Gilgamesh | El rey del poema que se adelantó a la Biblia

00:31:34
https://www.youtube.com/watch?v=X8et2iqvrIY

概要

TLDREl Poema de Gilgamesh es la obra literaria más antigua conocida, escrita hace más de 5000 años por los sumerios, quienes habitaron Mesopotamia. Esta epopeya narra las aventuras del rey Gilgamesh y su amigo Enkidu, explorando temas de amistad, mortalidad y el deseo de inmortalidad. La historia incluye el Diluvio Universal, que precede al relato bíblico de Noé en más de mil años. Gilgamesh busca gloria y comprensión de la vida, enfrentándose a dioses y monstruos. Su viaje culmina en la realización de que aunque la inmortalidad es inalcanzable, sus obras perduran a través del tiempo.

収穫

  • 📜 El Poema de Gilgamesh es la obra más antigua conocida.
  • 💧 Incluye la historia del Gran Diluvio, anterior a la Biblia.
  • 🏛️ Los sumerios desarrollaron la escritura cuneiforme.
  • 🤝 La amistad entre Gilgamesh y Enkidu es central en la historia.
  • 🦸‍♂️ Gilgamesh representa la búsqueda de la gloria y la inmortalidad.
  • 📚 La biblioteca de Asurbanipal contenía un vasto tesoro cultural.
  • 🛶 Utnapishtim es un sobreviviente del Diluvio y un símbolo de inmortalidad.
  • ⚔️ Gilgamesh enfrenta criaturas míticas y divinas.
  • 💔 La muerte de Enkidu lleva a Gilgamesh a buscar respuestas sobre la vida.
  • 🔍 El poema influenció obras posteriores en la cultura occidental.

タイムライン

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Introducción al Poema de Gilgamesh, considerado la obra literaria más antigua. Se menciona que tiene similitudes con la historia de Noé y el Diluvio, escrita muchos siglos antes que la Biblia. La creencia occidental hasta el siglo XIX era que la Biblia era la obra más antigua y original, pero hallazgos arqueológicos demostraron influencias sumerias previas.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Contexto sobre la civilización sumeria, su escritura cuneiforme y su importancia cultural. Se destaca cómo el sistema cuneiforme permitió la creación de una variedad de obras literarias, mitos y relatos que fueron fundamentales para la cultura mesopotámica.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se menciona a Asurbanipal, rey asirio que promovió la recopilación de literatura en la biblioteca de Nínive. La biblioteca, luego destruida, contenía un vasto tesoro cultural que fue rescatado parcialmente en el siglo XIX, incluyendo fragmentos del Poema de Gilgamesh.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Austen Henry Layard y Hormuzd Rassam descubren la biblioteca de Asurbanipal, donde se hallaron fragmentos del Poema. También se menciona la importancia de la inscripción de Behistún para descifrar la escritura cuneiforme, similar al papel de la piedra de Rosetta.

  • 00:20:00 - 00:25:00

    George Smith traduce el Poema de Gilgamesh, destacando la mención del Diluvio Universal, lo que genera controversia sobre las similitudes con la narrativa bíblica. Se discute el impacto cultural de este hallazgo y la fascinación pública por la historia del Diluvio.

  • 00:25:00 - 00:31:34

    El Poema de Gilgamesh narra la historia del rey Gilgamesh y su amigo Enkidu, que lucha contra monstruos en su búsqueda de fama y gloria. La segunda parte del poema se centra en la búsqueda de la inmortalidad tras la muerte de Enkidu, llevando a Gilgamesh a buscar a Utnapishtim, que sobrevivió al Gran Diluvio. La obra concluye con reflexiones sobre la vida, la muerte y la búsqueda de legado.

もっと見る

マインドマップ

ビデオQ&A

  • ¿Cuál es la importancia del Poema de Gilgamesh?

    Es la obra literaria más antigua y demuestra que muchos relatos, incluyendo el del Gran Diluvio, preceden a la Biblia.

  • ¿Qué pueblos sucedieron a los sumerios en Mesopotamia?

    Los acadios, babilonios y asirios.

  • ¿Qué descubrimiento hizo Austen Henry Layard en 1849?

    Descubrió las ruinas del palacio de Senaquerib en Nínive.

  • ¿Quién fue Utnapishtim?

    Un superviviente del Gran Diluvio que recibió la inmortalidad de los dioses.

  • ¿Qué revela la historia de Gilgamesh sobre la inmortalidad?

    Que es un regalo único, no alcanzable por la mayoría de los humanos.

  • ¿Qué relación tienen Gilgamesh y Enkidu?

    Son amigos, y algunas interpretaciones sugieren un vínculo romántico.

  • ¿Cómo se relaciona el Poema de Gilgamesh con la mitología griega?

    Ambas comparten elementos de relatos épicos sobre héroes y dioses.

  • ¿Qué hizo George Smith en 1872?

    Comenzó a traducir las tablillas de la Epopeya de Gilgamesh y descubrió la versión del Diluvio.

  • ¿Qué evento destruyó la biblioteca de Asurbanipal?

    Fue incendiada por una coalición de babilonios, escitas y medos en 612 a.C.

  • ¿Qué nos enseñó el Poema de Gilgamesh?

    Que la búsqueda de la gloria y el legado son formas de enfrentar la mortalidad.

ビデオをもっと見る

AIを活用したYouTubeの無料動画要約に即アクセス!
字幕
es
オートスクロール:
  • 00:00:00
    ¡Bienvenidas, mentes curiosas! ¿Conocéis el Poema de Gilgamesh, la obra literaria épica
  • 00:00:07
    más antigua del mundo? ¿Sabíais que en él ya se cuenta la historia de Noé y el
  • 00:00:13
    Gran Diluvio aunque fue escrito al menos mil años antes que la Biblia?
  • 00:00:26
    Hasta mediados del siglo XIX, en Occidente se creía que la Biblia era la obra literaria
  • 00:00:31
    más antigua de la humanidad, y que estaba compuesta por historias originales... Sin
  • 00:00:37
    embargo, uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la historia demostró que eso no era así:
  • 00:00:45
    algunos de los relatos del Antiguo Testamento estaban basados en mitos sumerios miles de
  • 00:00:51
    años más antiguos. Como el de Gilgamesh.
  • 00:00:55
    Para contar bien esta historia, es mejor que empecemos por el principio. Mucho antes de
  • 00:01:01
    que surgiera la civilización griega, con su rica mitología, ya existían los sumerios.
  • 00:01:08
    Habitaron en la parte sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, hace más
  • 00:01:14
    de 5.000 años, y sus relatos fantásticos no tienen nada que envidiar a los de las civilizaciones
  • 00:01:22
    posteriores. De hecho, seguro que muchas de las cosas que oiréis en este vídeo os recordarán
  • 00:01:29
    a la mitología griega o a la Biblia.
  • 00:01:33
    Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo, los sumerios desarrollaron el sistema
  • 00:01:39
    de escritura cuneiforme, uno de los más antiguos que se conocen. Se cree que fue inventado
  • 00:01:44
    por la necesidad de llevar las cuentas de las transacciones comerciales, pero luego
  • 00:01:50
    evolucionó y pasó a ser empleado para recoger todo tipo de mensajes. Al principio se escribía
  • 00:01:56
    sobre tablillas de arcilla húmeda con un cálamo, un tallo vegetal biselado. Cuando
  • 00:02:03
    la arcilla se secaba, el mensaje quedaba grabado en la tablilla. Posteriormente también se
  • 00:02:09
    usó la escritura cuneiforme sobre superficies de metal y de piedra. El caso es que, durante
  • 00:02:16
    siglos y siglos, los sumerios –al igual que otros pueblos de la región– emplearon
  • 00:02:22
    el sistema cuneiforme para dejar constancia escrita de una gran variedad de obras literarias:
  • 00:02:28
    himnos, lamentaciones, proverbios, presagios, poemas... Y breves historias que trataban
  • 00:02:36
    de perfilar la personalidad de los diferentes dioses mesopotámicos, es decir, mitos.
  • 00:02:42
    A lo largo de los milenios, en Mesopotamia se fueron sucediendo los pueblos dominantes:
  • 00:02:50
    sumerios, acadios, babilonios, asirios... Detengámonos en los asirios. Uno de sus monarcas
  • 00:02:59
    más importantes fue Asurbanipal, que reinó en el siglo VII antes de Cristo, reputado
  • 00:03:06
    por ser uno de los pocos reyes de la Antigüedad que sabían leer y escribir. Y no solo eso:
  • 00:03:14
    amaba la cultura. Amplió la biblioteca de la ciudad de Nínive, que había fundado medio
  • 00:03:19
    siglo antes el rey Sargón II, y que se encontraba dentro de un palacio construido por Senaquerib,
  • 00:03:27
    hijo y sucesor de Sargón II. Según se cree, en ella llegó a estar recogida una copia
  • 00:03:34
    de toda la literatura en escritura cuneiforme que existía en aquella época: textos sobre
  • 00:03:42
    gramática, ciencias, arte, historia, religión..., libros de magia, listas de ciudades, diccionarios
  • 00:03:50
    y, por supuesto, también obras literarias. Un enorme tesoro cultural... que, cómo no,
  • 00:03:58
    fue arrasado por el ser humano. Concretamente, fue incendiada por una coalición de babilonios,
  • 00:04:05
    escitas y medos comandados por el rey babilonio Nabopolasar, en el 612 a. C.
  • 00:04:13
    Ahora demos un gran salto en el tiempo. Hasta el año 1849 de nuestra era. Por aquel entonces,
  • 00:04:22
    el arqueólogo británico Austen Henry Layard se encontraba investigando las ruinas de la
  • 00:04:29
    antigua ciudad de Nínive cuando, bajo un túmulo, descubrió las ruinas del palacio
  • 00:04:37
    de Senaquerib.
  • 00:04:39
    Poco después del hallazgo, Layard regresó a Inglaterra para iniciar una carrera política,
  • 00:04:45
    y dejó sobre el terreno a un protegido suyo, el arqueólogo Hormuzd Rassam, nacido en Irak.
  • 00:04:52
    Fue Rassam, quien, al continuar con el trabajo de campo, descubrió en 1853 la enorme biblioteca
  • 00:05:01
    de Asurbanipal. Allí había más de 22.000 fragmentos de tablillas de arcilla, escritas
  • 00:05:09
    con letra fina por ambas caras. Aunque muchas otras obras, escritas en rollos de cuero,
  • 00:05:16
    papiros y tablas de cera sucumbieron a las llamas cuando la biblioteca fue incendiada
  • 00:05:21
    por Nabopolasar, paradójicamente, el calor de las llamas hizo que las tablillas de arcilla
  • 00:05:29
    se cocieran y endurecieran, lo que ayudó a preservarlas para la posteridad. Entre todas
  • 00:05:36
    aquellas tablillas se encontraban las doce que conformaban el Poema de Gilgamesh, también
  • 00:05:43
    conocido como la Epopeya de Gilgamesh, aunque les faltaban algunos fragmentos. Rassam las
  • 00:05:52
    envió al Museo Británico, junto a otra gran cantidad de piezas, y allí permanecieron
  • 00:05:57
    almacenadas sin que les prestaran especial atención durante dos décadas.
  • 00:06:03
    De forma paralela, en 1851, otro británico, el militar y diplomático Henry Rawlinson
  • 00:06:13
    publicó una memoria sobre un gran hallazgo que había realizado: la conocida como inscripción
  • 00:06:20
    de Behistún, una inscripción monumental en la pared de piedra de un acantilado del
  • 00:06:26
    noroeste de Irán. Aquella inscripción, en escritura cuneiforme, había sido realizada
  • 00:06:32
    por orden del emperador persa Darío I, alrededor del año 500 a. C. Presentaba un mismo texto
  • 00:06:42
    escrito en tres lenguas diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio y, gracias a
  • 00:06:50
    eso, se pudo descifrar la escritura cuneiforme. Es decir, que la inscripción de Behistún
  • 00:06:56
    supuso para la comprensión de la escritura cuneiforme lo mismo que la piedra de Rosetta
  • 00:07:02
    para la de los jeroglíficos egipcios.
  • 00:07:05
    En 1872, en el Museo Británico de Londres, el asiriólogo George Smith puso en práctica
  • 00:07:12
    los nuevos descubrimientos acerca de la escritura cuneiforme y comenzó a traducir las tablillas
  • 00:07:19
    de la Epopeya de Gilgamesh, que estaban escritas en un dialecto del idioma acadio que se empleaba
  • 00:07:25
    únicamente en las obras literarias. El 3 de diciembre de aquel año, cuando Smith leyó
  • 00:07:31
    su traducción de la undécima tablilla del poema en la Sociedad de Arqueología Bíblica...
  • 00:07:38
    logró hacerse famoso en todo el mundo. ¿Por qué? Porque en aquella tablilla se hablaba
  • 00:07:46
    del Diluvio Universal. ¡En una obra escrita por lo menos mil años antes que la Biblia!
  • 00:07:53
    En la portada de la edición del diario 'The New York Times' del 22 de diciembre de 1872
  • 00:08:00
    se podía leer: “Este descubrimiento está destinado a suscitar una animada controversia.
  • 00:08:08
    De momento, las mentes ortodoxas están encantadas por la corroboración que proporciona al relato
  • 00:08:15
    bíblico. Sin embargo, es posible que la inscripción, si es genuina, pueda considerarse como una
  • 00:08:23
    confirmación de que hay varias tradiciones acerca del diluvio aparte de la bíblica,
  • 00:08:30
    que tal vez sea tan legendaria como el resto”.
  • 00:08:35
    Por supuesto, aquello suscitó mucho debate –un debate que aún perdura en la actualidad–
  • 00:08:42
    y despertó un gran interés entre el público, de modo que el editor del diario británico
  • 00:08:47
    'The Daily Telegraph' le financió a Smith una expedición para que viajara a Nínive
  • 00:08:53
    con el objetivo de hallar nuevos fragmentos de las tablillas del poema de Gilgamesh, pues
  • 00:09:00
    todo el mundo quería saber más acerca del Diluvio y las tablillas, como hemos mencionado,
  • 00:09:07
    estaban incompletas. Smith logró encontrar algunos fragmentos más del poema y realizó
  • 00:09:14
    una segunda expedición, esta vez financiada por el Museo Británico, pero poco después,
  • 00:09:22
    en 1876, durante un tercer viaje a la zona, cayó enfermo de disentería y falleció.
  • 00:09:31
    Tenía 36 años.
  • 00:09:34
    Pero volvamos con el Poema. ¿Por qué es una obra tan relevante? Más allá de demostrar
  • 00:09:41
    que la Biblia no era el libro más antiguo ni el más original, el Poema de Gilgamesh
  • 00:09:47
    está considerado como la obra épica más antigua conocida. Y es que, aunque la versión
  • 00:09:53
    del Poema que se encontró en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal –que data de
  • 00:09:58
    la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo– es la más completa, no fue la
  • 00:10:04
    única ni la primigenia. La historia literaria de esta obra se remonta hasta el 2100 antes
  • 00:10:10
    de Cristo, con cinco poemas sumerios independientes que más adelante servirían de base para
  • 00:10:18
    una primera versión combinada de la epopeya escrita en acadio en el siglo XVIII antes
  • 00:10:25
    de Cristo.
  • 00:10:26
    Ahora que ya conocemos el contexto, vamos con la historia que cuenta la obra, según
  • 00:10:32
    la versión de la biblioteca de Asurbanipal.
  • 00:10:36
    El poema narra la historia del soberano de Uruk, Gilgamesh, el rey más alto y poderoso
  • 00:10:43
    de todos, con dos tercios de divinidad y solo un tercio humano, constructor de las enormes
  • 00:10:50
    murallas de su ciudad, amado por sus soldados y odiado por el pueblo, al que avasalla y
  • 00:10:59
    atropella como un toro caprichoso. Ordena que se le idolatre y se construyan monumentos
  • 00:11:06
    en su honor, se acuesta con todas las mujeres que desea, sin importar quiénes sean; cada
  • 00:11:13
    vez que se celebra una boda, él yace con la esposa antes que el marido, y si alguien
  • 00:11:19
    se atreve a plantarle cara lo aplasta con su fuerza. Un tirano, en resumen.
  • 00:11:26
    Aunque no es inmortal, su origen en parte divino le proporciona una gran longevidad,
  • 00:11:31
    y su pueblo, desesperado, ruega a los dioses que los salven de Gilgamesh. El dios celestial,
  • 00:11:39
    Anu, rey de los dioses, se apiada de ellos y ordena a la diosa de la tierra y la fertilidad,
  • 00:11:46
    Ninhursag, que cree a un nuevo héroe, alguien capaz de rivalizar con Gilgamesh en fuerza
  • 00:11:54
    y valor, para que contrarreste su poder.
  • 00:11:58
    Ninhursag crea entonces, a partir del barro, a un hombre medio salvaje llamado Enkidu,
  • 00:12:05
    que con su presencia en los terrenos cercanos a Uruk perjudica a los tramperos, ya que convive
  • 00:12:12
    con los animales salvajes y los libera de las trampas y las destroza. Nadie se atreve
  • 00:12:18
    a acercarse a él, dados su gran tamaño y su fortaleza, de modo que uno de los tramperos,
  • 00:12:24
    al ver que se va a morir de hambre si no hace algo, acude a Gilgamesh en busca de ayuda.
  • 00:12:32
    Este le aconseja que lleve ante Enkidu a una prostituta sagrada llamada Shamhat, para que
  • 00:12:38
    Enkidu, al mantener relaciones sexuales con ella, se vuelva más humano que animal y las
  • 00:12:44
    criaturas salvajes rehúyan su presencia. Durante siete días seguidos, Enkidu yace
  • 00:12:51
    con Shamhat y, tal como había previsto Gilgamesh, se civiliza y deja de habitar con los animales.
  • 00:12:59
    Enkidu decide dejar la naturaleza y, guiado por Shamhat, viaja a la ciudad de Uruk, donde
  • 00:13:04
    presencia una gran boda Pero... cuando Enkidu descubre la costumbre que tiene Gilgamesh
  • 00:13:12
    de acostarse con las recién casadas, monta en cólera y aguarda al rey furioso. En el
  • 00:13:19
    momento en que Gilgamesh aparece en el festejo, Enkidu le hace frente y ambos pelean de una
  • 00:13:26
    manera que hace temblar los edificios. Tras un largo y agotador combate, Enkidu admite
  • 00:13:33
    que la fuerza de Gilgamesh es superior y ambos se abrazan, se besan y se hacen amigos para
  • 00:13:42
    siempre. Según algunas interpretaciones actuales, más que una amistad, lo que une a ambos personajes
  • 00:13:49
    es un romance.
  • 00:13:50
    Gilgamesh propone a Enkidu que lo acompañe al bosque de cedros en su búsqueda de gloria.
  • 00:13:57
    ¿Cómo pretende obtenerla? Derrotando al monstruo Humbaba, un gigante terrible que
  • 00:14:04
    lanza fuego por la boca y custodia el bosque. Aunque Enkidu se opone, recordándole a Gilgamesh
  • 00:14:11
    que son mortales y que Humbaba podría matarlos, al final Gilgamesh logra convencerlo.
  • 00:14:20
    Antes de iniciar el viaje, Gilgamesh presenta a Enkidu a su madre, la diosa Ninsun, quien
  • 00:14:26
    adopta a Enkidu como hijo y solicita al dios del sol, Shamash, que proteja a ambos. Gilgamesh
  • 00:14:34
    y Enkidu se preparan para la aventura encargando a un herrero enormes hachas y armaduras, incapaces
  • 00:14:42
    de ser empleadas por ningún humano.
  • 00:14:44
    Cuando llegan al bosque, el monstruo Humbaba comienza a insultarlos y lanzarles amenazas,
  • 00:14:51
    como que destripará a Gilgamesh y alimentará a los pájaros con su carne. Por primera vez,
  • 00:14:59
    Gilgamesh siente miedo, pero Enkidu lo anima y comienzan a pelear con su rival.
  • 00:15:06
    El cielo se torna negro por la fiereza del combate y las montañas se sacuden, pero Shamash,
  • 00:15:15
    el dios del sol, interviene en favor de los dos amigos y envía trece vientos para sujetar
  • 00:15:22
    a Humbaba e inmovilizarlo. El monstruo suplica por su vida y Gilgamesh se compadece de él,
  • 00:15:31
    pero Enkidu le recuerda al rey que, si quiere lograr la gloria y que la gente le recuerde
  • 00:15:37
    por siempre, debería matar a Humbaba. Al oír esto, Humbaba los maldice a ambos, y
  • 00:15:45
    Gilgamesh le corta el cuello. Y ya de paso mata a los siete hijos de Humbaba.
  • 00:15:53
    Gilgamesh y Enkidu cortan muchos cedros, incluyendo uno gigante con el que Enkidu quiere hacer
  • 00:15:59
    una puerta para el templo de Enlil, el dios de los cielos y de la tierra. Se construyen
  • 00:16:05
    una gran balsa y, montados en ella, con el gran árbol y la cabeza de Humbaba, regresan
  • 00:16:11
    a Uruk navegando por el río Éufrates.
  • 00:16:15
    Poco después, entra en escena la diosa del amor y la guerra, Ishtar, a quien muchos siglos
  • 00:16:22
    más tarde los griegos transformarían en Afrodita al incorporarla a su mitología.
  • 00:16:29
    Ishtar se encapricha de Gilgamesh, pero este la rechaza, porque sabe que todos sus amantes
  • 00:16:35
    anteriores han acabado mal. Furiosa por la afrenta, Ishtar le pide a su padre, Anu, rey
  • 00:16:43
    de los dioses, que envíe al Toro del Cielo como venganza. En principio, Anu se niega,
  • 00:16:50
    pero Ishtar le amenaza con levantar a los muertos de sus tumbas, quienes superarán
  • 00:16:57
    en número a los vivos y los devorarán. Ante semejante amenaza, Anu acaba cediendo. El
  • 00:17:05
    Toro del Cielo hace su aparición en Uruk, guiado por Ishtar, y causa una gran devastación:
  • 00:17:12
    hace que el nivel del río Éufrates descienda y seca los pantanos, además de abrir enormes
  • 00:17:19
    pozos que se tragan a 300 hombres. Gilgamesh y Enkidu se enfrentan a la terrible criatura
  • 00:17:26
    y, una vez más, salen victoriosos, esta vez sin necesidad de ayuda divina. Matan al toro
  • 00:17:33
    y ofrecen su corazón como ofrenda a Shamash, el dios que los había ayudado a derrotar
  • 00:17:39
    a Humbaba. Ishtar grita enfurecida, y Enkidu comete el error de arrojarle a la cara uno
  • 00:17:47
    de los cuartos traseros del toro.
  • 00:17:49
    Hasta aquí, toda esta historia es la que se cuenta en las seis primeras tablillas del
  • 00:17:56
    Poema de Gilgamesh, una primera parte en la que el tema principal es la búsqueda de la
  • 00:18:02
    gloria. La segunda parte, como veréis, se enfoca en otro de los eternos anhelos del
  • 00:18:09
    ser humano: la búsqueda de la inmortalidad. Continuemos...
  • 00:18:15
    Tras derrotar al Toro del Cielo y cometer el error de ofender gravemente a Ishtar, Enkidu
  • 00:18:21
    tuvo un sueño en el que los dioses decidían que uno de los dos héroes debía morir por
  • 00:18:29
    haber acabado con las vidas de Humbaba y del Toro. Y deciden que será Enkidu.
  • 00:18:35
    En un segundo sueño, Enkidu se ve a sí mismo conducido como prisionero por un terrorífico
  • 00:18:42
    Ángel de la Muerte hasta el Inframundo, que es una casa de polvo y oscuridad donde quienes
  • 00:18:49
    allí moran solo comen arcilla y están vestidos con plumas de pájaros, vigilados por demonios.
  • 00:18:59
    Tras aquel sueño, el estado de salud de Enkidu comienza a empeorar y, tras doce días de
  • 00:19:07
    agonía, muere, no sin antes lamentarse de no haber podido fallecer de manera heroica,
  • 00:19:13
    en batalla. Gilgamesh abraza el cuerpo de Enkidu y se niega a aceptar que su compañero
  • 00:19:21
    ha muerto... Lo llora durante siete días y siete noches, sin querer darle sepultura,
  • 00:19:28
    hasta que, de la nariz del cadáver, ve caer un gusano.
  • 00:19:34
    Gilgamesh ordena a todo Uruk, a las montañas, a los campos, a los ríos, a los bosques y
  • 00:19:41
    a todos los animales que lloren la muerte de Enkidu. Él, desesperado por el dolor –según
  • 00:19:49
    unas interpretaciones porque ha perdido a su amigo inseparable y además es consciente
  • 00:19:55
    de que la muerte también terminará por llevárselo a él; y, según otras versiones, porque ha
  • 00:20:00
    perdido a su gran amor–, se arranca mechones de pelo y se rasga las vestiduras. Ordena
  • 00:20:08
    erigir una estatua funeraria en honor de Enkidu y prepara fastuosas ofrendas para garantizar
  • 00:20:15
    que sea bien acogido en el reino de los muertos. Aquí falta un fragmento de la tablilla en
  • 00:20:21
    la que se describe esta parte, la número ocho, pero justo antes parece que se menciona
  • 00:20:27
    que se está represando un río, lo que quizá podría significar que a Enkidu planeaban
  • 00:20:35
    enterrarlo en el lecho de un río.
  • 00:20:38
    El poema prosigue con Gilgamesh, ataviado únicamente con pieles de animales, deambulando
  • 00:20:43
    por la naturaleza, totalmente abatido por la pérdida de su entrañable amigo y temeroso
  • 00:20:51
    de su propia muerte, más consciente que nunca de la fugacidad de la vida. Impulsado por
  • 00:20:58
    ese miedo, decide buscar a Utnapishtim, uno de los pocos supervivientes del Gran Diluvio,
  • 00:21:06
    ya que su esposa y él son los únicos a quienes los dioses han concedido el don de la inmortalidad.
  • 00:21:15
    En su búsqueda, mata a una manada de leones, se adentra en un túnel situado al final de
  • 00:21:21
    la Tierra que está custodiado por dos monstruos escorpión que forman un matrimonio y llega
  • 00:21:27
    hasta el Jardín de los Dioses, un paraíso lleno de árboles cargados de joyas. En una
  • 00:21:34
    taberna situada a la orilla de un océano, conoce a Siduri, la tabernera, una mujer que
  • 00:21:41
    oculta su rostro tras un velo. Esta, al principio, se asusta al verlo llegar, ya que piensa que
  • 00:21:47
    se trata de un cazador y, por su fiero aspecto, posiblemente problemático. Así que atranca
  • 00:21:53
    la puerta para que el forastero no pueda entrar y se esconde en el techo de la taberna. Pero
  • 00:21:59
    tras charlar un poco, cuando Gilgamesh le explica quién es y le ruega que le indique
  • 00:22:05
    cómo llegar hasta Utnapisthim, Siduri intenta disuadirlo, advirtiéndole de lo peligrosa
  • 00:22:11
    que es la travesía que deberá realizar. Finalmente, como no consigue convencerlo,
  • 00:22:18
    le indica que debe buscar la ayuda de Urshanabi, el barquero de Utnapishtim, cuyo bote lleva
  • 00:22:25
    a Gilgamesh hasta su destino.
  • 00:22:28
    Cuando por fin logra encontrar a Utnaphistim, el superviviente del Gran Diluvio, y le pide
  • 00:22:34
    que le revele el secreto de su inmortalidad, este lo reprende, diciéndole que luchar contra
  • 00:22:41
    el destino de todo ser humano es inútil y disminuye las alegrías de la vida. Sin embargo,
  • 00:22:48
    Utnapishtim accede a contarle su historia...
  • 00:22:52
    Tiempo atrás, los dioses, incitados por Enlil, el señor del cielo y de la tierra, habían
  • 00:22:58
    decidido enviar una gran inundación a los humanos. Enki, el dios del agua, la sabiduría
  • 00:23:05
    y la creación, avisó a Utnapishtim con antelación para que construyera un barco y así pudiera
  • 00:23:13
    salvarse. Le dijo las dimensiones precisas que debía tener y le aconsejó que lo sellaran
  • 00:23:18
    con brea y betún. Toda su familia subió a bordo, junto con sus artesanos y “todos
  • 00:23:25
    los animales del campo”. Cuando estuvo listo el barco, se desató una tormenta tan violenta
  • 00:23:31
    que hasta los dioses, espantados, se retiraron a los cielos y, desde allí, lloraron por
  • 00:23:40
    la destrucción de la humanidad. Durante seis días y siete noches llovió sin cesar, y
  • 00:23:47
    tras ellos todos los seres humanos habían quedado convertidos en barro. El barco de
  • 00:23:54
    Utnapishtim encalló en una montaña y soltó al aire una paloma, una golondrina y un cuervo.
  • 00:24:02
    Cuando vio que el cuervo no regresaba, abrió la embarcación y liberó a sus habitantes.
  • 00:24:09
    A continuación, Utnapishtim ofreció un sacrificio a los dioses, y estos se reunieron en torno
  • 00:24:17
    a él, incluido Enlil, a quienes los otros dioses echaron en cara ser el instigador de
  • 00:24:23
    aquel Gran Diluvio. Enlil, para compensar a Utnapishtim, les concedió a él y a su
  • 00:24:29
    esposa la vida eterna.
  • 00:24:33
    Con aquella historia, Utnapishtim quiere que Gilgamesh entienda que la inmortalidad fue
  • 00:24:38
    un regalo único, concedido en una situación extraordinaria. Y, para demostrárselo, desafía
  • 00:24:45
    al monarca de Uruk a permanecer despierto seis días y siete noches seguidas. Gilgamesh
  • 00:24:53
    no lo consigue y se queda dormido, dándole la razón de manera involuntaria a Utnapishtim:
  • 00:24:59
    ¿cómo puede aspirar a vencer a la mortalidad alguien que no es capaz siquiera de vencer
  • 00:25:05
    al sueño?
  • 00:25:08
    Derrotado y abatido, Gilgamesh se dispone a regresar a Uruk en compañía de Urshanabi,
  • 00:25:16
    el barquero, cuando la esposa de Utnapishtim, apiadándose de Gilgamesh, le pide a su marido
  • 00:25:22
    que le ofrezca al menos un regalo de despedida, como reconocimiento por su largo viaje. El
  • 00:25:30
    inmortal accede y le revela a Gilgamesh que, en el fondo del océano, hay una planta que
  • 00:25:37
    lo hará rejuvenecer de nuevo.
  • 00:25:38
    Gilgamesh, decidido a hacerse con ella, se ata piedras a los pies para poder caminar
  • 00:25:45
    por el fondo marino y, de ese modo, logra obtener la planta. Sin embargo, receloso de
  • 00:25:52
    su posible efecto, decide no comérsela en ese momento, sino conservarla hasta que regrese
  • 00:25:59
    a Uruk para probarla primero con algún anciano.
  • 00:26:03
    De camino a la ciudad, se detiene para bañarse en un lago y deja la planta en la orilla,
  • 00:26:09
    donde se la roba una serpiente, que, antes de marcharse, abandona su vieja piel, como
  • 00:26:16
    símbolo de que ha rejuvenecido. Gilgamesh llora por su nuevo fracaso, ya que ha perdido
  • 00:26:24
    toda posibilidad de alargar su vida. Pero cuando regresa por fin a Uruk, y contempla
  • 00:26:32
    las colosales murallas construidas por él mismo, comprende la importancia de realizar
  • 00:26:39
    trabajos perdurables, algo que, en cierto modo, es otra vía para alcanzar la inmortalidad
  • 00:26:45
    o, al menos, prolongar el recuerdo de un ser humano en el tiempo.
  • 00:26:50
    En la tablilla número doce, la última, se narran unos hechos que rompen la estructura
  • 00:26:58
    narrativa, ya que parece ser una traducción de un poema sumerio anterior, conocido como
  • 00:27:03
    'Gilgamesh y el Inframundo', por lo que es más un apéndice del poema que un cierre
  • 00:27:10
    como tal. En esa última tablilla, Enkidu todavía sigue vivo y Gilgamesh se lamenta
  • 00:27:16
    ante él de que varias de sus posesiones –en la tablilla no está claro cuáles– han
  • 00:27:21
    caído al inframundo. Enkidu, valeroso, se ofrece a ir al inframundo para recuperar los
  • 00:27:28
    objetos de Gilgamesh, y este, muy contento, le dice a su amigo lo que debe y lo que no
  • 00:27:33
    debe hacer en el inframundo si quiere regresar. Enkidu, sin embargo, hace todo lo contrario
  • 00:27:40
    de lo que le había aconsejado Gilgamesh y, por tanto, queda prisionero en el inframundo.
  • 00:27:47
    Gilgamesh solicita ayuda a los dioses y, dos de ellos, Enki y Shamash, deciden echarle
  • 00:27:53
    una mano. Shamash crea una grieta en la tierra a través de la cual el fantasma de Enkidu
  • 00:28:00
    sale del inframundo, y la tablilla concluye con Gilgamesh interrogando a su compañero
  • 00:28:07
    acerca de lo que ha visto en el reino de los muertos. “No te lo diré, amigo mío, no
  • 00:28:12
    te lo diré”, le contesta Enkidu. “Si te digo las reglas del Infierno que he visto,
  • 00:28:18
    te sentarás a llorar”, le asegura. Y Gilgamesh le responde: “Me sentaré, pues, a llorar”.
  • 00:28:27
    Entonces su amigo le explica: “Mi cuerpo, que tu corazón se complacía en acariciar,
  • 00:28:34
    como vestido viejo, lo comen los gusanos. Mi cuerpo, que tu corazón se complacía en
  • 00:28:40
    acariciar, como grietas de la tierra está lleno de polvo”. Esta traducción es del
  • 00:28:47
    mexicano Jorge Silva Castillo, experto en la traducción de textos literarios arcaicos.
  • 00:28:53
    Supongo que habéis reparado en las palabras de Enkidu diciendo “Mi cuerpo, que tu corazón,
  • 00:28:59
    se complacía en acariciar”. Las interpretaciones de que ambos amigos en realidad eran amantes
  • 00:29:06
    se basan en conversaciones como esta, de la que, por cierto, encontraréis distintas versiones.
  • 00:29:11
    Y hasta aquí el mito. Ahora, la pregunta que todo el mundo se hace: ¿existió Gilgamesh?
  • 00:29:22
    Muchos historiadores parecen estar de acuerdo en que existió un rey de la ciudad-estado
  • 00:29:26
    sumeria de Uruk llamado Gilgamesh y que, aunque hasta el momento no se ha podido datar su
  • 00:29:32
    reinado con precisión, probablemente gobernó en algún momento entre los años 2800 y 2500
  • 00:29:40
    antes de Cristo. Para creer en su existencia se basan en algunas inscripciones historiográficas
  • 00:29:48
    muy antiguas en las que, por ejemplo, se le atribuye a él la construcción de las murallas
  • 00:29:53
    de Uruk. Además, también se le incluye en la 'Lista de reyes sumerios', un escrito de
  • 00:30:00
    hace cinco mil años que enumera las ciudades sumerias y los reyes que gobernaron en ellas,
  • 00:30:07
    si bien es cierto que existe un debate acerca de la validez de esa lista como fuente histórica.
  • 00:30:16
    En cualquier caso, la influencia posterior del Poema de Gilgamesh en la cultura occidental
  • 00:30:21
    es innegable. La vemos en la Ilíada y en la Odisea, la encontramos en la Biblia...
  • 00:30:27
    Lo que ahora nos preguntamos –no sé si también vosotros– es: “¿No es posible
  • 00:30:33
    que el mito de Gilgamesh tampoco fuera la fuente original de todas esas historias que
  • 00:30:38
    se relatan en el poema, como, por ejemplo, la del Gran Diluvio? ¿En qué fuentes se
  • 00:30:45
    inspiraron los sumerios? ¿Llegaremos algún día a conocer el origen último de todos
  • 00:30:52
    estos mitos?”. El tiempo lo dirá...
  • 00:30:58
    ¿Y vosotros? ¿Qué opináis del mito de Gilgamesh? ¿Y de las similitudes entre la
  • 00:31:06
    historia del Gran Diluvio de Utnapishtim y la del arca de Noé? Me gustaría que nos
  • 00:31:12
    lo contarais abajo, en los comentarios. Y si queréis conocer más historias interesantes,
  • 00:31:18
    suscribíos a nuestro canal. ¡Muchas gracias por estar ahí, mentes curiosas! ¡Nos vemos
  • 00:31:22
    en el siguiente vídeo!
タグ
  • Gilgamesh
  • Epopeya
  • Sumerios
  • Mitología
  • Inmortalidad
  • Diluvio
  • Utnapishtim
  • Asurbanipal
  • Literatura antigua
  • Historia