El reto demográfico. Entrevista a Ignacio Molina | 3/22 | UPV

00:10:41
https://www.youtube.com/watch?v=JeRVAX7RqQQ

Summary

TLDRIgnacio Molina de la Torre, director del comisionado del Gobierno frente al reto demográfico, expone los desafíos demográficos que enfrenta España, como el envejecimiento y la despoblación. Destaca que el medio rural está sufriendo una pérdida significativa de población y que los que quedan son en su mayoría personas mayores y dependientes. Propone una estrategia nacional que garantice la calidad de vida y los servicios en el medio rural, independientemente del número de habitantes. Resalta la importancia de la coordinación entre administraciones y el papel de la universidad en la investigación y colaboración con la acción pública. Además, aboga por un pacto de Estado que involucre a todas las administraciones y a la sociedad para abordar estos retos de manera efectiva.

Takeaways

  • 👨‍🏫 Ignacio Molina es doctor en geografía y director del comisionado del Gobierno.
  • 📉 España enfrenta retos demográficos como el envejecimiento y la despoblación.
  • 🏡 La calidad de vida en el medio rural debe mantenerse sin importar la población.
  • 🤝 Es crucial la coordinación entre administraciones para abordar estos problemas.
  • 🎓 La universidad debe investigar y colaborar con la administración pública.
  • 📜 Se necesita un pacto de Estado que involucre a toda la sociedad.
  • 👩‍🌾 Las mujeres en el medio rural son fundamentales y deben ser reivindicadas.
  • 📊 Los planes de acción deben ser claros y bien coordinados.
  • 🌍 La despoblación es un proceso que comenzó hace décadas con el éxodo rural.
  • 🔍 La estrategia nacional debe garantizar servicios adecuados en todos los territorios.

Timeline

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Ignacio Molina de la Torre, director del comisionado del Gobierno frente al reto demográfico, señala la necesidad de abordar dos desafíos demográficos en España: el envejecimiento de la población y la despoblación. Este fenómeno es particularmente agudo en el medio rural, donde se observa una disminución significativa de la población y un envejecimiento de quienes permanecen. La administración debe garantizar la calidad de vida y los servicios en estas áreas, independientemente de su tamaño o población, y trabajar en un modelo descentralizado que involucre a todos los niveles de gobierno.

  • 00:05:00 - 00:10:41

    La colaboración entre comunidades autónomas y la administración central es crucial para abordar la despoblación. La universidad también juega un papel fundamental en la investigación y la conexión con la acción pública. Es esencial que el empleo y las oportunidades surjan tanto de la administración como de las empresas, con un enfoque en el diálogo social y la inclusión de todos los actores, incluidos los grupos tradicionalmente marginados, como las mujeres en el medio rural. Actions deben ser coordinadas y enfocadas en objetivos claros y estratégicos, transformando la conciencia pública en acciones políticas concretas.

Mind Map

Video Q&A

  • ¿Quién es Ignacio Molina de la Torre?

    Es doctor en geografía y profesor en la Universidad de Valladolid, además de director del comisionado del Gobierno frente al reto demográfico.

  • ¿Cuáles son los principales retos demográficos en España?

    El envejecimiento de la población y la despoblación de áreas rurales.

  • ¿Qué propone Ignacio para mejorar la situación demográfica?

    Una estrategia nacional que garantice la calidad de vida y servicios en el medio rural, sin importar el número de habitantes.

  • ¿Cuál es el papel de la universidad según Ignacio?

    Investigar y colaborar con la administración pública para abordar los retos demográficos.

  • ¿Qué importancia tiene la coordinación entre administraciones?

    Es fundamental para asegurar que se aborden los problemas de manera efectiva y sin discriminación.

  • ¿Qué se necesita para un pacto de Estado efectivo?

    Un acuerdo entre administraciones que involucre a toda la sociedad y no solo a partidos políticos.

  • ¿Por qué es importante la calidad de vida en el medio rural?

    Porque debe mantenerse independientemente del tamaño del municipio y la población.

  • ¿Qué se necesita para implementar la estrategia nacional?

    Planes de acción bien coordinados, con objetivos claros y evaluaciones.

  • ¿Cómo se ha abordado históricamente la despoblación en España?

    Con un enfoque en el crecimiento urbano, lo que ha llevado al vaciamiento del medio rural.

  • ¿Qué rol juegan las mujeres en el medio rural?

    Tienen un valor fundamental tanto en lo económico como en lo social y deben ser reivindicadas.

View more video summaries

Get instant access to free YouTube video summaries powered by AI!
Subtitles
es
Auto Scroll:
  • 00:00:06
    Soy Ignacio Molina de la Torre, yo soy doctor en geografía
  • 00:00:09
    y soy profesor en la Universidad de Valladolid en temas de
  • 00:00:12
    ordenación del territorio sistemas de información geográfica.
  • 00:00:15
    Pero en la actualidad, soy el director del comisionado del Gobierno
  • 00:00:18
    frente al reto demográfico dependiente del Ministerio de política
  • 00:00:22
    territorial función pública y llevo las labores de dirección
  • 00:00:25
    de las tareas para poner en marcha la estrategia nacional frente
  • 00:00:28
    al reto demográfico.
  • 00:00:32
    Bueno, estamos en un momento de cambio demográfico global y
  • 00:00:35
    sobre todo en los países desarrollados. Hay dos, dos retos demográficos
  • 00:00:39
    evidentes. Uno el envejecimiento, estamos yendo a sociedades
  • 00:00:42
    cada vez más envejecidas y el segundo la despoblación. Es
  • 00:00:46
    decir, la, la pérdida de población de una parte significativa
  • 00:00:49
    de nuestro territorio. En España es uno de los países de la
  • 00:00:53
    unión propia en la que ambos procesos son más intensos. Tenemos
  • 00:00:56
    una esperanza de vida muy alta. Es decir, cada vez tenemos una
  • 00:00:59
    población que llega a edades más avanzadas y además tenemos
  • 00:01:02
    una, un territorio que se despuebla. Y somos uno
  • 00:01:05
    de los países en los que ese fenómeno también, es más extenso
  • 00:01:08
    en cuanto a su superficie al porcentaje respecto al territorio
  • 00:01:11
    español y en cuanto a su intensidad, la cantidad de población
  • 00:01:14
    que estamos perdiendo en esos territorios.
  • 00:01:19
    El medio rural se enfrenta a una situación de evidente problema
  • 00:01:23
    demográfico que es, se está despoblando, es decir, las cifras de
  • 00:01:26
    población cada vez son más exiguas. Cada vez son más los
  • 00:01:29
    municipios que no superan los mil habitantes, ni siquiera los
  • 00:01:32
    quinientos o ya los los cien habitantes. Pero es que incluso,
  • 00:01:35
    las cabeceras de comarca que eran aquellos núcleos que tenían
  • 00:01:38
    una cantidad de servicios suficientes para sus ámbitos funcionales
  • 00:01:42
    o una industria vinculada al territorio. También, están sufriendo
  • 00:01:45
    ese proceso, es decir, cada vez es más complicado las dinámicas
  • 00:01:50
    funcionales porque la población a la que sirven, tanto de los
  • 00:01:53
    pequeños municipios como de las cabeceras comarcales es menor.
  • 00:01:56
    Y además, se da el segundo caso, el segundo reto demográfico.
  • 00:01:59
    Que es, que la población que se queda es muy envejecida. No
  • 00:02:02
    sólo hay poca población sino que además una población muy dependiente.
  • 00:02:11
    Bueno, en cuanto al contexto de la despoblación lo que estamos
  • 00:02:16
    es viendo el final de un proceso que empezó hace muchas décadas.
  • 00:02:20
    Un proceso que llevó al éxodo rural se apostó políticamente
  • 00:02:26
    por las ciudades en un contexto en el que España necesitaba
  • 00:02:29
    crecer y de manera urgente en comparación con el resto de
  • 00:02:31
    Europa. Ese el crecimiento de las ciudades llevó
  • 00:02:34
    a un vaciamiento del medio rural y ese proceso está terminando
  • 00:02:38
    ahora. ¿Que ha ocurrido respecto a otros países? Pues, que a diferencia
  • 00:02:42
    de otros países una cuestión como la ordenación del territorio
  • 00:02:45
    en España fue muy secundaria. Y en el contexto de las comunidades
  • 00:02:49
    autónomas pasó a ser competencia suya y su incremento también
  • 00:02:52
    las diferencias entre unas comunidades, en las que sí fue algo
  • 00:02:55
    más importante y otras comunidades en las que fue una materia
  • 00:02:58
    realmente secundaria.
  • 00:03:03
    Sí, pero pero lo que vamos a ir es aún ter, la reversión no
  • 00:03:07
    significa volver a una situación anterior. Yo creo que hay,
  • 00:03:11
    que hay que pensar que a lo que vamos no es aún algo que fue
  • 00:03:15
    anteriormente. Porque lo que hubo antes tampoco es lo que queremos
  • 00:03:18
    para un territorio. Realmente la calidad de vida en el medio
  • 00:03:21
    rural nunca fue mejor que ahora, yo creo que eso es importante.
  • 00:03:25
    ¿Que es, que es lo importante? Que esa calidad de vida no se pierda.
  • 00:03:29
    ¿Hacia donde tenemos que ir? Hacia un territorio en el que la
  • 00:03:31
    calidad de vida, la prestación de servicios, los derechos, las
  • 00:03:34
    oportunidades no vayan vinculados a su número de habitantes.
  • 00:03:38
    Cosa que hasta ahora ha sido así. Si un municipio perdía población
  • 00:03:42
    automáticamente perdía servicios.
  • 00:03:48
    Las políticas que asumamos tenemos que marcarlas siempre en,
  • 00:03:52
    en nuestro modelo de estado. Y nuestro modelo de Estado, es un
  • 00:03:55
    modelo descentralizado un modelo con las competencias muy compartidos
  • 00:03:59
    entre tres, tres grandes niveles de administración el local,
  • 00:04:01
    el autonómico y el, y el nacional. El Gobierno central tiene
  • 00:04:06
    una misión y tiene además un encargo. Que era, poner en marcha
  • 00:04:10
    una estrategia nacional frente al reto demográfico.
  • 00:04:12
    ¿Por qué es importante esto? Porque tiene que ser ese punto al
  • 00:04:17
    que todas las comunidades, todas las administraciones públicas
  • 00:04:20
    desde el nivel superior la Unión Europea hasta nivel inferior
  • 00:04:23
    los ayuntamientos. Tengan claro por qué y para que afrontamos
  • 00:04:28
    el reto demográfico, esa es su labor. Y además, ayudar a que
  • 00:04:31
    el resto de las administraciones públicas y comunidades autónomas
  • 00:04:34
    y entidades locales puedan cumplir con su marco competencial.
  • 00:04:37
    Es decir, nosotros planteamos que es muy importante que en los
  • 00:04:40
    territorios rurales tengan una prestación adecuada de servicios.
  • 00:04:44
    Es decir, que no haya grandes diferencias en virtud del tamaño
  • 00:04:48
    del municipio. Es decir, una persona tiene derechos viva donde
  • 00:04:51
    viva. Pero esa esa garantía de los servicios es de las comunidades
  • 00:04:55
    autónomas. El estado lo que tiene que ser es garantía de que
  • 00:04:58
    no haya discriminación por lugar, ni por tipo de municipio,
  • 00:05:01
    ni por comunidad autónoma. Y a partir de ahí, poner en marcha
  • 00:05:06
    mecanismos de que permitan la financiación evidentemente de
  • 00:05:10
    estos servicios. Pero también, la responsabilidad de todos los
  • 00:05:13
    niveles de la administración, cosa que hasta ahora no siempre
  • 00:05:15
    ha ocurrido en todos los territorios. Es decir, no todos los territorios
  • 00:05:18
    han afrontado en una cuestión como la despoblación con la
  • 00:05:21
    misma intensidad.
  • 00:05:26
    Para mí, es un, para mí, es una oportunidad. Es decir, poder utilizar
  • 00:05:30
    el capital que se crean las universidades, en la academia, por
  • 00:05:34
    así decirlo. Y poderlo poner al servicio de la administración
  • 00:05:38
    y de la acción pública, pues evidentemente es una oportunidad
  • 00:05:40
    excelente. ¿Cuál es el rol de la universidad? Yo creo que tiene
  • 00:05:43
    dos roles fundamentales. Uno es, uno es el de, el de la investigación
  • 00:05:48
    y el de ser capaz de de diagnosticar y de poner medidas en función
  • 00:05:53
    del conocimiento que generan las propias universidades. Las
  • 00:05:56
    universidades tienen un capital de conocimiento muy superior
  • 00:05:59
    al que normalmente se le reconoce. Y el segundo, es precisamente
  • 00:06:03
    el abrir las puertas de la universidad a este paso. Que
  • 00:06:07
    es lo que normalmente tampoco se ha hecho desde de la universidad.
  • 00:06:09
    La universidad y así se le ha recriminado muchas veces
  • 00:06:12
    desde fuera. Ha sido muchas veces una torre de marfil. Es decir,
  • 00:06:15
    en la que no tenía problemas en diagnóstica, en mirar desde
  • 00:06:19
    su torre de marfil. Pero no en mancharse con la realidad a la
  • 00:06:23
    que tenía que hacer frente. Yo creo que esos son los dos planos,
  • 00:06:25
    uno de el de ser academia, el de investigar, el de evaluar, el
  • 00:06:29
    de dar calidad científica todo lo que se hace. Pero dos el
  • 00:06:33
    de también poner en marcha colaborar, colaborar realmente con
  • 00:06:36
    acción pública y con empresas, etc.
  • 00:06:43
    En el ámbito de lo público, es que es fundamental la acción
  • 00:06:48
    coordinada de las administraciones. Y en, y es, y es fundamental
  • 00:06:51
    que las que las administraciones los tres niveles o también
  • 00:06:54
    la unión europea que a veces se nos olvida, pero es tan importante
  • 00:06:57
    en lo rural, en lo ambiental, en la despoblación. No sólo colaboren
  • 00:07:03
    sino que también cooperen, que es mucho más difícil pero
  • 00:07:06
    mucho más necesario. Pero no es suficiente, al final el empleo
  • 00:07:10
    y las oportunidades no las crea sólo la administración. Sino
  • 00:07:15
    que tienen que ser las empresas y la administración lo que tiene
  • 00:07:18
    que hacer es eliminar los obstáculos. ¿No? Es el mandato constitucional.
  • 00:07:21
    ¿No? Empresas. Luego también, diálogo social. Es decir, la unión
  • 00:07:26
    y tener claro los objetivos a empresarios, sindicatos, grandes
  • 00:07:31
    asociaciones. Eso es fundamental y no siempre ha sido
  • 00:07:33
    así. En el caso de lo rural las organizaciones agrarias y las
  • 00:07:39
    asociaciones una cuestión fundamental en el medio rural que
  • 00:07:41
    normalmente ha sido muy secundaria o incluso apartada. Las mujeres
  • 00:07:46
    en el medio rural, que tienen un valor fundamental tanto en
  • 00:07:51
    lo económico como en lo social y que normalmente eran prácticamente
  • 00:07:54
    eliminadas de la ecuación. Bueno, pues es verdad que hay que
  • 00:07:57
    recuperar, no sólo recuperarlas, sino reivindicarlas eso es fundamental, también.
  • 00:08:05
    Estamos en un momento en el que es fundamental tomar decisiones.
  • 00:08:08
    Pero tenemos muy claro, tenemos que tener muy claro hacia dónde
  • 00:08:10
    tenemos que ir. Es decir, la prisa es mala consejera
  • 00:08:15
    y es más importante parar, que la universidad tenga esa esa
  • 00:08:20
    parada, ¿no? Piense claramente, coopere y ayude a tomar medidas
  • 00:08:24
    por la necesidad de acción. La necesidad de acción no sirve
  • 00:08:28
    de nada si va en la dirección equivocada. Yo creo que es muy
  • 00:08:31
    importante ese punto decir, es el momento tenemos que tener
  • 00:08:34
    claro hacia dónde vamos. Pero además, eso tiene que ser un
  • 00:08:37
    proyecto común no es sencillo, pero es nuestro reto del país.
  • 00:08:43
    Yo creo que es, se, se está desarrollando un proceso. Era
  • 00:08:49
    un tema, que era conocido en los ámbitos académicos.
  • 00:08:53
    Posteriormente, pasó a la opinión pública hay autores, escritores.
  • 00:08:56
    Pues todo el mundo conoce a Sergio de Molino, pero no sólo antes
  • 00:08:58
    Julio Llamazares o posteriormente, ahora estoy pensando por poner
  • 00:09:02
    a María Sánchez, ¿no? y su Tierra de mujeres. Es un proceso de
  • 00:09:06
    llegar a la opinión pública, de llegar a la conciencia social
  • 00:09:10
    y nos falta el último paso. Es el paso de entrar en el debate
  • 00:09:14
    de lo político, yo creo que hay por un lado un una visión
  • 00:09:16
    general. Es decir, yo creo que sí que forma parte del, del discurso
  • 00:09:21
    político. Ahora eso se tiene que transformar en acuerdos reales.
  • 00:09:26
    Y acuerdos reales que van más allá del, cuando hablamos de
  • 00:09:29
    un pacto de Estado yo creo que es muy importante entender que
  • 00:09:32
    ese pacto de Estado no es, no es unos partidos que se pongan
  • 00:09:35
    de acuerdo. Sino unos territorio, unas administraciones que desarrollen
  • 00:09:40
    los mecanismos para que toda la sociedad esté de acuerdo. Es
  • 00:09:43
    decir, no es tanto un acuerdo de caballeros, por así decirlo,
  • 00:09:47
    como un acuerdo de administraciones para llegar al mismo fin.
  • 00:09:52
    Yo creo que es muy importante la aprobación de la estrategia
  • 00:09:55
    y la puesta en marcha de los primeros planes de acción.
  • 00:09:58
    Planes de acción que estén bien coordinados y que tengan calidad
  • 00:10:00
    como planes. Es decir, no es hacer planes por planificar, sino planes
  • 00:10:04
    con un sentido, con unos objetivos claros, con unos tiempos, metodologías,
  • 00:10:11
    presupuestos y evaluaciones. Esa dinámica de no me sirve
  • 00:10:16
    a aprobar un plan, sino que necesitamos desarrollar planes marcados
  • 00:10:21
    por una estrategia global. Me parece que ese es el recorrido
  • 00:10:24
    que, que daría daría sentido al comisionado y daría sentido
  • 00:10:27
    al trabajo que se está realizando. No es aprobar, aprobar una
  • 00:10:29
    estrategia no sería tan complicado. Lo complicado es llevarla a cabo.
Tags
  • demografía
  • despoblación
  • envejecimiento
  • calidad de vida
  • medio rural
  • estrategia nacional
  • coordinación
  • universidad
  • pacto de Estado
  • administraciones