos con enfrentamientos ante galernas tormentas tempestades naufragios y
- 00:31:18que pese a todo el producto supera la prueba es decir el protagonista vence los obstáculos
- 00:31:24y ansía siempre llegar a un puerto en definitiva un puerto que en este caso es el puerto del amor
- 00:31:29de la seguridad de la satisfacción que proporciona a la persona amada que le cierra todas las puertas
- 00:31:34y todos los puertos en definitiva el masculino y el femenino le cierra la puerta y le cierra
- 00:31:39los puertos y aún así él ha penado y ha quejado cantando sus cuitas de amor cantando ese catálogo
- 00:31:46de penas que es la poesía de casi todos los poetas y en este caso sin excepción casi todos
- 00:31:51los sonetos del rayo que no cesa acaso con la salvedad de la elegía a Ramón Sig que no es un
- 00:31:58amor erótico sino que es un amor familiar es un amor de amistad en definitiva el quisiera
- 00:32:04ser llorando el hortelano etcétera etcétera ya llegaremos a a esa elegía sino este curso
- 00:32:10académico el que viene si tenemos vida y salud para llegar allí y hablaremos de ese de de de ese
- 00:32:17poema de este poemario pero en definitiva insisto la palabra clave aquí es naufragio el valor que se
- 00:32:23concede al amor como algo que dota al ser humano de unas cualidades y de unos méritos que quien no
- 00:32:30está enamorado no tiene se supone que el enamorado vale más que el que no se enamora porque es capaz
- 00:32:36de movilizar unos sentimientos en nombre de unos valores superiores como son los del amor y no
- 00:32:42en nombre de otros valores inferiores a los del amor el el amor tradicionalmente en la literatura
- 00:32:47clásica estaba está vinculado a las potencias del entendimiento a la capacidad que el ser humano
- 00:32:52tiene para conocer a otros seres humanos y también para movilizar una serie de recursos que le
- 00:32:57permitan la seducción en el buen sentido es decir el hacer valer sus propios méritos para atraer la
- 00:33:05atención la sensibilidad física y la sensibilidad intelectual de una persona que se fija en nosotros
- 00:33:12precisamente porque ofrecemos una serie de valores que el resto de personas no ofrecen eso es lo que
- 00:33:17piensa digamos el el enamorado en estos términos el enamorado que se enamora bajo los códigos
- 00:33:24bajo la nomenclatura del amor cortés es decir yo valgo más que otros en aquellos tiempos uno de los
- 00:33:31valores más cotizados era el del heroísmo el del heroísmo bélico de manera que el ser humano que
- 00:33:37se enfrentaba a otros seres humanos poniendo en riesgo su propia vida para defender determinados
- 00:33:42valores como hace un caballero andante en la Edad Media y como hace Don Quijote anacrónicamente ya
- 00:33:47superado el Renacimiento de ahí lo paródico de su forma de comportarse pues es un valor admirable
- 00:33:53es decir hoy día h dónde están los valores admirables realmente no lo sé porque cada uno
- 00:34:00tiene los suyos hay gente que admira enormemente a los que están durante toda su vida contemplando
- 00:34:06un ladrillo o contemplando un determinado objeto sea este objeto cualquier cosa no no voy a decir
- 00:34:13qué objetos se pueden estar contemplando durante toda la vida hay gente que contempla unos objetos
- 00:34:18durante toda la vida y hay gente que contempla otros objetos durante toda la vida y los idolatra
- 00:34:22y no pienso precisamente ni en un ladrillo ni en una fuente cristalina en la que se desean ver el
- 00:34:28los ojos h dibujados que llevo los ojos plateados que llevo mis entrañas dibujados como diría San
- 00:34:35Juan de la Cruz ¿no es decir hay gente que mira fijamente determinadas cosas y en ellas ve pues
- 00:34:40la salvación del del mundo del planeta de la vida de la inmortalidad o lo que sea y no voy a poner
- 00:34:47nombre a estos signos o a esta iconografía en la que la gente ve pues la salvación y obliga a los
- 00:34:54demás a mirar a estos objetos para salvarse parece que si uno no mira estos objetos pues está maldito
- 00:35:00está condenado no tanto por las religiones a las que hoy día no se les profesa la misma atención
- 00:35:07que hace siglos aunque en algunos casos sí todavía sino más bien en nombre de ideologías que han
- 00:35:14desplegado su propia iconografía y su propia iconología y la imponen bajo tales o cuales
- 00:35:23signos o tales o cuales imperativos os en estos poemas lo que se plantea simplemente es insisto la
- 00:35:30vida como metáfora de supervivencia supervivencia a travesías marítimas que vencen naufragios que
- 00:35:36buscan llegar a puertos y que consideran que el amor es uno de los grandes valores por los que el
- 00:35:42ser humano debe debe luchar es un valor heroico por el que el ser humano debe luchar por encima
- 00:35:48de muchos otros valores otra cosa es que haya seres humanos capaces de enamorarse y de defender
- 00:35:54esos valores pero eso ya no es ni problema mío ni de la literatura de Miguel Hernández
- soneto
- Miguel Hernández
- El Rayo que no cesa
- amor
- sufrimiento
- esperanza
- humor
- naufragio
- tabla de salvación
- poesía