Estrategia Nacional Vida Saludable. Jornadas de Salud en las Escuelas

00:52:40
https://www.youtube.com/watch?v=KLDVN4ljULo

الملخص

TLDREl webinar trata sobre la implementación de la estrategia nacional 'Vida Saludable, Vive Feliz' en Sinaloa, promovida por el CONAFE. Se mencionan problemas actuales como el alto consumo de comida chatarra en escuelas y se presentan las acciones a tomar, incluyendo la importancia de la alimentación saludable, actividad física, jornadas de salud, prevención de adicciones y desarrollo de habilidades socioemocionales. Se enfatiza el consentimiento informado de los padres para participar en las jornadas de salud y se cierran con una visión de esperanza para una cultura de bienestar y salud en los niños.

الوجبات الجاهزة

  • 👨‍👩‍👧‍👦 La participación familiar es crucial para el bienestar infantil.
  • 🥗 La alimentación adecuada puede mejorar la salud física y mental.
  • 🏃‍♂️ La actividad física debe ser parte de la vida diaria.
  • 📝 El consentimiento informado garantiza atención adecuada en salud.
  • 📈 Se requiere una evaluación constante de la salud infantil.
  • 💔 La comida chatarra es un problema que afecta la educación.
  • 🤝 La colaboración interinstitucional es fundamental para el éxito.
  • 📚 Los educadores deben involucrarse en estas iniciativas de salud.
  • 🥦 Se promueve la ingesta de frutas y verduras en lugar de alimentos procesados.
  • 🏅 La estrategia busca crear una cultura de vida saludable en las escuelas.

الجدول الزمني

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Introducción al webinar que trata sobre una estrategia educativa de salud basada en la alimentación y hábitos saludables, presentado por Heiny Rochín Román y el equipo de CONAF Sinaloa, dirigido a padres de familia y educadores.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Reproducción del video titulado 'Vive saludable, vive feliz', realizado por alumnos de la localidad La Bebelama del Salado, que promueve la alimentación saludable y la importancia de evitar la comida chatarra.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    El Dr. Anatolio Lugo Félix habla sobre la importancia de la estrategia nacional 'vida saludable', resaltando el compromiso de mejorar la salud de niñas y niños en Sinaloa a través de acciones coordinadas entre instituciones educativas.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    El subsecretario Jorge Rafael Quintero Salazar explica los objetivos de la estrategia, que busca transformar la alimentación en las escuelas y fomentar una visión integral de la salud entre estudiantes.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    Presentación de estadísticas inquietantes sobre la prevalencia de la comida chatarra en escuelas y su impacto en la salud de los estudiantes, destacando la necesidad de un cambio inmediato.

  • 00:25:00 - 00:30:00

    El subsecretario menciona cinco ejes fundamentales de la estrategia: alimentación saludable, actividad física, prevención de adicciones, desarrollo de habilidades socioemocionales y brigadas de salud.

  • 00:30:00 - 00:35:00

    Se explican las jornadas de salud que incluyen mediciones y diagnósticos para los estudiantes, incorporando a organismos como el DIF y la Secretaría de Salud en el proceso.

  • 00:35:00 - 00:40:00

    El Dr. José Alberto Cerón Castro comparte detalles sobre la implementación práctica de las jornadas de salud en las escuelas, enfatizando su alcance y la logística involucrada.

  • 00:40:00 - 00:45:00

    María Cristina Leona Espuro, madre de familia, comparte consejos sobre hábitos alimenticios saludables y el impacto positivo que tienen en la calidad de vida.

  • 00:45:00 - 00:52:40

    El webinar concluye con reflexiones finales del Dr. Anatolio Lugo Félix sobre la importancia de esta estrategia para fomentar una cultura de vida saludable entre la población estudiantil.

اعرض المزيد

الخريطة الذهنية

فيديو أسئلة وأجوبة

  • ¿Qué es la estrategia 'Vida Saludable, Vive Feliz'?

    Es una estrategia nacional que busca promover hábitos de vida saludable entre niños y niñas en Sinaloa y México.

  • ¿Cuáles son los ejes de la estrategia?

    1. Alimentación saludable 2. Actividad física 3. Jornadas de salud 4. Prevención de adicciones 5. Desarrollo de habilidades socioemocionales.

  • ¿Qué se necesita para que los niños participen en las jornadas de salud?

    Se necesita un consentimiento informado firmado por los padres.

  • ¿Cuál es el estado actual de la alimentación en escuelas?

    El 98% de las escuelas venden comida chatarra y el 95% venden bebidas azucaradas.

  • ¿Qué actividades se realizarán en las jornadas de salud?

    Medición de peso, talla, salud bucal, agudeza visual y promoción de estilos de vida saludables.

  • ¿Cuántas brigadas de salud hay en Sinaloa?

    Hay 17 brigadas distribuidas en varias regiones del estado.

  • ¿Qué papel juegan los padres en esta estrategia?

    Los padres son esenciales para autorizar la participación de sus hijos en las jornadas de salud.

  • ¿Qué consecuencias trae la mala alimentación en los niños?

    Puede llevar a obesidad, caries, problemas de agudeza visual y otras complicaciones de salud.

  • ¿Cómo pueden los educadores contribuir a esta estrategia?

    Implementando hábitos de vida saludable y organizando actividades comunitarias.

  • ¿Cómo se evalúa el progreso de esta estrategia?

    A través de la estadística y análisis de datos de salud de los estudiantes involucrados.

عرض المزيد من ملخصات الفيديو

احصل على وصول فوري إلى ملخصات فيديو YouTube المجانية المدعومة بالذكاء الاصطناعي!
الترجمات
es
التمرير التلقائي:
  • 00:00:02
    Muy buen día, muy buen día para todas
  • 00:00:04
    las personas que puedan seguirnos,
  • 00:00:07
    escucharnos el día de hoy. Les saludamos
  • 00:00:11
    desde el CONAF, Sinaloa, a todos los
  • 00:00:15
    padres de familia, educadores
  • 00:00:18
    comunitarios, figuras de
  • 00:00:21
    acompañamiento, equipo técnico estatal.
  • 00:00:24
    El día de hoy eh deseamos llevar hasta
  • 00:00:28
    ustedes un tema sobre una estrategia muy
  • 00:00:31
    interesante sobre la que de hecho se han
  • 00:00:34
    venido realizando ya algunas
  • 00:00:37
    actividades.
  • 00:00:39
    Sin
  • 00:00:40
    embargo, pues no soy yo quien va a hacer
  • 00:00:44
    mención de esta estrategia a la cual
  • 00:00:47
    pretendemos dar un muy puntual
  • 00:00:50
    seguimiento, sino que voy a ceder a
  • 00:00:53
    quien va a ser la
  • 00:00:54
    conductora el día de hoy la palabra, que
  • 00:00:57
    es Heiny Rochín Román. Ella es educadora
  • 00:01:01
    comunitaria de acompañamiento regional,
  • 00:01:05
    quien junto con el coordinador de la
  • 00:01:08
    región eh donde ella presta su servicio
  • 00:01:11
    social educativo, pues eh tienen a bien
  • 00:01:16
    apoyarnos en el seguimiento estatal de
  • 00:01:19
    esta estrategia. Pues bienvenida, eh,
  • 00:01:22
    Heidy, y adelante con lo que tiene que
  • 00:01:25
    ver eh sobre lo que nos van a compartir
  • 00:01:28
    el día de hoy.
  • 00:01:31
    Muchísimas gracias. Muy buenos días a
  • 00:01:34
    todos. Sean bienvenidos a este webinar.
  • 00:01:37
    Estará muy interesante e informativo,
  • 00:01:40
    así que los invitamos a quedarse hasta
  • 00:01:41
    el final. Para dar inicio, vamos a ver
  • 00:01:44
    la reproducción del video. Vive
  • 00:01:47
    saludable, vive feliz. Este fue
  • 00:01:49
    producido por los alumnos de la de la
  • 00:01:52
    localidad La Bebelama del Salado,
  • 00:01:54
    ubicada en Culiacán, Sinaloa. Adelante
  • 00:01:57
    con el video. Ay, se mató con unas.
  • 00:02:04
    No, espera, esto es comida chatarra y es
  • 00:02:07
    dañina para la salud. Tengo una idea.
  • 00:02:10
    Acompáñame. Vamos.
  • 00:02:15
    Oigan, vengan, vengan.
  • 00:02:22
    Este es un buen super
  • 00:02:27
    saludable. Es comer rico y es
  • 00:02:30
    beneficioso para tu tierra. Así
  • 00:02:32
    tendremos más en podremos más bien
  • 00:02:40
    que los malos alimenten. No te impidan
  • 00:02:43
    hacer lo que te gusta hacer. Vival.
  • 00:02:54
    feliz. Excelente participación de
  • 00:02:56
    nuestros
  • 00:02:57
    alumnos. Ahora escucharemos con mucha
  • 00:03:01
    atención el mensaje que el doctor
  • 00:03:03
    Anatolio Lugo Félix tiene para nosotros.
  • 00:03:05
    Él es nuestro coordinador territorial
  • 00:03:08
    para el servicio educativo del CONAFE en
  • 00:03:10
    el estado de Sinaloa. Él dará un
  • 00:03:13
    preámbulo sobre esta estrategia nacional
  • 00:03:16
    vida saludable. Lo escuchamos, doctora
  • 00:03:18
    Anatolio. Gracias, Gen. Buenos días
  • 00:03:22
    tengan todas y todos. Eh, en realidad el
  • 00:03:25
    hecho de de que la coordinación
  • 00:03:27
    territorial en Sinaloa del CONAFE pueda
  • 00:03:30
    participar en estas acciones eh de
  • 00:03:33
    vinculación
  • 00:03:35
    interinstitucional a efecto de poder
  • 00:03:38
    realizar y llevar a a la práctica lo que
  • 00:03:41
    es la estrategia nacional de vida
  • 00:03:44
    saludable. es el hecho de poder coadyar
  • 00:03:47
    y contribuir al bienestar de lo que es
  • 00:03:52
    eh la salud de las niñas y los y los
  • 00:03:55
    niños en el estado de
  • 00:03:56
    Sinaloa. A nosotros eh el hecho de poder
  • 00:04:00
    contribuir en este proceso pues es una
  • 00:04:03
    acción eh que nos responsabiliza y nos
  • 00:04:07
    corresponsabiliza como organismo
  • 00:04:09
    sectorizado de la educación en Sinaloa.
  • 00:04:12
    es un hecho que parte en función de esa
  • 00:04:17
    formación sustantiva y formación
  • 00:04:19
    integral que deben de tener los niños en
  • 00:04:22
    en Sinaloa. Eh, el gobierno federal eh
  • 00:04:25
    claro que con esta acción de esta
  • 00:04:28
    estrategia eh le preocupa el hecho de
  • 00:04:31
    que la formación de las niñas y los
  • 00:04:33
    niños sea en un esquema de fortalecer lo
  • 00:04:36
    que es la salud eh física y mental de
  • 00:04:40
    las niñas y los niños. Eh, deben de
  • 00:04:43
    contar eh eh con todo nuestro esfuerzo
  • 00:04:47
    extraordinario que hay que poner para
  • 00:04:49
    que esta acción se concrete y se realice
  • 00:04:53
    en eh lo que es el contexto de la
  • 00:04:56
    educación comunitaria en Tinaloa. Yo
  • 00:04:59
    agradezco al subsecretario de
  • 00:05:02
    vinculación de la Secretaría de
  • 00:05:03
    Educación Pública y Cultura esta acción
  • 00:05:06
    de invitarnos, convocarnos a a trabajar
  • 00:05:09
    conjuntamente porque es una
  • 00:05:11
    responsabilidad interinstitucional.
  • 00:05:14
    Gracias eh al subsecretario de
  • 00:05:15
    vinculación, Jorge Rafael Quintero, por
  • 00:05:18
    esta acción. Dejo en manos de Heini la
  • 00:05:21
    continuidad de de esta sesión. reciban
  • 00:05:23
    mi gratitud, mi gratitud
  • 00:05:26
    institucional de parte de la
  • 00:05:28
    coordinación territorial en Sinaloa.
  • 00:05:35
    Gracias, muchísimas gracias a usted,
  • 00:05:37
    doctora Anatolio. Ahora escuchamos con
  • 00:05:40
    atención también al licenciado Jorge
  • 00:05:43
    Rafael Quintero Salazar. Él es
  • 00:05:45
    subsecretario de vinculación social. Él
  • 00:05:48
    nos va a explicar un poquito sobre el
  • 00:05:51
    objetivo y la intención de esa
  • 00:05:53
    estrategia nacional. Lo escuchamos con
  • 00:05:55
    mucha atención.
  • 00:05:58
    Muchas gracias, Heini. Eh, pues muy
  • 00:06:01
    buenos días a todas, a todos. Este, me
  • 00:06:04
    da gusto saludarles en representación de
  • 00:06:07
    nuestra secretaria de educación pública
  • 00:06:09
    y cultura, la licenciada Gloria Melda
  • 00:06:11
    Félix Niabla,
  • 00:06:13
    quien atendiendo la indicación y la
  • 00:06:17
    responsabilidad que nos dio, pues hemos
  • 00:06:20
    establecido coordinación con el doctor
  • 00:06:23
    Antonio Lugo Félix, con quien estamos
  • 00:06:27
    totalmente agradecidos por
  • 00:06:29
    incorporarse al trabajo estratégico que
  • 00:06:32
    se está desarrollando. a través de la
  • 00:06:35
    estrategia federal vida saludable vive
  • 00:06:39
    feliz. La estrategia vida saludable vive
  • 00:06:42
    feliz o vida saludable en síntesis, pues
  • 00:06:47
    es una estrategia, compañeras y
  • 00:06:49
    compañeros,
  • 00:06:50
    este que se ha querido llevar eh y se ha
  • 00:06:54
    querido reducir solamente a la
  • 00:06:57
    transformación de la comida dentro de
  • 00:06:59
    las escuelas. eh la este los cambios que
  • 00:07:03
    implican y sobre todo al tema
  • 00:07:06
    particularmente de la este comida
  • 00:07:10
    chatarra, ¿no? Una nueva propuesta de
  • 00:07:12
    ley para combatir la ley la comida
  • 00:07:15
    chatarra y no es así. En esta ocasión
  • 00:07:18
    tenemos una estrategia federal que está
  • 00:07:21
    bien cementada en una política pública
  • 00:07:24
    que concibe eh la salud desde una
  • 00:07:27
    perspectiva
  • 00:07:29
    integral y está eh muy bien
  • 00:07:34
    amalgamada, pues deriva este
  • 00:07:38
    desde la creación de la nueva escuela
  • 00:07:40
    mexicana en donde se plantea ahí ya un
  • 00:07:43
    enfoque basado precisamente en esta
  • 00:07:46
    salud. salud integral, donde se trabaja
  • 00:07:49
    la parte mental, la parte física y la
  • 00:07:53
    parte social y donde pues desde entonces
  • 00:07:57
    ya se vienen trabajando ahí este los
  • 00:08:00
    estilos de vida saludable en función de
  • 00:08:03
    esta visión, todo por la con la
  • 00:08:06
    finalidad de pues generar pues un
  • 00:08:09
    bienestar humano individual y
  • 00:08:12
    colectivo. Así se pretende. Entonces, el
  • 00:08:15
    plan de estudio de 2022 indica este que
  • 00:08:21
    pues hay un eje articulador que se llama
  • 00:08:23
    vida saludable y que desde ahí ya se
  • 00:08:25
    trabaja este muchas contenidos, muchas
  • 00:08:28
    temáticas y el proyectos que involucran
  • 00:08:32
    eh el el trabajo de de conocimiento de
  • 00:08:36
    lo que es la vida saludable.
  • 00:08:39
    De igual manera, pues esta estrategia
  • 00:08:42
    que vendría siendo ya a partir de la
  • 00:08:44
    administración de la doctora Claudia
  • 00:08:46
    Shemba, este, pues ya plantea una
  • 00:08:50
    intervención
  • 00:08:51
    intersecretarial directa que va y camina
  • 00:08:55
    este a través de unas brigadas en las
  • 00:08:57
    escuelas de las cuales más adelante voy
  • 00:09:00
    a hablar, pero avanzamos, por favor.
  • 00:09:04
    Pero bueno, esta estrategia que se
  • 00:09:06
    plantea se surge a partir de dos
  • 00:09:09
    compromisos presidenciales que asume
  • 00:09:12
    nuestra presidenta, en la cual están
  • 00:09:15
    enumerados en el número 30, el cual dice
  • 00:09:18
    que las escuelas serán espacios de
  • 00:09:20
    prevención de la salud. Y en la número
  • 00:09:23
    46, en el punto número 46, pues el
  • 00:09:27
    programa en escuelas, centro de trabajo
  • 00:09:28
    y espacios públicos para reducir la
  • 00:09:30
    obesidad, la hipertensión y la
  • 00:09:34
    diabetes. a través de un diagnóstico en
  • 00:09:37
    las escuelas, este, se trabajaron pues
  • 00:09:41
    los lineamientos que se emitieron el 30
  • 00:09:44
    de septiembre del año pasado, los
  • 00:09:46
    lineamientos para este la distribución,
  • 00:09:50
    preparación y consumo y venta de
  • 00:09:53
    alimentos dentro de las escuelas. Y esto
  • 00:09:57
    surge a partir de un panorama
  • 00:09:58
    alimentario que se hay este a través de
  • 00:10:02
    un monitoreo realizado durante el ciclo
  • 00:10:04
    escolar
  • 00:10:06
    2023-2024 en donde se trabajó en cerca
  • 00:10:09
    de
  • 00:10:10
    10,53 53 escuelas y en donde nos arroja
  • 00:10:15
    un resultado este muy básico a través de
  • 00:10:18
    este sondeo de indicadores
  • 00:10:22
    preocupantes. Por ejemplo, este sondeo
  • 00:10:25
    nos dice que el 100, del 100% de las
  • 00:10:27
    escuelas, el
  • 00:10:29
    98% pues vende, prepara o se tiene ahí a
  • 00:10:34
    la venta comida chatarra. El 98%.
  • 00:10:39
    El
  • 00:10:41
    95% de las bebidas que tiene ahí, pues
  • 00:10:44
    son bebidas
  • 00:10:45
    azucaradas y del y el
  • 00:10:49
    79%
  • 00:10:50
    representan refrescos dentro de estas
  • 00:10:54
    escuelas monitoreadas.
  • 00:10:58
    Adicionalmente se tiene además un
  • 00:11:02
    entorno que vende este productos
  • 00:11:05
    chatarras este fuera de las escuelas y
  • 00:11:09
    que esto significa el
  • 00:11:11
    77% en este sono. Y por último, el 25%
  • 00:11:16
    de todas estas escuelas aparte este
  • 00:11:18
    tienen una publicidad de comida chatarra
  • 00:11:21
    en donde se promueve el consumo de esta,
  • 00:11:24
    lo cual pues nos plantea
  • 00:11:28
    un reto importante que hay que asumir a
  • 00:11:32
    partir de este trabajo que estamos
  • 00:11:34
    realizando en coordinación.
  • 00:11:37
    También eh se encontró que la
  • 00:11:39
    alimentación en los estudiantes pues es
  • 00:11:42
    es alto, el consumo de azúcar es
  • 00:11:44
    añadido. Este y bueno, la población
  • 00:11:47
    escolar tiene las dos terceras partes de
  • 00:11:50
    la población escolar supera el límite
  • 00:11:52
    máximo de lo recomendado por la OMS. La
  • 00:11:55
    gran mayoría de estos azúcar azúcares
  • 00:11:58
    viene de refrescos y productos
  • 00:12:00
    ultraprocesados que en las escuelas se
  • 00:12:03
    consume y
  • 00:12:05
    que representan una tercera parte de las
  • 00:12:08
    calorías recomendadas, de las calorías
  • 00:12:12
    diarias
  • 00:12:13
    recomendadas. Todo se adquiere y se
  • 00:12:16
    compra dentro de las escuelas.
  • 00:12:19
    Solo uno de cada cuatro estudiantes
  • 00:12:22
    consume la cantidad recomendada de
  • 00:12:23
    frutas y verduras
  • 00:12:26
    diariamente, por lo cual
  • 00:12:28
    este avanzamos en la siguiente
  • 00:12:31
    presentación, nos da una situación
  • 00:12:32
    actual también en salud física en
  • 00:12:35
    estudiantes de primaria y pues nos dice
  • 00:12:38
    que cuatro de cada 10 niñas y niños
  • 00:12:41
    presentan un sobrepeso u obesidad.
  • 00:12:45
    Ocho de cada 10 niñas y niños presentan
  • 00:12:48
    algún problema de caries y nueve de cada
  • 00:12:51
    100 niñas y niños presentan algún
  • 00:12:54
    problema de agudeza visual.
  • 00:12:59
    Todo esto pues nos lleva a este
  • 00:13:01
    planteamiento de la perspectiva integral
  • 00:13:04
    que se tiene de la salud ahora este
  • 00:13:06
    desde el sector educativo. Y bueno, para
  • 00:13:09
    esta estrategia el gobierno de México
  • 00:13:11
    este pues ha finalmente decidido abordar
  • 00:13:16
    esta problemática a partir de cinco ejes
  • 00:13:21
    que son la base en la cual está
  • 00:13:24
    estructurada esta estrategia federal.
  • 00:13:27
    Eh, pues el número uno es la
  • 00:13:29
    alimentación saludable, en donde ya
  • 00:13:31
    estamos interviniendo a través de las
  • 00:13:34
    jornadas de salud, en donde se ya se
  • 00:13:37
    trabajaron unos lineamientos eh en en
  • 00:13:40
    donde ya se están ya se están aplicando,
  • 00:13:43
    ya entraron en vigor a partir del 30 de
  • 00:13:46
    marzo y donde también este pues se tiene
  • 00:13:50
    eh ahí el contemplado pues el el la
  • 00:13:54
    transformación de la parte de las
  • 00:13:55
    cooperativas. escolares que que en eso
  • 00:13:59
    se está
  • 00:14:00
    trabajando. El número dos, este, pues es
  • 00:14:03
    la actividad física y deportiva. Ahí ya
  • 00:14:05
    hemos desarrollado pues actividades
  • 00:14:08
    importantes entre jornadas nacionales
  • 00:14:11
    que nos ha llevado, por ejemplo, a hacer
  • 00:14:14
    box eh fin de semana, por ahí ya tuvimos
  • 00:14:16
    una y así como otras este proyectos
  • 00:14:20
    estratégicos que se están desarrollando
  • 00:14:21
    en las escuelas eh en donde pues se
  • 00:14:25
    tiene un trabajo este muy interesante
  • 00:14:28
    desde el deporte social en donde pues
  • 00:14:31
    por mencionar alguno se tiene un
  • 00:14:33
    convenio con FIFA y donde se está
  • 00:14:35
    desarrollando ya todo un torneo nacional
  • 00:14:38
    en coordinación con ellos, este un
  • 00:14:40
    torneo este nacional de fútbol.
  • 00:14:44
    Y pues tenemos un tercer eje que es el
  • 00:14:47
    que representa este trabajo en el cual
  • 00:14:50
    nos estamos coordinando, las jornadas de
  • 00:14:53
    salud en primarias públicas.
  • 00:14:56
    Estas jornadas de salud,
  • 00:14:59
    este, pues nos llevan a tener una
  • 00:15:02
    brigada que va y acude a las escuelas
  • 00:15:05
    para medición de peso y talla, salud
  • 00:15:08
    bucal, agudeza visual, promoción de
  • 00:15:11
    estilos de vida
  • 00:15:14
    saludables. Como número cuarto o cuarto
  • 00:15:17
    eje tenemos la prevención de las
  • 00:15:19
    adicciones. Ahí ya tenemos un trabajo,
  • 00:15:21
    ya tenemos también otra estrategia
  • 00:15:23
    federal que ya está caminando y está
  • 00:15:26
    avanzando que se llama aléjate de loas
  • 00:15:30
    este el fentalín lo te mata, yo decido
  • 00:15:33
    ser feliz, la cual este se está
  • 00:15:35
    desarrollando principalmente en el habla
  • 00:15:37
    en donde se tienen este ya sesiones
  • 00:15:40
    asignadas para tocar temáticas que son
  • 00:15:43
    informativas y que le dan al
  • 00:15:47
    al estudiante pues todo un panorama de
  • 00:15:50
    la afectación este eh que puede tener a
  • 00:15:54
    través de el consumo de las drogas, o
  • 00:15:56
    sea, información científica que les
  • 00:15:59
    permita reconocer este todo ese impacto.
  • 00:16:04
    Como quinto eje tenemos el desarrollo de
  • 00:16:07
    las habilidades socioemocionales y ahí
  • 00:16:10
    también se está haciendo un despliegue a
  • 00:16:12
    través de estrategias este nacionales,
  • 00:16:16
    por decir y mencionar algunas. Por ahí
  • 00:16:18
    viene ya un tema del canto, que son
  • 00:16:21
    jornadas nacionales en las cuales nos
  • 00:16:23
    vamos a involucrar, ya lo anunció la
  • 00:16:26
    presidenta. También tenemos la jornada
  • 00:16:28
    nacional de lectura. Tuvimos un el 30 de
  • 00:16:30
    abril en donde se involucraron todas las
  • 00:16:32
    niñas y niños de las escuelas.
  • 00:16:35
    En fin,
  • 00:16:37
    adicionalmente venimos trabajando en
  • 00:16:39
    alianzas con otras instituciones, el
  • 00:16:42
    tema de la salud mental, la salud
  • 00:16:44
    emocional, ahí tenemos estamos
  • 00:16:46
    involucrados con DIF aquí en en la
  • 00:16:48
    localidad hemos desarrollado ya muchas
  • 00:16:51
    actividades y muchas acciones desde el
  • 00:16:54
    área de escuela y salud donde está al
  • 00:16:56
    frente el doctor Cerón, a quien pues le
  • 00:16:59
    saludo y aprovecho para saludarle y por
  • 00:17:03
    otro lado también que Está tenemos una
  • 00:17:05
    unidad que atiende la parte
  • 00:17:07
    socioemocional a través de la unidad de
  • 00:17:09
    igualdad de género, conviviencia escolar
  • 00:17:10
    y derechos humanos que encabeza la
  • 00:17:12
    doctora Malu Reyes. En fin, estos cinco
  • 00:17:15
    ejes pues son la base fundamental y
  • 00:17:19
    desde donde nosotros debemos de
  • 00:17:21
    visualizar que la estrategia vida
  • 00:17:25
    saludable pues es una
  • 00:17:28
    visión este integral de la salud y que
  • 00:17:32
    por lo tanto si hay que tener de alguna
  • 00:17:36
    manera que defender esta estrategia de
  • 00:17:38
    frente a la sociedad y resaltar su
  • 00:17:42
    importancia es precisamente
  • 00:17:44
    aquí en donde debemos a donde debemos de
  • 00:17:47
    recurrir, en donde no solamente porque
  • 00:17:51
    nos hemos encontrado lamentablemente en
  • 00:17:53
    el paso de todo el trabajo que hemos
  • 00:17:55
    realizado, resistencias de todo tipo y
  • 00:17:59
    precisamente están este fincadas nada
  • 00:18:01
    más y reducidas al cambio que estamos
  • 00:18:03
    dando en la alimentación dentro de las
  • 00:18:06
    escuelas. Y ahí tenemos que este tener
  • 00:18:10
    eh muy claro que el trabajo que estamos
  • 00:18:14
    haciendo como gobierno del estado, como
  • 00:18:16
    gobierno federal también y como este
  • 00:18:19
    gobiernos municipales que se han venido
  • 00:18:21
    involucrando es precisamente el
  • 00:18:24
    beneficio importante que significa esta
  • 00:18:28
    estrategia. Esta estrategia nos está
  • 00:18:29
    dando la oportunidad de tener y aportar
  • 00:18:33
    a la transformación social.
  • 00:18:35
    esta estrategia de la mano con programas
  • 00:18:39
    federales, con apoyos e incentivos que
  • 00:18:41
    se están dando desde primaria que se van
  • 00:18:43
    a dar, desde la becaita Setina, la
  • 00:18:46
    Benito Juárez y y todos los que
  • 00:18:49
    finalmente el gobierno federal otorga a
  • 00:18:51
    través de la delegación de programas
  • 00:18:53
    federales. Creo que es parte también de
  • 00:18:58
    un trabajo integral de una política
  • 00:19:00
    social que atiende un
  • 00:19:03
    gobierno que viene y busca una
  • 00:19:06
    transformación profunda de la sociedad.
  • 00:19:10
    Con esta estrategia y con la
  • 00:19:12
    intervención que tenemos en las
  • 00:19:13
    brigadas, en cada escuela que visitamos,
  • 00:19:16
    primero que nada, intervenimos con un
  • 00:19:18
    consentimiento informado. Es muy
  • 00:19:21
    importante aquí en este trabajo que
  • 00:19:24
    vamos a realizar en conjunto, pues
  • 00:19:26
    buscar el que tengamos el significado
  • 00:19:31
    que representa para nosotros
  • 00:19:34
    precisamente el que haya una
  • 00:19:36
    autorización de la madre o el padre de
  • 00:19:39
    familia y que esta autorización llegue y
  • 00:19:43
    esté lista para cuando la brigada esté
  • 00:19:46
    presente en la escuela,
  • 00:19:49
    porque es la oportunidad oportunidad de
  • 00:19:51
    que un niño reciba la revisión este que
  • 00:19:55
    va a realizar la brigada de salud y es
  • 00:19:58
    por lo tanto un documento fundamental
  • 00:20:00
    que si no se tiene simple y
  • 00:20:02
    sencillamente no se realiza la
  • 00:20:04
    intervención en el alumno porque
  • 00:20:06
    respetamos plenamente el derecho este
  • 00:20:11
    que pueda tener este cada niña o niño y
  • 00:20:15
    cada familia en realizar o no la
  • 00:20:17
    intervención.
  • 00:20:19
    Adelante. También trabajamos este con un
  • 00:20:22
    cartel que de es la avanzada la avanzada
  • 00:20:26
    informativa que que plantea la visita de
  • 00:20:30
    de la brigada y que prepara a la madre,
  • 00:20:34
    al padre familia, la
  • 00:20:36
    comunidad educativa en general, este, en
  • 00:20:39
    donde pues va a ver una visita ya de de
  • 00:20:43
    la brigada y hay que alistar y tener el
  • 00:20:45
    consentimiento informado y por lo tanto
  • 00:20:48
    estar de conocimiento.
  • 00:20:50
    de esta
  • 00:20:52
    visita. Y bueno, esta es finalmente la
  • 00:20:57
    brigada eh la brigada de de que se
  • 00:21:00
    trabaja en en estas jornadas de salud en
  • 00:21:03
    escuelas primarias.
  • 00:21:05
    Debemos finalmente decir que aquí este
  • 00:21:10
    esta estrategia, como lo mencionaba hace
  • 00:21:12
    rato, es una estrategia intersecretarial
  • 00:21:15
    en donde están interviniendo eh varias
  • 00:21:18
    instituciones con las cuales este pues
  • 00:21:21
    estamos muy agradecidos por el trabajo
  • 00:21:23
    que vienen realizando, por la por la
  • 00:21:26
    responsabilidad tan grande que han
  • 00:21:27
    asumido y por el compromiso este que
  • 00:21:31
    tienen para realizar este trabajo. De
  • 00:21:33
    manera que esta brigada se integra por
  • 00:21:36
    11 elementos. Tenemos a director,
  • 00:21:40
    directora de
  • 00:21:43
    de la escuela, eh tenemos pues una
  • 00:21:47
    coordinadora enfermera del INF,
  • 00:21:50
    tenemos promotor de la salud que viene
  • 00:21:55
    por parte de la Secretaría de Salud.
  • 00:21:58
    Tenemos a dos integrantes
  • 00:22:01
    de del DIF, que son quienes llevan a
  • 00:22:05
    cabo la medida de del peso y talla. Ah,
  • 00:22:09
    tenemos a dos integrantes del INF que
  • 00:22:12
    llevan a cabo la revisión de la salud
  • 00:22:15
    bucal y dos enfermeras también del INS
  • 00:22:19
    que llevan a cabo la revisión de la
  • 00:22:22
    salud visual.
  • 00:22:24
    Por último, y aquí tenemos una
  • 00:22:26
    responsabilidad, la que nos toca, la que
  • 00:22:29
    es mucho muy importante llevar a cabo y
  • 00:22:32
    la que en la cual ustedes van a
  • 00:22:34
    participar, que es pues la que asume la
  • 00:22:37
    Secretaría de Educación Pública y que es
  • 00:22:40
    alimentar un sistema eh a través de la
  • 00:22:43
    captura de la información que se realiza
  • 00:22:46
    dentro de esta jornada y alimentamos un
  • 00:22:48
    sistema que nos permite eh tener toda
  • 00:22:52
    una estadística, tener toda un análisis
  • 00:22:54
    de datos que también eh permite eh
  • 00:22:58
    canalizar a las niñas, a los niños, a
  • 00:23:01
    instituciones públicas que de salud que
  • 00:23:05
    van a dar un servicio y van a prestar un
  • 00:23:07
    servicio si así se requiere en función
  • 00:23:10
    de lo que se encuentra al momento de
  • 00:23:12
    intervenir en la revisión de salud que
  • 00:23:14
    se haga en la escuela. Debo decirles que
  • 00:23:17
    tenemos 17 brigadas en todo el estado,
  • 00:23:21
    todas han venido trabajando de una
  • 00:23:23
    manera excelente.
  • 00:23:25
    Hemos tenido ya un reconocimiento a
  • 00:23:27
    nivel nacional de ser los primeros tres
  • 00:23:30
    estados en tener y presentar los mejores
  • 00:23:32
    avances, precisamente porque hemos
  • 00:23:34
    encontrado una ruta logística y hemos
  • 00:23:37
    desarrollado hasta ahorita una buena
  • 00:23:40
    coordinación con todas las estructuras
  • 00:23:42
    que se han involucrado, sobre todo hablo
  • 00:23:45
    por precisamente por las principales que
  • 00:23:48
    tenemos de maestras, de maestros, de
  • 00:23:50
    docentes que directivos, directores de
  • 00:23:54
    las escuelas. y así como personal que
  • 00:23:56
    está dentro de ellas para trabajar, pero
  • 00:23:59
    también muchas compañeras y compañeros
  • 00:24:00
    de oficinas centrales que se han
  • 00:24:02
    incorporado a la responsabilidad de las
  • 00:24:05
    brigadas y que han venido trabajando muy
  • 00:24:08
    bien. Estamos convencidos y estamos
  • 00:24:10
    seguros que con CONAFE vamos a tener el
  • 00:24:13
    mismo el mismo resultado y por supuesto
  • 00:24:17
    también el el el gran nivel de apoyo que
  • 00:24:22
    nos van a dar en las zonas de en las
  • 00:24:25
    zonas rurales, en las comunidades que
  • 00:24:27
    ustedes eh nos van a apoyar.
  • 00:24:32
    Este trabajo que vamos a realizar y que
  • 00:24:34
    estamos realizando comenzó el 12 de
  • 00:24:36
    marzo y va a terminar hasta el 17 de
  • 00:24:39
    diciembre. Hay toda una ruta
  • 00:24:41
    establecida. Ahorita más adelante mi
  • 00:24:42
    compañero Dr. Serón va a hablar sobre el
  • 00:24:45
    cómo se realiza el trabajo diario.
  • 00:24:48
    Tenemos el objetivo de intervenir 3000
  • 00:24:50
    eh
  • 00:24:52
    2378 primarias. Por el momento son
  • 00:24:55
    primarias las que se están trabajando y
  • 00:24:57
    tenemos una matrícula a revisar de
  • 00:25:03
    266,80 niñas y niños en todas las
  • 00:25:05
    escuelas primarias.
  • 00:25:07
    Adelante. En el caso de las primarias
  • 00:25:10
    este que contemplan el sistema CONAFE,
  • 00:25:14
    eh tenemos 402 y tenemos una matrícula
  • 00:25:18
    aproximada de 3,000 niñas y niños.
  • 00:25:21
    Estas estas escuelas y esta matrícula
  • 00:25:25
    está desarrollada en esta tabla, en el
  • 00:25:29
    en los datos que representan la
  • 00:25:32
    presencia de cada una de las escuelas
  • 00:25:34
    que ustedes tienen dentro de su
  • 00:25:36
    estructura, dentro de su sistema y en
  • 00:25:39
    las cuales vamos a trabajar, pero
  • 00:25:41
    también vamos a aprovechar precisamente
  • 00:25:44
    y eso es es algo que planteamos aquí ya
  • 00:25:47
    previamente con con el doctor y le
  • 00:25:49
    agradecemos mucho el respaldo total que
  • 00:25:52
    ha dado a este trabajo. Vamos a trabajar
  • 00:25:55
    y aprovechando que ya estamos en una
  • 00:25:57
    comunidad que tiene también pues
  • 00:25:59
    presencia de algunas otras escuelas yí
  • 00:26:02
    cercanas de otras comunidades,
  • 00:26:04
    probablemente también logramos, si así
  • 00:26:07
    lo permite este la logística y la parte
  • 00:26:11
    geográfica, incorporar también el
  • 00:26:13
    trabajo ahí y tener pues una ruta que
  • 00:26:16
    aborde tanto escuelas con AFE como
  • 00:26:18
    algunas escuelas del sistema. ordinario
  • 00:26:21
    que ya trabajamos. De manera yo quiero
  • 00:26:23
    dejar hasta aquí mi intervención, quiero
  • 00:26:25
    reiterar el apoyo eh a todo los
  • 00:26:29
    compañeras o a los compañeros que están
  • 00:26:31
    en la parte directiva, en la parte
  • 00:26:34
    organizativa de esta reunión y que son
  • 00:26:38
    el equipo de colaboradores centrales de
  • 00:26:41
    del doctor Anatolio. Y bueno, pues a él
  • 00:26:44
    todo nuestro agradecimiento por el
  • 00:26:46
    respaldo al trabajo que vamos a
  • 00:26:49
    realizar.
  • 00:26:50
    Eso sería todo de mi parte. Muchas
  • 00:26:52
    gracias.
  • 00:27:05
    Muchísimas gracias a usted, licenciado
  • 00:27:07
    Jorge, por compartirnos esta
  • 00:27:09
    información. Asimismo, escuchamos ahora
  • 00:27:12
    al Dr. José Alberto Cerón Castro. Él es
  • 00:27:16
    coordinador estatal de Escuela y Salud,
  • 00:27:19
    quien trae información pertinente para
  • 00:27:21
    todos nosotros. Adelante,
  • 00:27:32
    doctor. A a todos los compañeros que se
  • 00:27:35
    encuentran enlazados. Un gusto poder
  • 00:27:37
    saludarlos mediante esta extraordinaria
  • 00:27:40
    plataforma que cuenta eh nuestros amigos
  • 00:27:43
    de CONAFE y que estamos enlazados en
  • 00:27:45
    todo el estado. Con el permiso del
  • 00:27:47
    subsecretario de educación, de nuestro
  • 00:27:49
    amigo Anatolio, yo voy a compartirles un
  • 00:27:52
    poquito el tema de cómo estamos
  • 00:27:55
    desarrollando este estas jornadas de
  • 00:27:57
    salud, eh, que es el eje 3. Como bien
  • 00:28:01
    vieron, nuestro subsecretario compartió
  • 00:28:03
    todo el programa integral de la doctora
  • 00:28:05
    Claudia Chembu, que ya está operando en
  • 00:28:08
    todo el país. Los cinco ejes están en
  • 00:28:11
    acción. Estamos reforzando nosotros como
  • 00:28:14
    estructura educativa que cada uno de
  • 00:28:16
    nuestros amigos, maestros, directivos en
  • 00:28:19
    las diferentes zonas, pues tengan toda
  • 00:28:21
    esta información necesaria, ya que pues
  • 00:28:24
    son eh muchísimas acciones que estamos
  • 00:28:26
    desarrollando conjuntamente y sobre todo
  • 00:28:29
    yo me voy a abocar al eje número tres.
  • 00:28:31
    El eje número tres que tiene que ver con
  • 00:28:33
    las jornadas de salud,
  • 00:28:34
    independientemente de los otros cuatro
  • 00:28:36
    ejes que ya les explicó el
  • 00:28:38
    subsecretario, el eje 3 es el que
  • 00:28:40
    estamos también desarrollando en
  • 00:28:43
    coordinación con nuestros amigos del
  • 00:28:45
    INS, del DIF, de la Secretaría de Salud
  • 00:28:49
    y nosotros como CEPI. Estas jornadas de
  • 00:28:51
    salud ya iniciaron en Sinaloa, ya
  • 00:28:54
    iniciaron en todo México. Eh,
  • 00:28:56
    prácticamente tenemos eh a partir del de
  • 00:28:58
    mediados de marzo que iniciamos con esta
  • 00:29:01
    estrategia en la que vamos a recorrer
  • 00:29:03
    todas las primarias del estado. Sin duda
  • 00:29:06
    alguna vamos a recorrer hasta el rincón
  • 00:29:09
    más lejano de Sinaloa para poder
  • 00:29:12
    desarrollar esta estrategia que consiste
  • 00:29:15
    prácticamente en cuatro actividades. Les
  • 00:29:19
    decía el subsecretario, esas brigadas
  • 00:29:21
    están integradas por 11 compañeros del
  • 00:29:24
    área de la salud, entre ellos del DIF,
  • 00:29:27
    dos compañeros son del DIF, dos cinco
  • 00:29:30
    compañeros son del INS, un compañero es
  • 00:29:32
    de la Secretaría de Salud y tres
  • 00:29:34
    compañeros los acompañan de la
  • 00:29:36
    Secretaría de Educación Pública. Estas
  • 00:29:39
    estas jornadas obligadas son 17 que
  • 00:29:43
    tenemos en Sinaloa que están operando y
  • 00:29:45
    se encuentran distribuidos de esta
  • 00:29:47
    manera para que empiecen a conocer un
  • 00:29:50
    poquito cuál es la más cercana a su
  • 00:29:51
    región, porque muy pronto después de
  • 00:29:54
    esta reunión vamos a trabajar de manera
  • 00:29:56
    conjunta para acercarnos y poder atender
  • 00:29:59
    a nuestras niñas y nuestros niños de
  • 00:30:01
    CONAFE en todo el
  • 00:30:02
    estado. Tenemos una brigada que está
  • 00:30:05
    atendiendo la región del fuerte y
  • 00:30:07
    Choice. Tenemos tres brigadas que están
  • 00:30:10
    atendiendo la región de AOME.
  • 00:30:13
    Dos brigadas que se encuentran
  • 00:30:14
    atendiendo la región de Guasabe y
  • 00:30:16
    Sinaloa, municipio, una brigada que se
  • 00:30:19
    encuentra en la región de Lébora, seis
  • 00:30:21
    brigadas que se encuentran en la zona
  • 00:30:23
    centro del estado donde atendemos
  • 00:30:25
    Nabolato, Culiacán principalmente en
  • 00:30:27
    este momento y cuatro brigadas más que
  • 00:30:30
    se encuentran atendiendo, el municipio
  • 00:30:32
    de Mazlán y atenderán parte de Concordia
  • 00:30:35
    también. Entonces, ahorita sí se
  • 00:30:36
    encuentran distribuidas. Nosotros
  • 00:30:39
    estamos recorriendo mediante alguna
  • 00:30:41
    planeación específica para poder atender
  • 00:30:44
    a nuestras niñas. el día de hoy era que
  • 00:30:46
    conocieran un poquito del programa a
  • 00:30:48
    nivel federal, en qué consiste, qué se
  • 00:30:50
    está haciendo y que en Sinaloa ya es una
  • 00:30:53
    realidad este programa, ya es realmente
  • 00:30:56
    un programa palpable de gobierno federal
  • 00:30:59
    y que vamos a empezar a recorrer
  • 00:31:01
    nuestras primarias de CONAFE porque
  • 00:31:02
    también son parte de nuestra estructura
  • 00:31:04
    en Sinaloa. Después de esta reunión, les
  • 00:31:07
    decía, vamos a empezar esa
  • 00:31:09
    coordinación de sinergia con cada uno de
  • 00:31:12
    nuestros compañeros de las diferentes
  • 00:31:14
    regiones para que en donde ya se
  • 00:31:16
    encuentra una brigada que está
  • 00:31:17
    atendiendo una primaria ordinaria, tanto
  • 00:31:20
    federal o estatal, empezar a generar ese
  • 00:31:23
    conjunto junto con ustedes y poder hacer
  • 00:31:25
    una planeación específica para atender
  • 00:31:28
    todas nuestras primarias del sistema de
  • 00:31:30
    CONAF. Ya buscaremos una metodología más
  • 00:31:33
    óptima, más cercana a cada uno de
  • 00:31:36
    ustedes y sobre todo estaríamos
  • 00:31:38
    haciéndoles llegar un documento, una
  • 00:31:40
    información y un material que mandó la
  • 00:31:42
    doctora Claudia Chemba a través de la
  • 00:31:45
    Secretaría de Educación Pública, que
  • 00:31:47
    como lo dijo el subsecretario es un
  • 00:31:49
    cartel ilustrativo para cada una de
  • 00:31:52
    nuestras primarias donde se
  • 00:31:54
    informará el día que asistirá la jornada
  • 00:31:58
    de salud. Eso lo vamos a hacer llegar a
  • 00:32:01
    través de la estructura de CONAFE de
  • 00:32:02
    nuestro amigo Anatolio y todo su equipo
  • 00:32:05
    para que en tiempo y forma ustedes sepan
  • 00:32:07
    dónde estará instalada la brigada de
  • 00:32:09
    acuerdo a la coordinación con con ellos.
  • 00:32:12
    También la federación nos hizo llegar un
  • 00:32:15
    estadímetro para cada una de las
  • 00:32:17
    escuelas que permite estar midiendo a
  • 00:32:19
    nuestros niños constantemente y ese
  • 00:32:21
    material se quedará para ustedes. Igual
  • 00:32:24
    una carta de Smelen. ¿Por qué les
  • 00:32:25
    comparto este material? Porque la
  • 00:32:27
    brigada en eso consiste. Dos compañeros
  • 00:32:30
    del DIF miren y pesan a todos nuestros
  • 00:32:34
    niños y a nuestras niñas. Las brigadas,
  • 00:32:37
    los compañeros del INS, dos de ellos se
  • 00:32:40
    encargan de hacer un diagnóstico de
  • 00:32:42
    agudeza visual de todos nuestros niños y
  • 00:32:45
    de nuestras niñas. Otros dos compañeros
  • 00:32:47
    más de LIN se encargan de hacer un
  • 00:32:49
    diagnóstico bucal de todas nuestras
  • 00:32:52
    niñas y nuestros niños, así como una
  • 00:32:54
    aplicación de fluor para todos ellos. Y
  • 00:32:58
    un compañero de la Secretaría de Salud,
  • 00:33:00
    ellos se encargan de dar pláticas y
  • 00:33:03
    promover estilos de vida saludable,
  • 00:33:04
    alimentación saludable y todo eso.
  • 00:33:07
    Entonces, así es como las integramos.
  • 00:33:09
    Cuando la brigada acude, pues ahí
  • 00:33:11
    armamos una una logística que ya
  • 00:33:13
    traemos. Entonces, empiezan a pasar eh
  • 00:33:16
    con el stand número uno, que es el DIF,
  • 00:33:18
    a medir y pesar. Otro están está otro
  • 00:33:21
    set está haciendo la agudeza visual para
  • 00:33:24
    detención oportuna de nuestras niñas y
  • 00:33:26
    sobre todo que eh decirles que a través
  • 00:33:29
    de la
  • 00:33:30
    federación pues a quien requiera, la
  • 00:33:33
    doctora Claudia y su equipo, pues
  • 00:33:34
    estarán entregando este lentes de manera
  • 00:33:38
    gratuita para todos ellos. Eh, es muy
  • 00:33:40
    importante lo siguiente, que aquí sí
  • 00:33:43
    quiero que mi compañero me me apoye. Voy
  • 00:33:45
    a poner un documento que es el
  • 00:33:47
    consentimiento informado. Ya lo vieron
  • 00:33:49
    ahorita en una imagen por el
  • 00:33:51
    subsecretario, pero este es el documento
  • 00:33:54
    oficial. Este, ¿por qué quiero hacer
  • 00:33:57
    hincapié en esta en esta hoja, en este
  • 00:34:01
    documento, ahí se los van a compartir?
  • 00:34:03
    Porque el consentimiento informado es
  • 00:34:05
    para que el papá autorice que el niño sí
  • 00:34:10
    pueda ser atendido el día que va a la
  • 00:34:12
    jornada de salud.
  • 00:34:15
    Sin este documento, tanto a la
  • 00:34:17
    estructura educativa de CONAFE como a
  • 00:34:19
    los papás que nos acompañan en esta
  • 00:34:21
    plática, si no tenemos este documento
  • 00:34:24
    firmado de autorización, aún cuando el
  • 00:34:27
    niño esté presente y la brigada esté
  • 00:34:29
    allí, no podemos atenderlo ni
  • 00:34:32
    desarrollar la actividad. Este
  • 00:34:34
    documentos se los vamos a hacer llegar
  • 00:34:36
    vía estructura educativa a través de
  • 00:34:40
    nuestros compañeros para que con tiempo
  • 00:34:42
    puedan ustedes llenarlo y estar listos
  • 00:34:44
    para cuando la brigada suba a su región
  • 00:34:47
    y podamos hacer con éxito esta
  • 00:34:51
    estrategia de salud para nuestras niñas
  • 00:34:53
    y nuestros niños. dos datos
  • 00:34:55
    valiosos que vienen en el consentimiento
  • 00:34:58
    es un correo electrónico y un número de
  • 00:35:02
    teléfono. Si no cuentan con algún correo
  • 00:35:04
    electrónico, hay que poner el de la
  • 00:35:06
    escuela o ahí mismo de de alguna persona
  • 00:35:10
    que esté eh por ustedes mismos que pueda
  • 00:35:14
    tener información de regreso de la
  • 00:35:16
    federación. ¿Por qué les comento esto?
  • 00:35:19
    Después de hacer nosotros el
  • 00:35:20
    diagnóstico, eh la federación ya está
  • 00:35:24
    regresando esa información directa al
  • 00:35:27
    papá y a la mamá, donde le dice cuál fue
  • 00:35:31
    eh cuáles fueron los resultados de su
  • 00:35:33
    niño y los apoya para que ahí mismo
  • 00:35:37
    puedan ya dirigirse alguna unidad de
  • 00:35:39
    salud cercana. Ahí les van a decir qué
  • 00:35:42
    hospital, qué centro de salud, qué
  • 00:35:44
    hospital general, qué in les queda más
  • 00:35:47
    cercano para un acompañamiento de
  • 00:35:49
    cualquier situación que haya presentado
  • 00:35:52
    la niña o el niño, al igual que les
  • 00:35:54
    informa con ese oficio a dónde acudir en
  • 00:35:57
    caso de requerir su lente o una o un
  • 00:36:00
    estudio más específico, el menor. Por
  • 00:36:02
    eso es de mucha importancia que este
  • 00:36:04
    consentimiento esté completamente lleno,
  • 00:36:07
    ¿no? Sin duda alguna, porque a través de
  • 00:36:10
    tanto del teléfono como del correo, ya
  • 00:36:13
    la federación te está regresando un un
  • 00:36:16
    pequeño oficio donde papá o mamá te
  • 00:36:18
    informa de lo que el niño eh de su
  • 00:36:21
    diagnóstico durante la jornada de salud.
  • 00:36:24
    Entonces este documento se los vamos a
  • 00:36:27
    hacer llegar para que cada uno empiece a
  • 00:36:30
    llenarlos y posteriormente estar atentos
  • 00:36:33
    al cartel de dónde fecha y hora
  • 00:36:37
    estaremos atendiendo nuestros niños y
  • 00:36:39
    obviamente esa información pues también
  • 00:36:41
    se les va a hacer llegar vía a través de
  • 00:36:43
    todos los compañeros que tenemos ahí con
  • 00:36:46
    nosotros. Como bien vieron, este, les
  • 00:36:49
    compartía, ya hay brigadas cercas de su
  • 00:36:52
    región. En muy en muy corto tiempo
  • 00:36:55
    estaremos haciendo esa sinergia con los
  • 00:36:57
    responsables de los municipios para la
  • 00:37:00
    brevedad posible estar ya atendiendo a
  • 00:37:02
    nuestras niñas y a nuestros niños de
  • 00:37:04
    CONA. Sin duda alguno es un gran
  • 00:37:06
    programa, tomemos ventaja de ello. Llegó
  • 00:37:09
    para quedarse. Creo que la salud de
  • 00:37:11
    nuestras niñas y de nuestros niños es
  • 00:37:12
    prioritario y solamente abordándolo
  • 00:37:15
    desde la niñez. Sí, podremos tener
  • 00:37:17
    mejores niños, eh adultos más sanos, sin
  • 00:37:21
    tantos problemas de salud y sin tanto
  • 00:37:24
    problema también de obesidad, que es una
  • 00:37:26
    situación que México también presenta,
  • 00:37:28
    ¿no? De mi parte, agradecerles a todos
  • 00:37:31
    por por su atención y estamos aquí para
  • 00:37:35
    apoyarlos y acompañarlos en este
  • 00:37:38
    importante programa que ya está operando
  • 00:37:41
    en Sinaloa y que muy pronto, muy pronto
  • 00:37:44
    estará en cada una de sus de sus
  • 00:37:46
    regiones, así que hay que esperarlo con
  • 00:37:48
    ansias. Les estaremos avisando
  • 00:37:50
    previamente la planeación y no se les
  • 00:37:52
    olvide, el consentimiento informado es
  • 00:37:55
    prioridad porque si la jornada está allí
  • 00:37:57
    y no lo tenemos firmado, no vamos a
  • 00:38:00
    poder atender a nuestras niñas y a
  • 00:38:02
    nuestros niños. Y pues qué lástima que
  • 00:38:04
    ya aún cuando hayan subido a tal región,
  • 00:38:07
    hayamos acercado este gran beneficio,
  • 00:38:09
    pues que por no tener el documento en
  • 00:38:12
    tiempo, pues se nos quede sin atender un
  • 00:38:14
    menor que a lo mejor lo necesita o que
  • 00:38:17
    sí requiere algunos lentes y que no
  • 00:38:20
    pudimos desarrollar esa actividad con
  • 00:38:21
    ellos. Y la parte bucal, pues hasta
  • 00:38:24
    preventivo con toda la aplicación de
  • 00:38:26
    fluor y todo lo que eso conlleva en cada
  • 00:38:29
    una de nuestras niñas y de nuestros
  • 00:38:30
    niños. Quedo atento, quedo a sus
  • 00:38:33
    órdenes, seguimos en comunicación y muy
  • 00:38:36
    pronto estaremos recorriendo cada una de
  • 00:38:38
    sus regiones. Bonita mañana a todos.
  • 00:38:44
    Muchísimas gracias, Dr. José, por toda
  • 00:38:46
    esta información.
  • 00:38:49
    Bueno, contamos también con la
  • 00:38:51
    participación de María Cristina Leona
  • 00:38:54
    Espuro. Ella es madre de familia y
  • 00:38:57
    también educadora comunitaria de la
  • 00:39:00
    comunidad La Gruñidora, ubicada en
  • 00:39:02
    Culiacán, Sinaloa. Ella nos va a
  • 00:39:04
    compartir algunos aspectos relacionados
  • 00:39:06
    con la buena alimentación para asegurar
  • 00:39:08
    una mejor calidad de vida. Adelante,
  • 00:39:11
    señora María, la escuchamos.
  • 00:39:14
    Pues buenos días y gracias por la
  • 00:39:17
    invitación.
  • 00:39:19
    Eh, pues aquí yo les voy a a compartir
  • 00:39:22
    algunos
  • 00:39:27
    aspectos importantes que podemos hacer
  • 00:39:29
    para tener una mejor calidad de vida.
  • 00:39:32
    Eh, pues una vida saludable implica
  • 00:39:35
    optar hábitos que promueven pues
  • 00:39:39
    nuestro bienestar físico, mental y
  • 00:39:42
    emocional. Eh, para llevar a cabo pues
  • 00:39:45
    estos hábitos debemos de anclar eso que
  • 00:39:47
    queremos cambiar en nuestra vida diaria.
  • 00:39:50
    Eh, algunos aspectos eh
  • 00:39:55
    importantes, pues es tener una
  • 00:39:57
    alimentación equilibrada. Esto
  • 00:40:01
    permite pues que estemos bien. Eh, aquí
  • 00:40:04
    lo principal es comer alimentos
  • 00:40:07
    variados, frutas, verduras, cereales.
  • 00:40:10
    Eh, y lo que podemos hacer es fijar una
  • 00:40:14
    hora eh
  • 00:40:15
    para cada comida. Si yo digo, voy a
  • 00:40:18
    desayunar a las 8, ese va a ser a las 8
  • 00:40:22
    voy a desayunar. Y
  • 00:40:24
    así también podemos hacer ejercicio. Eh,
  • 00:40:27
    aquí si a nosotros nos gusta caminar,
  • 00:40:30
    correr o bailar, de aquí podemos empezar
  • 00:40:33
    lo que a nosotros más nos
  • 00:40:36
    guste. También debemos
  • 00:40:39
    de tener de descansar eh pues de forma
  • 00:40:45
    correcta, dormir 8 horas diarias. esto
  • 00:40:50
    con el fin de que pues nuestro cuerpo
  • 00:40:54
    descanse. Otro punto eh importante
  • 00:41:01
    aquí es eh tener una
  • 00:41:05
    higiene personal adecuada, ya sea de
  • 00:41:08
    asearse diariamente, eh cepillarse, eh
  • 00:41:12
    los dientes, eh el
  • 00:41:16
    cabello y lavarnos correctamente las
  • 00:41:19
    manos.
  • 00:41:23
    Pues todo esto con el fin de tener una
  • 00:41:27
    una mejor calidad de vida. Eh, había una
  • 00:41:31
    frase que viene en mi cartel que puse
  • 00:41:35
    eh, que dice una vida una buena
  • 00:41:38
    alimentación cuesta poco y vale tanto.
  • 00:41:41
    Aquí más que nada se refiere a que si
  • 00:41:44
    comemos de forma adecuada eh no vamos a
  • 00:41:47
    gastar mucho. En cambio, si nos llegamos
  • 00:41:49
    a enfermar sí nos va a
  • 00:41:51
    costar pues eh más.
  • 00:42:00
    Pues para mí este tema es de suma
  • 00:42:03
    importancia, ya que con él pues podemos
  • 00:42:05
    crear desafíos comunitarios como son los
  • 00:42:08
    que venimos haciendo.
  • 00:42:11
    Esto con el fin de que nuestros niños
  • 00:42:14
    eh aprendan a a ver qué hábitos son los
  • 00:42:19
    que están bien y
  • 00:42:21
    a a ver qué alimentos eh sí pueden
  • 00:42:26
    comer, empezar a dejar eh los alimentos
  • 00:42:29
    chatarras a un lado y empezar a a
  • 00:42:32
    consumir más frutas y verduras, ya que
  • 00:42:35
    esto pues le caen mejor a nuestro
  • 00:42:37
    cuerpo.
  • 00:42:39
    Esto les sirve para no enfermarse
  • 00:42:44
    en
  • 00:42:45
    e también podemos meter lo que vienen
  • 00:42:49
    siendo centros de interés, eh porque en
  • 00:42:52
    los centros de interés vamos a plasmar
  • 00:42:55
    actividades referentes a lo que queramos
  • 00:42:58
    que el niño aprenda, en este caso, pues
  • 00:43:02
    de llevar una mejor calidad de vida, una
  • 00:43:04
    vida saludable.
  • 00:43:09
    Aquí creo yo que eso eh lo debemos de de
  • 00:43:13
    implementar, ya sea en algún desafío
  • 00:43:16
    comunitario o bien en los centros de
  • 00:43:19
    interés.
  • 00:43:24
    También lo que podemos
  • 00:43:27
    hacer es eh hay una frase que dice, "Hay
  • 00:43:30
    que aprender a desaprender para
  • 00:43:33
    reaprender." Estos hábitos que ya
  • 00:43:36
    conocemos y que ya llevamos
  • 00:43:38
    diariamente, los podemos ir
  • 00:43:41
    cambiando por nuevos. Eh, si
  • 00:43:46
    yo eh no me gustaba mucho lo que es las
  • 00:43:49
    verduras, tengo que empezarle a tengo
  • 00:43:52
    que empezar a comer más verduras.
  • 00:43:56
    esto con el fin dejar eh lo que los
  • 00:43:59
    hábitos que ya
  • 00:44:00
    tenía a y
  • 00:44:06
    empezar a tomar eh pues
  • 00:44:10
    nuevos nuevos hábitos que que me
  • 00:44:14
    lleven, que con lo que me sienta mejor.
  • 00:44:27
    Este tema eh a mí se me hizo de mucha
  • 00:44:30
    importancia
  • 00:44:33
    eh ya que la verdad no lo había
  • 00:44:36
    estudiado muy a profundidad y y
  • 00:44:39
    ahorita lo empecé a estudiar y cuando ya
  • 00:44:43
    se metió lo que es eh dejar a un lado eh
  • 00:44:48
    los productos o alimentos chatarras.
  • 00:44:51
    Entonces, eh creo que es una muy buena
  • 00:44:55
    oportunidad para que los niños, tanto
  • 00:44:57
    niños como padres de familia, eh
  • 00:44:59
    empiecen también
  • 00:45:01
    a a cambiar estos
  • 00:45:05
    hábitos. Entonces, eh de decir, pues hay
  • 00:45:09
    que
  • 00:45:10
    empezar a hacer ejercicio y todo, todo
  • 00:45:15
    con el fin de tener una mejor calidad de
  • 00:45:17
    vida. Y pues yo los invito a que tomen
  • 00:45:21
    este tema eh tanto los maestros de
  • 00:45:25
    realizar eh desafíos o cualquier otras
  • 00:45:29
    actividades con el fin de que los niños
  • 00:45:31
    también
  • 00:45:32
    aprendan. Y
  • 00:45:34
    pues esto fue todo. Muchas gracias.
  • 00:45:42
    Muchísimas gracias a usted, señora
  • 00:45:44
    María, por darnos todos estos
  • 00:45:45
    recordatorios y consejos.
  • 00:45:48
    Estamos por llegar al final de nuestra
  • 00:45:50
    transmisión. Para ello invitamos al
  • 00:45:53
    doctor Anatolio Lugo Félix para que nos
  • 00:45:55
    comparta algunas reflexiones finales. Lo
  • 00:45:58
    escuchamos, doctora Anatolio.
  • 00:46:01
    Gracias.
  • 00:46:05
    Interesante la
  • 00:46:06
    exposición del secretario Jorge Rafael
  • 00:46:10
    Quintero y en la parte estratégica,
  • 00:46:13
    ejecutiva y estratégica de lo que es
  • 00:46:16
    vida saludable. De igual manera en la
  • 00:46:19
    parte cooperativa al Dr. Alberto Cerón
  • 00:46:23
    fue una exposición de ambos muy sucinta,
  • 00:46:27
    muy lacónica, que da claridad al propio
  • 00:46:30
    propósito de lo que es la estrategia.
  • 00:46:34
    Eh, seguro estoy que eh estamos nosotros
  • 00:46:37
    iniciando con el pie derecho en la
  • 00:46:40
    búsqueda de una cultura de vida
  • 00:46:43
    saludable, ya que esto nos lleva a
  • 00:46:46
    beneficios este ya mencionados aquí,
  • 00:46:48
    como es eh mejorar lo que es la salud
  • 00:46:53
    física, mental y
  • 00:46:54
    emocional. Esto redunda e impacta en lo
  • 00:46:57
    que viene siendo aumentar la propia
  • 00:47:00
    esperanza de vida de la población.
  • 00:47:03
    Eh, también el hecho de poder reducir
  • 00:47:06
    los riesgos en enfermedades
  • 00:47:09
    crónicas, eh buscar eh fortalecer lo que
  • 00:47:13
    es el sistema inmunológico, son
  • 00:47:16
    beneficios que van a estar a la vista
  • 00:47:19
    gradualmente en el proceso del
  • 00:47:22
    desarrollo de la estrategia.
  • 00:47:25
    CONAFE se compromete a esta convocatoria
  • 00:47:28
    a poder este poner a la orden los cuatro
  • 00:47:33
    102 centros educativos que mencionaba
  • 00:47:35
    Jorge Rafael. de igual manera a casi
  • 00:47:39
    3,000 este educandos que están en esos
  • 00:47:43
    centros educativos en las comunidades
  • 00:47:45
    alejadas, en las comunidades rurales del
  • 00:47:47
    estado de
  • 00:47:48
    Sinaloa. Eh, está la a la orden, digo,
  • 00:47:52
    el hecho de que contamos con una
  • 00:47:54
    estructura,
  • 00:47:56
    afortunadamente definida y muy
  • 00:47:59
    bondadosa. Me refiero a lo que vienen
  • 00:48:01
    siendo los educadores comunitarios, sean
  • 00:48:03
    coordinadores regionales, sean de
  • 00:48:07
    acompañamiento, sean este el propio
  • 00:48:10
    educador comunitario que está frente a
  • 00:48:12
    los niños y a las niñas. Ellos, eh,
  • 00:48:15
    Jorge Rafael, eh, lo digo con mucha
  • 00:48:18
    modestia, tienen toda una vocación, una
  • 00:48:21
    mística por el servicio educativo y sé
  • 00:48:23
    que habrán de llevar en la parte
  • 00:48:26
    curricular y en la parte de la formación
  • 00:48:28
    integral de las niñas y los niños el
  • 00:48:30
    ejercicio y la operatividad de lo que es
  • 00:48:33
    la estrategia.
  • 00:48:35
    eh me congratula el hecho de que así sea
  • 00:48:38
    porque me están escuchando y yo soy una
  • 00:48:41
    persona sumada a ese a ese equipo de de
  • 00:48:43
    trabajo en Sinaloa. También el hecho de
  • 00:48:47
    contar con la presencia una
  • 00:48:49
    representante de lo que son los padres y
  • 00:48:52
    madres de familia, me refiero a a
  • 00:48:56
    Cristina como a Cristina León Aispuro
  • 00:49:00
    como parte de este eh diálogo de este
  • 00:49:04
    colegiado que estamos aquí. Ella
  • 00:49:06
    representa a los padres y madres de
  • 00:49:09
    familia, que seguro estoy que cuando se
  • 00:49:11
    asista en esas brigadas que señala
  • 00:49:14
    Alberto Cerón, este, serán atendidos,
  • 00:49:17
    serán atendidos. No descarto la
  • 00:49:19
    posibilidad de que se presenten algunos
  • 00:49:22
    algunas complejidades por la distancia
  • 00:49:24
    de las comunidades, pero habremos de
  • 00:49:26
    superarlas. Jorge Rafael, creo que el
  • 00:49:30
    hecho de vincularnos ya es una
  • 00:49:32
    fortaleza, es es una acción de avalada.
  • 00:49:34
    Reciban eh por consecuencia a quienes
  • 00:49:37
    nos escuchan en este webinar e a la
  • 00:49:39
    comunidad confe y a la participación de
  • 00:49:42
    personal externo en esta sesión digital.
  • 00:49:46
    toda eh todo mi reconocimiento y un
  • 00:49:49
    abrazo fraternal de CONAFE
  • 00:49:52
    para el personal de la Secretaría de
  • 00:49:54
    Educación Pública y Cultura en Sinaloa.
  • 00:49:56
    Les agradezco y que tengan una bonita
  • 00:49:58
    tarde.
  • 00:50:02
    Muchísimas gracias, doctora Anatolio,
  • 00:50:04
    por sus palabras. Es así como hemos
  • 00:50:06
    llegado al cierre de este webinar, no
  • 00:50:09
    sin antes observar la reproducción del
  • 00:50:11
    video Vive sano, vive feliz a cargo de
  • 00:50:14
    Ivana. Ella es una alumna muy pequeña de
  • 00:50:17
    educación inicial, quien es nuestra
  • 00:50:19
    promotora de esta estrategia nacional
  • 00:50:22
    vida saludable. Observemos el video.
  • 00:50:27
    Hola, chicos, soy Ivana. Hoyemos la
  • 00:50:31
    comida
  • 00:50:32
    saludable de la comida chetada.
  • 00:50:36
    Estos la tenemos comidos
  • 00:50:39
    saludables fresas y
  • 00:50:42
    aráganos y
  • 00:50:44
    aguacates y
  • 00:50:48
    agitach
  • 00:50:50
    plátanos y
  • 00:50:52
    quesito y espincas.
  • 00:50:55
    Elchita,
  • 00:50:58
    saes y y y aguacate y naranja.
  • 00:51:04
    De este
  • 00:51:06
    lado tenemos esta comida
  • 00:51:09
    chatada no de
  • 00:51:12
    comer café no porque eso no es saludable
  • 00:51:17
    y el pastel tampoco cerve
  • 00:51:21
    saludable la coca no es
  • 00:51:24
    saludable para su
  • 00:51:28
    salud y ni para sus
  • 00:51:32
    huesos los Porque aquí nuestros
  • 00:51:35
    saludables noben de comer comida
  • 00:51:39
    chatada ni donas ni ni
  • 00:51:48
    hamburguesa y pizza
  • 00:51:53
    y pollo y
  • 00:51:56
    papacitas. La comida chatra no es
  • 00:52:00
    saludable. nos coman solo comidas
  • 00:52:04
    favorables. Adiós,
  • 00:52:12
    quiero. Hemos llegado a
  • 00:52:15
    nuestro cierre de Muchísimas gracias a
  • 00:52:19
    todos quienes a todos los que fueron
  • 00:52:20
    partícipes de este webinar y también a
  • 00:52:23
    todos ustedes nuestros espectadores. Les
  • 00:52:26
    invitamos a estar muy atentos a nuestras
  • 00:52:28
    próximas transmisiones. Reciban nuestro
  • 00:52:31
    mayor agradecimiento por habernos
  • 00:52:32
    seguido en esta ocasión y no lo olviden,
  • 00:52:35
    vive saludable, vive feliz.
الوسوم
  • Salud
  • Educación
  • Comida saludable
  • Jornadas de salud
  • Prevención de adicciones
  • Habilidades socioemocionales
  • Obesidad infantil
  • Estilos de vida saludables
  • CONAFE
  • Sinaloa