00:00:00
[Música]
00:00:31
sabes en guatemala existe una creencia
00:00:34
entre algunos pueblos mayas que dice que
00:00:37
cada niño y niña que nace recibe un agua
00:00:41
el náhuatl es el espíritu protector el
00:00:45
espíritu guía
00:00:49
el náhuatl o espíritu protector
00:00:51
pertenece a la naturaleza
00:00:54
para algunos es el viento la lluvia pero
00:00:58
la mayoría tienes un agua en el mundo
00:01:00
animal
00:01:04
desde que llegué aquí desearía que todos
00:01:06
fuésemos guatemaltecos para poder tener
00:01:09
un agua para tener un guía que nos
00:01:12
conduzca seguro a buen puerto
00:01:30
cierro los ojos e invoco protección guía
00:01:34
luz saber qué hacer y cuándo saber cómo
00:01:39
tender una mano cómo empujar su
00:01:41
desarrollo como sostener cómo impulsar
00:01:45
cómo como hay tantas preguntas
00:01:52
he tenido un sueño había miradas muchas
00:01:56
miradas un caleidoscopio de miradas
00:01:59
nuestros niños reciben organizan y
00:02:02
entienden el mundo gracias a su mirada
00:02:05
la mayoría son pensadores soñadores
00:02:09
comunicadores es decir aprendices
00:02:12
visuales su mirada es de lince
00:02:16
el lince sería nuestro náhuatl
00:02:18
[Música]
00:02:22
creemos en una escuela inclusiva
00:02:24
sabiendo el esfuerzo que esto implica
00:02:27
para toda la comunidad educativa
00:02:30
el autismo es un trastorno del
00:02:32
neurodesarrollo actualmente hablamos de
00:02:36
trastorno de espectro autista tea para
00:02:39
indicar que hay diferentes grados de
00:02:41
afectación existen estudios que indican
00:02:44
que alrededor de un 35 por ciento de los
00:02:47
niños con autismo no tiene asociado a
00:02:50
una discapacidad intelectual
00:02:53
los niños con tea tienen dificultades en
00:02:56
algunas áreas del desarrollo como en
00:02:58
socialización comunicación y lenguaje
00:03:01
simbolización e imitación y en
00:03:04
anticipación y flexibilidad necesitan
00:03:06
tener estructurado su día y saber qué va
00:03:09
a pasar
00:03:12
algunos además presentan diversos
00:03:15
problemas sensoriales
00:03:18
cuando un área del cerebro se activa no
00:03:21
provoca el nacimiento de nuevas neuronas
00:03:22
sino de nuevas conexiones de acuerdo con
00:03:25
la intensidad de los estímulos recibidos
00:03:29
sé que si enfoco adecuadamente mi método
00:03:32
de enseñanza si les ofertó la
00:03:35
estimulación de la manera que necesitan
00:03:37
y les facilitó el acceso a la
00:03:39
comprensión superarán las barreras que
00:03:42
les distancian de los demás
00:03:44
trabajo para mejorar su trastorno pero
00:03:47
este no los define y lo primero que veo
00:03:50
es que son niños
00:03:52
[Música]
00:03:56
anticipación y flexibilidad
00:04:04
cuando su día a día no está organizado y
00:04:06
estructurado lo perciben de manera
00:04:08
caótica viviéndolo con desconcierto y
00:04:11
miedo pueden defenderse de este caos con
00:04:14
nerviosismo rabietas movimientos
00:04:17
repetitivos y estereotipados
00:04:19
introduciéndose en un bucle que los
00:04:21
encierra en sí mismos muchos de los
00:04:24
niños con trastorno de espectro autista
00:04:26
tienen dificultades para aceptar lo
00:04:29
novedoso lo imprevisible y hasta los
00:04:31
cambios más simples de actividad en el
00:04:33
día a día
00:04:34
[Música]
00:04:41
desde por la
00:04:43
[Música]
00:04:53
cantando está
00:04:57
muy bien el cannabis fuerte
00:05:07
por la mañana
00:05:11
[Música]
00:05:16
hoy tenemos menestra
00:05:22
men extra
00:05:25
de primero mezcla de segundo
00:05:31
tenemos pollo asado
00:05:36
y de postre de más fruta
00:05:43
que hoy será pere
00:05:46
poniendo vamos a decir muy fuerte muy
00:05:49
fuerte de
00:05:50
[Música]
00:05:51
del primero
00:05:54
está muy bien de
00:05:59
muy bien
00:06:00
y de postre fruta fenomenal muy bien se
00:06:04
siente
00:06:06
todos son desordenados
00:06:12
2
00:06:16
[Música]
00:06:24
chicos nos vamos a casar
00:06:27
y se van se van se van estos chicos a su
00:06:33
casa
00:06:34
se van se van a cerrar y más
00:06:39
volvía
00:06:42
estructuró su mundo su espacio su tiempo
00:06:46
sus actividades diarias para darle
00:06:48
seguridad y poco a poco introduzco
00:06:51
pequeños cambios en su rutina para
00:06:53
aumentar su flexibilidad
00:06:56
utilizo estrategias y propuestas de la
00:06:58
metodología teach y del proyecto peana
00:07:00
adaptándolas a la realidad de mi aula
00:07:05
el ordenador sí señor
00:07:09
el cuaderno de comunicación
00:07:12
primero
00:07:19
después iremos a clase con josemi
00:07:24
y a casa con armani
00:07:27
a veces me levanto desenfocada y ese día
00:07:31
no estoy al 100% no consigo nitidez a
00:07:35
ellos les ocurre también tienen días en
00:07:38
color y días en blanco y negro en estos
00:07:41
no consiguen realizar cosas que ya
00:07:44
habían aprendido y entonces me desánimo
00:07:47
no sé bien en qué punto del recorrido
00:07:49
estamos
00:07:51
reflexionó y me di cuenta de que ellos
00:07:54
me han enseñado a no buscar la
00:07:56
inmediatez a saber en un momento dar un
00:08:00
paso hacia atrás para tener otra
00:08:02
perspectiva un encuadre mayor y así un
00:08:06
día la magia llega veo sus avances sus
00:08:10
conquistas aunque no haya visto
00:08:12
claramente cada paso
00:08:17
les cuesta interiorizar un sentido de
00:08:19
actividad propia descubrir el principio
00:08:22
y el fin de la misma planificar y
00:08:24
organizar la propia acción y realizar
00:08:27
tareas de forma autónoma
00:08:29
el trabajo por rincones les ayuda a ir
00:08:32
desarrollando esa planificación y
00:08:34
organización en una variedad de tareas
00:08:38
[Música]
00:09:04
ah
00:09:06
[Música]
00:09:14
además marcó el principio y sobre todo
00:09:17
el final de cada actividad de manera
00:09:20
sistemática y consistente y con los
00:09:22
apoyos que precisen visuales gestuales
00:09:28
[Música]
00:09:41
pues lo ponemos
00:09:43
en tu bandeja de acabados
00:09:47
[Música]
00:09:57
el rincón de las bandejas fomenta el
00:10:00
trabajo autónomo facilitando una
00:10:02
progresión de tareas de ciclo corto
00:10:04
hacia ciclo largo
00:10:25
[Música]
00:10:31
con la bandeja
00:10:34
[Música]
00:10:37
y tú solito
00:10:40
[Música]
00:11:02
y
00:11:14
comunicación y lenguaje
00:11:17
[Música]
00:11:18
los niños con tea no desarrollan de
00:11:21
forma espontánea aspectos que son la
00:11:23
base sobre la que se sustenta la
00:11:24
comunicación como son la imitación el
00:11:27
contacto ocular re señalar la atención
00:11:30
conjunta
00:11:32
estímulo estos aspectos de forma expresa
00:11:35
ya que también son el inicio del
00:11:37
desarrollo social como primer paso tengo
00:11:41
que comenzar a existir en la mente del
00:11:43
niño y provocar en él motivación de
00:11:45
relación
00:11:47
[Música]
00:11:50
el bono
00:11:52
quién lo tiene
00:11:54
yo
00:11:58
[Aplausos]
00:12:00
y vino
00:12:03
sí señor
00:12:04
estos niños presentan dificultades en el
00:12:07
procesamiento del lenguaje oral entre
00:12:10
nuestro alumnado tenemos niños no
00:12:12
verbales es decir que no han
00:12:14
desarrollado el lenguaje oral y niños
00:12:16
verbales
00:12:18
[Música]
00:12:28
[Música]
00:12:38
y quién es
00:12:42
[Música]
00:12:44
cada mes
00:12:47
jugar
00:12:56
no es
00:12:57
[Música]
00:12:59
y
00:13:00
y nosotros
00:13:05
si se puede estimular y sacar lenguaje
00:13:07
hay que sacar lenguaje pero esto no debe
00:13:10
hacernos olvidar que lo importante no es
00:13:12
exclusivamente el habla sino la
00:13:13
comunicación y para facilitar el
00:13:15
desarrollo de la comunicación a lo mejor
00:13:17
tenemos que empezar con otros medios
00:13:19
alternativos de tipo gestual o de tipo
00:13:21
visual
00:13:25
muchos tienen un serio problema de
00:13:27
comprensión del entorno por esto lo
00:13:29
fundamental en nuestra intervención es
00:13:31
dotarlos de un sistema de comunicación
00:13:33
con el que puedan comprender el mundo y
00:13:35
expresarse pedir cubrir necesidades
00:13:38
relacionarse
00:13:44
un cuento
00:13:45
[Música]
00:13:47
e
00:13:49
con la
00:13:52
vamos muy bien y en estado
00:13:58
contento muy bien la vista
00:14:02
[Música]
00:14:06
cumpleaños
00:14:08
[Música]
00:14:19
contento
00:14:23
[Música]
00:14:27
en el cole
00:14:30
el collar
00:14:33
[Música]
00:14:39
cuándo
00:14:40
[Música]
00:14:52
[Música]
00:14:55
por qué
00:14:57
[Música]
00:15:06
y él
00:15:08
o quién fuiste a tocar el tambor
00:15:11
con la carta llena donde enjuicia tu
00:15:15
careta
00:15:16
te acuerdas cómo se llamaba el pueblo
00:15:22
en nuestras aulas todo es comunicación
00:15:26
todo está estructurado y pensado para
00:15:29
estimular de forma visual la adquisición
00:15:31
y el desarrollo de las funciones
00:15:33
comunicativas el lenguaje receptivo y el
00:15:35
lenguaje expresivo dimensiones alteradas
00:15:38
en estos niños cómo se plasma en el idea
00:15:41
de ángel rivière
00:15:48
[Música]
00:16:02
y ahora estamos
00:16:04
en mayo
00:16:05
[Música]
00:16:10
muy bien
00:16:16
nunca
00:16:17
[Música]
00:16:22
qué es
00:16:31
pues vamos a ver
00:16:43
hay nubes
00:16:46
mucho nosotros
00:16:54
sí
00:16:58
ven aquí mira mira el sol abril
00:17:02
el sol al sol
00:17:07
muy bien hoy hace sol
00:17:12
[Música]
00:17:17
muy bien
00:17:19
tú ves a la orina que en la clase donde
00:17:23
allí por lo vamos a saludar de muerte
00:17:33
en salud o italia
00:17:38
en mí
00:17:41
ha venido a lorient al cole
00:17:50
[Música]
00:17:51
bienvenido
00:17:54
y
00:17:58
estoy aquí muy bien mira puertos niños
00:18:03
si hay 55 muy bien
00:18:09
cuánto contento como belga
00:18:15
[Música]
00:18:17
me levanto
00:18:26
miramos con
00:18:30
con jabón
00:18:32
[Música]
00:18:36
como
00:18:37
cosas
00:18:51
y después voy a poner
00:18:56
a cambio
00:18:57
[Música]
00:19:07
hoy
00:19:08
[Música]
00:19:12
vamos a contar el cuento la luna
00:19:16
y los espejos
00:19:20
[Música]
00:19:24
muy presumida
00:19:26
[Música]
00:19:28
le gusta mirarse en el mar
00:19:31
y mujer se sobre las olas
00:19:34
[Música]
00:19:36
me gusta mirarse en las lagunas
00:19:41
mira las unas muy bien y que lo
00:19:46
a veces
00:19:48
miren en
00:19:51
[Música]
00:19:55
mirarse ellos
00:19:59
ríos
00:20:05
por el tobogán muy bien de las casas
00:20:13
gastadas mueren
00:20:19
[Música]
00:20:30
2
00:20:31
[Música]
00:20:54
porque está
00:20:55
[Música]
00:21:07
es importante crear las oportunidades de
00:21:10
elección en actividades variadas cuantas
00:21:13
más decisiones tomen por sí mismos
00:21:15
cuanto más activos sean en su relación
00:21:17
con el mundo más completo será su
00:21:19
desarrollo facilitaremos su crecimiento
00:21:22
como personas más autónomas y libres
00:21:34
[Música]
00:21:39
bueno habrían vamos a vestir a quién
00:21:43
app pues línea el que le quieres poner a
00:21:46
a ver
00:21:48
[Música]
00:21:53
sandalias
00:21:55
[Música]
00:21:58
muy bien ahí estupendo
00:22:08
[Música]
00:22:11
muy bien
00:22:16
tenemos verde
00:22:17
[Música]
00:22:20
tierra
00:22:23
no
00:22:27
de manga larga de manga corta
00:22:31
una camisa
00:22:35
[Música]
00:22:40
de esquemas
00:22:45
y una chaqueta mejor a rosa
00:22:52
a veces me asaltan las dudas me planteo
00:22:55
si los estoy conduciendo por el lugar
00:22:58
que les hará avanzar
00:23:00
cuando alguno tiene una dificultad
00:23:01
concreta voy buscando el apoyo que le
00:23:04
permita saltar la y en el momento en que
00:23:07
lo consigue
00:23:09
me lo comería en ningún otro trabajo me
00:23:12
emocionado como este me llena siento
00:23:16
gran satisfacción
00:23:20
[Música]
00:23:32
simbolización e imitación
00:23:36
una base fundamental del aprendizaje es
00:23:39
la imitación que de pequeños
00:23:40
desarrollamos espontáneamente esto no
00:23:44
ocurre en los niños con este trastorno
00:23:47
necesitan que les enseñe a imitar de
00:23:49
manera explícita con actividades
00:23:51
variadas como canciones poesías juegos
00:23:55
dibujos y con diversos tipos de ayuda
00:23:58
que poco a poco iremos retirando persigo
00:24:01
la espontaneidad y generalización de
00:24:04
este aprendizaje
00:24:13
igual
00:24:16
guau
00:24:20
aunque presenten un trastorno en la
00:24:22
adicción a los niños con tea también les
00:24:24
gusta jugar
00:24:26
su juego puede ser repetitivo poco
00:24:29
variado porque les faltan recursos y
00:24:31
estrategias que pueden ir aprendiendo
00:24:33
[Música]
00:24:47
[Música]
00:24:55
trabajo de manera expresa esta dimensión
00:24:57
ofertando variados materiales que
00:24:59
explorar iniciando juegos funcionales
00:25:02
sencillos simulaciones simples
00:25:04
provocando la imitación utilizando
00:25:07
ayudas visuales como guiones y físicas
00:25:10
como modelado
00:25:23
[Música]
00:25:38
[Música]
00:26:03
m
00:26:07
así
00:26:11
ah
00:26:19
[Música]
00:26:23
ah
00:26:30
percepción
00:26:34
personas autistas adultas explican sus
00:26:37
dificultades como problemas en el
00:26:39
procesamiento de la información y
00:26:41
diferencias en las percepciones
00:26:42
sensoriales
00:26:45
quieren que conozcamos cómo se vive con
00:26:48
un sistema nervioso que funciona
00:26:49
diferente
00:26:50
[Música]
00:26:58
hipersensibilidad
00:27:00
estímulos de intensidad media les pueden
00:27:03
doler porque sus sentidos son demasiado
00:27:05
agudos
00:27:06
[Música]
00:27:13
o no
00:27:18
y por sensibilidad
00:27:21
sus sentidos pueden volverse lentos y
00:27:23
apagados
00:27:24
[Música]
00:27:38
inconsistencia en la percepción
00:27:40
fluctuación en la sensibilidad a
00:27:42
diferentes estímulos pueden ser
00:27:44
insoportables y un minuto después los
00:27:47
sentidos
00:27:50
[Música]
00:28:07
procesamiento necesitan más
00:28:10
tiempo para procesar las informaciones
00:28:12
de los distintos canales
00:28:13
[Música]
00:28:23
tierra cógelo y cuando lo tuvo chile
00:28:30
percepción fragmentada perciben por
00:28:33
partes y obtienen hiper selectividad
00:28:36
procesando solamente una parte del
00:28:38
estímulo
00:28:39
[Música]
00:28:45
y tú qué después
00:28:50
percepción distorsionada
00:28:53
cambios en la percepción de forma
00:28:55
espacio sonido
00:29:00
[Música]
00:29:12
sobrecarga sensorial
00:29:15
no pueden procesar toda la información
00:29:16
que reciben
00:29:17
[Música]
00:29:31
e
00:29:33
[Música]
00:29:42
algunas personas con tea tienen una
00:29:44
percepción sensorial diferente
00:29:49
podemos trabajar en dos direcciones por
00:29:52
un lado cuidar el ambiente estimular
00:29:54
procurando compensar la forma de
00:29:56
percibir del niño y si no es posible
00:29:58
buscar elementos que palíen lo que le
00:30:01
molesta
00:30:04
como por ejemplo unos cascos si tienen
00:30:06
hipersensibilidad auditiva y por otro
00:30:09
lado realizar programas de
00:30:11
desensibilización sistemática y de
00:30:13
integración sensorial utilizo la
00:30:16
estimulación vestibular es decir
00:30:18
ejercicios que ayudan a regular el
00:30:20
sentido del movimiento y del equilibrio
00:30:22
para favorecer la integración sensorial
00:30:26
el papel del sistema vestibular tiene
00:30:28
una posición clave para la integración
00:30:30
sensorial
00:30:37
derribando mitos
00:30:39
[Música]
00:30:43
existen algunos mitos o falsas creencias
00:30:46
en torno al trastorno del espectro
00:30:48
autista ay qué caprichoso es este niño
00:30:52
no quiere comer fruta no es que sea
00:30:54
caprichoso es que tiene
00:30:56
hipersensibilidad a algunas texturas
00:30:57
olores sabores y temperaturas a veces le
00:31:01
da miedo a lo desconocido por eso
00:31:03
rechaza probar alimentos nuevos este
00:31:06
niño no es nada cariñoso no si es
00:31:09
cariñoso pero a veces le cuestan los
00:31:11
abrazos porque su sistema nervioso nos
00:31:14
regula bien el contacto físico también
00:31:17
puede demostrar su cariño de otra manera
00:31:19
con sonrisas con acercamientos en
00:31:21
contacto con miradas wii este chico
00:31:25
siempre está en su mundo sabes que
00:31:27
ocurre que cuando hay mucho ruido mucha
00:31:30
gente se sobrecarga perfectamente y
00:31:33
necesita aislarse de tantas sensaciones
00:31:35
otras veces hay a su alrededor estímulos
00:31:39
en los que focaliza su atención y se
00:31:41
distrae de lo que está haciendo chica
00:31:44
este crío siempre está haciendo cosas
00:31:45
raras no son cosas raras son movimientos
00:31:48
estereotipados
00:31:49
que realiza porque a su sistema nervioso
00:31:51
le cuesta captar las sensaciones que
00:31:54
recibe del exterior y así las hace más
00:31:56
intensas en ocasiones también puede
00:32:00
hacer esos movimientos para
00:32:01
tranquilizarse expresar alegría o
00:32:04
simplemente porque le producen placer
00:32:09
la relación con sus familias es tan
00:32:11
frecuente y cercana que se convierte en
00:32:14
algo muy bonito y especial pero también
00:32:16
asusta
00:32:18
siento que tengo una parte importante de
00:32:21
responsabilidad en el desarrollo de
00:32:23
estos niños y no tengo todas las
00:32:26
respuestas
00:32:27
de los padres he aprendido el arte de la
00:32:30
búsqueda el significado de la palabra
00:32:32
fuerza y de la palabra tesón y que el
00:32:35
amor tiene infinitos matices
00:32:39
[Música]
00:32:44
autonomía
00:32:47
[Música]
00:32:51
en cada aula trabajamos conjuntamente
00:32:53
con un auxiliar que además de impulsar
00:32:56
los distintos ámbitos educativos
00:32:58
desarrollan los programas específicos de
00:33:01
autonomía
00:33:02
les enseñamos hábitos de autonomía como
00:33:05
al resto de los niños de su edad pero
00:33:07
teniendo en cuenta que van a presentar
00:33:09
algunas dificultades específicas por
00:33:12
motivos sensoriales motrices
00:33:13
inflexibilidad
00:33:20
[Música]
00:34:07
realizamos programas específicos de
00:34:09
alimentación control de esfínteres
00:34:11
higiene con ayudas visuales y físicas
00:34:14
para facilitarles la comprensión
00:34:27
[Música]
00:34:33
no gravitó
00:34:35
[Música]
00:34:54
i
00:35:11
muchos de estos niños tienen
00:35:13
dificultades en la alimentación que son
00:35:15
difíciles de abordar es un trabajo
00:35:18
continuado y lento cuyos ingredientes
00:35:20
fundamentales son la paciencia un
00:35:22
vínculo afectivo positivo diferentes
00:35:24
estrategias ser sistemáticos y crear
00:35:27
rutinas logrando pequeños éxitos
00:35:30
poco a poco conseguiremos que el momento
00:35:33
de la comida sea placentero
00:35:38
[Música]
00:35:56
i
00:36:00
i
00:36:04
[Música]
00:36:28
en clase todos los días ocurren cosas
00:36:31
fantásticas porque ellos son
00:36:33
excepcionales educar exige mojarse exige
00:36:37
un compromiso personal con los niños y
00:36:39
con las familias y un trabajo que
00:36:42
envuelve a todo su entorno lo que recibo
00:36:45
de ellos es muy ratificado
00:36:48
trabajar con niños con tea es un
00:36:51
verdadero regalo nos divertimos hay
00:36:54
risas disfrute entre nosotras hemos
00:36:58
construido una red en la que compartimos
00:37:00
dudas proyectos problemas materiales
00:37:04
experiencias una red de apoyo
00:37:07
profesional y emocional
00:37:13
[Música]
00:37:19
desarrollo social
00:37:23
comienzo trabajando la atención conjunta
00:37:26
intentando que aumente su contacto
00:37:28
ocular y haciendo juegos circulares
00:37:30
juegos simples con turnos de
00:37:32
intervención y espera entre él y yo
00:37:39
[Música]
00:37:39
[Aplausos]
00:37:43
[Música]
00:37:59
también
00:38:02
seguimos que es esto
00:38:07
sardina
00:38:08
y esto
00:38:15
caballo
00:38:23
la abuela
00:38:24
vamos a la piscina
00:38:28
pedro se lo paso pipa
00:38:39
te acuerdas
00:38:43
[Música]
00:38:46
adrián
00:38:51
real
00:38:53
luz
00:38:55
y colorín
00:39:03
ofrezco oportunidades de relación con
00:39:06
otros niños y otros adultos del cole
00:39:08
para que compartan diferentes
00:39:10
situaciones
00:39:14
voy a enseñarles a que comprendan e
00:39:17
identifiquen las emociones en ellos
00:39:18
mismos y en los demás con un trabajo
00:39:20
explícito
00:39:23
[Música]
00:39:31
en todo
00:39:33
[Música]
00:39:43
[Música]
00:39:51
cuenta
00:39:52
[Música]
00:40:02
ahora
00:40:04
4
00:40:05
[Música]
00:40:11
tiene alguien enfadado
00:40:14
quién
00:40:19
tiene amelia para nada
00:40:25
pasamos el daban a iu y bng a nice
00:40:29
digamos que te ha salido triste tienes
00:40:34
alguien triste
00:40:37
no
00:40:38
adrián tiramos
00:40:41
qué te ha salido
00:40:43
triste tienes a alguien triste
00:40:47
[Música]
00:40:50
bien
00:40:56
al despiste voy a enseñarles a
00:41:00
comprender y expresar experiencias y
00:41:02
representaciones que ocurren dentro de
00:41:04
nuestra mente y de la de los demás como
00:41:07
intenciones deseos motivaciones y sonido
00:41:11
[Música]
00:41:16
muy bien
00:41:19
dicho un no no porque no lo ve solo
00:41:27
pues lo que está pensando este señor es
00:41:29
que ahora detrás de la puerta
00:41:32
qué pensará
00:41:36
muy bien muy bien ahora pasamos a la
00:41:41
segunda viñeta y esta otra vez en la
00:41:44
puerta pero hay otra cosa que oye
00:41:50
y qué piensa
00:41:54
qué hay dentro qué
00:41:56
um
00:41:58
una
00:42:00
la niña que
00:42:02
muy bien lo escribimos lo que piensa
00:42:05
abrir la tercera viñeta que es lo que
00:42:07
hoy el que oye
00:42:10
que piensa una explosión que hay una
00:42:15
explosión
00:42:18
a veces es complicado que conectemos
00:42:20
porque les resulta placentero encerrarse
00:42:23
en su mundo en ocasiones lo necesitan y
00:42:26
se lo respeto pero otras soy yo quien
00:42:30
los interrumpe para ofrecerles algo tan
00:42:33
interesante que los fascina y se
00:42:35
acerquen a mí
00:42:37
cuando nos encontramos emocionalmente
00:42:39
nos regalamos miradas contacto abrazos
00:42:43
besos y achuchones
00:42:45
[Música]
00:43:22
el desarrollo de las habilidades
00:43:24
sociales va en dos direcciones enseño
00:43:28
estrategias concretas de relación a los
00:43:30
niños con tea y creó situaciones
00:43:32
grupales de socialización en las que los
00:43:35
demás aprenden a interactuar con ellos
00:43:38
aprenden a verse a tolerarse a
00:43:41
comprenderse a aceptarse a valorarse a
00:43:45
ayudarse a quererse
00:43:51
[Música]
00:43:59
[Música]
00:44:04
inclusión
00:44:07
en los colegios de atención preferente
00:44:09
alumnas conté a las aulas de apoyo nacen
00:44:12
como un recurso en el que realizamos una
00:44:15
intervención especializada durante una
00:44:18
parte de su jornada escolar
00:44:20
completan esta jornada en sus aulas de
00:44:23
referencia ya que el objetivo
00:44:25
fundamental de esta modalidad de
00:44:27
escolarización es la inclusión
00:44:36
[Música]
00:44:45
[Música]
00:44:49
y ahora
00:44:53
la inclusión en muchas ocasiones
00:44:55
comienza con un apoyo que de forma
00:44:58
progresiva hay que retirar fomentando la
00:45:00
autonomía de los alumnos
00:45:04
[Música]
00:45:12
las aulas de apoyo intensivo están
00:45:15
dentro de una comunidad educativa que la
00:45:17
sostiene e impulsa la educación de los
00:45:20
niños con tea es el resultado de un
00:45:22
esfuerzo conjunto de todos los
00:45:24
profesionales que constituyen la escuela
00:45:26
inclusiva estas escuelas son pioneras en
00:45:30
una concepción del trabajo educativo que
00:45:33
respeta e impulsa la individualidad de
00:45:35
cada uno de los niños y camina hacia la
00:45:38
inclusión
00:45:43
[Música]
00:45:49
[Música]
00:46:03
[Música]
00:46:14
alanís
00:46:16
[Música]
00:46:21
y ya
00:46:24
el motivo que me lleva
00:46:27
[Música]
00:46:37
y
00:46:44
[Música]
00:47:13
muy bien
00:47:14
siguiente
00:47:16
[Música]
00:47:56
la asociación autismo europa en su
00:47:58
último documento publicado en 2009
00:48:00
establece que uno por cada 166 alumnos
00:48:04
en etapa educativa presenta actualmente
00:48:06
un trastorno del espectro autista
00:48:11
[Música]
00:48:18
después de la familia la escuela es una
00:48:21
de las primeras comunidades sociales en
00:48:23
la que el niño se mueve entre todos
00:48:26
estamos construyendo la sociedad del
00:48:28
futuro una sociedad con un lugar para
00:48:31
cada uno
00:48:33
estoy aquí
00:48:34
[Música]
00:48:56
y sabes que me han dicho sus miradas
00:48:59
[Música]
00:49:08
solo se ve bien con el corazón lo
00:49:11
esencial es invisible para los ojos
00:49:15
i
00:49:19
2
00:49:23
[Música]
00:50:01
hola
00:50:02
[Música]
00:50:13
gracias
00:50:16
[Música]
00:50:19
y
00:50:21
[Música]
00:51:01
ah
00:51:04
[Música]
00:51:34
i
00:51:39
i
00:51:41
[Música]
00:51:44
y
00:51:48
[Música]
00:52:19
ah
00:52:25
[Música]
00:52:25
y