¿Cómo promover la felicidad de los peruanos? | Jorge Yamamoto | TEDxTukuy

00:16:34
https://www.youtube.com/watch?v=mqoWD9X7-ys

Resumo

TLDREl video presenta un análisis sobre la felicidad en Perú, destacando la importancia de los sueños y valores familiares. Se contrasta la búsqueda de dinero y fama, que a menudo lleva a la infelicidad, con la felicidad que proviene de la familia y los amigos. Se discuten problemas educativos y de exclusión social, así como la necesidad de un cambio cultural. Se propone un plan nacional para rescatar y modernizar los valores tradicionales peruanos, enfatizando la importancia de la felicidad personal y familiar.

Conclusões

  • 🌟 La felicidad en América Latina proviene de la familia y amigos.
  • 💰 La búsqueda de dinero y fama puede llevar a la infelicidad.
  • 📚 La educación en Perú enfrenta problemas de plagio y falta de valores.
  • 🚫 La exclusión social genera dolor emocional y reduce la empatía.
  • 🏞️ El Valle del Mantaro es uno de los lugares más felices del Perú.
  • 🔄 Es necesario un plan nacional para rescatar valores tradicionales.
  • 🤝 La interacción social y el apoyo familiar son cruciales para el bienestar.
  • 📈 La crisis educativa está relacionada con el crecimiento de universidades sin vocación.

Linha do tempo

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Después de una década de investigación sobre la felicidad, se destaca la capacidad humana para soñar y perseguir esos sueños. Sin embargo, no todos los sueños conducen a la felicidad; algunos pueden resultar en infelicidad. Se plantea la pregunta sobre qué sueños guían nuestras vidas, y se menciona el 'sueño estadounidense', que a menudo lleva a la infelicidad, en contraste con la felicidad que se encuentra en la familia y los amigos, especialmente en América Latina, donde estos lazos son fundamentales para el bienestar.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    El sueño peruano se describe como una familia próspera y educada, pero se critica que la educación se ha convertido en un mero 'cartón', lo que lleva a problemas como el plagio y la corrupción. Se observa una dualidad en la identidad peruana, entre el respeto y la cultura, y el desubicado que busca aprovecharse de los demás. La migración y la discriminación han exacerbado la exclusión social, afectando la empatía y generando un ciclo de infelicidad y desubicación en la sociedad peruana.

  • 00:10:00 - 00:16:34

    Se identifican lugares en Perú que representan la verdadera felicidad, como las caletas de pescadores y comunidades andinas, donde el trabajo en familia y la cooperación son valorados. Sin embargo, la búsqueda de progreso a menudo lleva a la discriminación. Se concluye que es esencial reforzar los valores tradicionales y modernizarlos para lograr una identidad positiva y evitar que el país se deteriore más, proponiendo un plan nacional para integrar estos valores en la modernidad y así alcanzar la felicidad personal y familiar.

Mapa mental

Vídeo de perguntas e respostas

  • ¿Cuál es la principal fuente de felicidad en América Latina?

    La familia y los amigos.

  • ¿Qué encontraron Richard Ryan y Ed Deci sobre el sueño estadounidense?

    Que la búsqueda de dinero y fama a menudo lleva a la infelicidad.

  • ¿Qué problema educativo se menciona en el Perú?

    El plagio y la falta de valores en la educación.

  • ¿Qué se sugiere para mejorar la situación en Perú?

    Un plan nacional para rescatar y modernizar los valores tradicionales.

  • ¿Cuál es el lugar más feliz del Perú moderno según el estudio?

    El Valle del Mantaro.

  • ¿Qué efecto tiene la exclusión social en las personas?

    Genera dolor emocional similar al dolor físico y reduce la empatía.

  • ¿Cómo se describe al 'peruano desubicado'?

    Como alguien que busca aprovechar oportunidades sin generar relaciones recíprocas.

  • ¿Qué se propone para evitar que el Perú se joda más?

    Integrar los valores tradicionales en la modernidad.

Ver mais resumos de vídeos

Obtenha acesso instantâneo a resumos gratuitos de vídeos do YouTube com tecnologia de IA!
Legendas
es
Rolagem automática:
  • 00:00:00
    Traductor: Emilia Sotres Revisor: Sebastian Betti
  • 00:00:07
    Luego de una década de investigación científica
  • 00:00:13
    sobre la felicidad en el Perú y en cuatro continentes,
  • 00:00:17
    una de las cosas que más nos llama la atención
  • 00:00:20
    es la increíble capacidad humana para soñar,
  • 00:00:24
    para desarrollar estrategias y dedicarse por años y décadas
  • 00:00:28
    para cumplir esos sueños.
  • 00:00:30
    Sin embargo, algunos de estos sueños
  • 00:00:33
    van a llevar a la felicidad y otros a la infelicidad,
  • 00:00:36
    van a ser una cosa magnífica, y unas pésimas ideas para la sociedad.
  • 00:00:41
    Consecuentemente, una pregunta sustancial es:
  • 00:00:45
    ¿Te has puesto a pensar cuáles son los sueños que están dirigiendo tu vida?
  • 00:00:51
    Esa pregunta se la hicieron, hace más de 20 años,
  • 00:00:56
    Richard Ryan y Ed Deci de la Universidad de Rochester
  • 00:00:59
    a propósito del sueño estadounidense.
  • 00:01:02
    Y encontraron que, fundamentalmente,
  • 00:01:04
    era el tener dinero, fama, belleza, etc.
  • 00:01:09
    Pero las pocas personas que alcanzaban este sueño estadounidense
  • 00:01:15
    terminaban viviendo una pesadilla en materia de bienestar subjetivo,
  • 00:01:20
    la salud mental y física se deterioraba
  • 00:01:24
    y eran las personas que reportaban ser más infelices
  • 00:01:28
    que aquellas personas que no alcanzaban ese sueño estadounidense.
  • 00:01:33
    Esto es coherente con los estudios mundiales de felicidad,
  • 00:01:37
    que introducen una medida de percepción subjetiva de felicidad.
  • 00:01:44
    El New Economics Foundation quizás tenga el estudio más famoso en esta línea
  • 00:01:50
    y podemos ver en color rojo, [Mapa mundial de la felicidad (NEF, 2012)]
  • 00:01:54
    los países más infelices y miserables del planeta
  • 00:01:56
    que junto con África sub-sahariana
  • 00:01:59
    podemos ver a los países del autodenominado primer mundo;
  • 00:02:04
    y si vemos en color verde, amarillo y medio mostaza con ají,
  • 00:02:09
    vamos a ver que la región más feliz del mundo
  • 00:02:13
    es América Latina y el Caribe.
  • 00:02:16
    En este contexto, gracias al financiamiento en los últimos años
  • 00:02:20
    de una consultora de IT en bienestar y productividad,
  • 00:02:23
    hemos estudiado cuál es ese sueño que está detrás
  • 00:02:27
    de esta felicidad latinoamericana,
  • 00:02:29
    y es fundamentalmente la familia y los amigos.
  • 00:02:34
    Detrás de esta fuente de felicidad existe una historia que está escrita
  • 00:02:40
    en el cableado de nuestro cerebro, cableado que se ha ido formando
  • 00:02:45
    en los últimos miles y millones de años.
  • 00:02:48
    Nosotros no somos una especie que tiene alas para volar
  • 00:02:52
    ni rayos láser, ni grandes dientes de sable.
  • 00:02:55
    Lo único que tenemos es una extraordinaria capacidad de organizarnos.
  • 00:03:00
    Fundamentalmente estar unidos en familia, con los amigos, armando tribus.
  • 00:03:05
    Y estar dentro de la tribu era cuestión de vida o muerte,
  • 00:03:10
    y estar fuera de la tribu, lo opuesto.
  • 00:03:13
    Así, nuestro cerebro se fue cableando para generar un circuito virtuoso
  • 00:03:20
    que aún se vive en nuestra región.
  • 00:03:23
    Cuando tenemos un problema se activa el sistema del estrés
  • 00:03:26
    y circula por nuestro sistema nervioso una sustancia que se llama cortisol
  • 00:03:31
    que luego va a tocarle la puerta a la oxitocina para pedir la ayuda
  • 00:03:36
    de los amigos y de la familia.
  • 00:03:38
    Cuando encontramos esta ayuda, se va a regular el cortisol;
  • 00:03:43
    es decir, va a bajar nuestro estrés y se van a producir opiáceos,
  • 00:03:48
    lo cual quiere decir que nos va a generar felicidad.
  • 00:03:51
    Este efecto, nos va a durar algunas semanas, o algunos días,
  • 00:03:57
    pero en América Latina, siempre habrá un nuevo problema que generará estrés,
  • 00:04:02
    encontraremos a la familia y a los amigos que estarán ahí para ayudarnos
  • 00:04:06
    y tendremos un círculo drogo-virtuoso natural sin efectos secundarios,
  • 00:04:12
    que podría arruinar parte importante de la industria farmacéutica y del narcotráfico.
  • 00:04:18
    (Risas) (Aplausos)
  • 00:04:23
    Este maravilloso cableado cerebral se protagoniza aún en América Latina,
  • 00:04:29
    pero en el mundo autodenominado desarrollado,
  • 00:04:33
    cuando tienen un problema van a decir: "leave me alone" -- déjame solo --
  • 00:04:38
    no van a buscar ayuda y cuando quieran buscarla,
  • 00:04:41
    ya no habrá costumbre y no los van a ayudar.
  • 00:04:44
    Lo cual activa un sistema que va a generar más depresión y más infelicidad.
  • 00:04:49
    Esta oxitocina inherentemente se convierte en un neurotransmisor de la felicidad
  • 00:04:57
    con un efecto duradero y con un bajísimo nivel de efectos secundarios.
  • 00:05:04
    Más concretamente, ¿cuál es el sueño peruano?
  • 00:05:09
    Es el de una familia próspera, educada y elegantemente moderna.
  • 00:05:15
    ¿Qué quiere decir elegante? Va a variar de segmento en segmento.
  • 00:05:18
    Esto es parte de los estudios que hacemos con el Grupo de Investigación, Bienestar,
  • 00:05:22
    Cultura y Desarrollo de la Universidad Católica.
  • 00:05:24
    Permítanme rápidamente presentarles a nuestro talentoso, dedicado equipo
  • 00:05:29
    de gente fundamentalmente buenas personas y que de china en china
  • 00:05:33
    nos estamos recorriendo la felicidad e infelicidad del Perú.
  • 00:05:37
    Bueno, esta idea de una familia próspera, educada y elegante "cholo chic",
  • 00:05:42
    (Risas)
  • 00:05:44
    puede ser una idea en abstracto interesante
  • 00:05:48
    pero en la práctica tiene un lado torcido,
  • 00:05:51
    porque la educación, cuando hemos estado profundizando,
  • 00:05:55
    es básicamente tener cartón.
  • 00:05:58
    La gente no busca reforzar sus valores, su identidad
  • 00:06:03
    y adquirir nuevas competencias.
  • 00:06:05
    Es el cartón.
  • 00:06:06
    Entonces eso explica por qué,
  • 00:06:09
    no solamente en el Perú sino es un problema regional,
  • 00:06:12
    existe un tema de plagio espeluznante:
  • 00:06:15
    en los exámenes, se copian monografías completas, etc.
  • 00:06:19
    Salen de la universidad con su cartón, y no van a competir por "competencia"
  • 00:06:24
    sino tendrán que buscar a un amigo o a un familiar para que los haga entrar
  • 00:06:30
    y dentro de la organización, le deberán favores a ellos
  • 00:06:34
    y se irán generando unas mafias argolleras alucinantes,
  • 00:06:39
    pero la argolla se tropezará más temprano que tarde con otra argolla
  • 00:06:43
    y se generará la guerra de todos contra todos,
  • 00:06:47
    en perjuicio de la productividad de la empresa
  • 00:06:49
    y en perjuicio de la productividad nacional.
  • 00:06:53
    Entonces, ese lado torcido va a generar que vaya creciendo los temas de corrupción
  • 00:07:00
    de conseguir plata a la buena o a la mala.
  • 00:07:04
    Esto ha sido corroborado con el estudio
  • 00:07:07
    más grande que se ha hecho hasta la fecha en el Perú,
  • 00:07:10
    sobre la identidad nacional en el ámbito de todo el territorio,
  • 00:07:13
    hecho por el Instituto Integración del Grupo RPP
  • 00:07:17
    con los cuales participamos en el análisis,
  • 00:07:19
    y hay dos identidades: la del peruano respetuoso y culto,
  • 00:07:23
    pero culto no como erudición sino culto como de buenas costumbres;
  • 00:07:27
    y el peruano desubicado...
  • 00:07:32
    que es pandémico. (Risas)
  • 00:07:35
    El desubicado es un peruano florero, agradable, etc.,
  • 00:07:42
    pero que en el fondo no está interesado en generar una relación recíproca,
  • 00:07:47
    de mutua ayuda o mutuo respeto,
  • 00:07:50
    sino está a la expectativa de aprovechar la oportunidad.
  • 00:07:53
    Y cuando el otro progresa va a sentirse miserable,
  • 00:07:57
    con un sentimiento muy difundido, que es la envidia,
  • 00:08:01
    y va a contraatacar metiéndole cabe al logro del otro.
  • 00:08:08
    Dentro de la argolla no tanto, pero también un poco,
  • 00:08:10
    y va a practicar el deporte nacional, que es el chisme.
  • 00:08:15
    Entonces, en estas circunstancias, también observen que vivir en provincias
  • 00:08:20
    y tener menor nivel educativo, aumenta la posibilidad de ser respetuoso
  • 00:08:25
    y reduce la posibilidad de ser desubicado.
  • 00:08:30
    Esto tiene que ver también con un proceso bien ancestral.
  • 00:08:35
    Entonces ¿en qué momento se jodió el Perú?
  • 00:08:39
    Ya la ciencia tiene varias respuestas.
  • 00:08:42
    Y uno de los momentos jodidos de nuestra historia,
  • 00:08:45
    es cuando los migrantes de las pequeñas comunidades tradicionales
  • 00:08:52
    llegan a las grandes ciudades, como Lima y son recibidos
  • 00:08:56
    con una discriminación agresiva.
  • 00:09:00
    Cuando ocurre eso se activa un fenómeno denominado exclusión social.
  • 00:09:05
    Y esta exclusión social va a activar el área del cerebro de mayor alerta
  • 00:09:10
    que es la del dolor físico.
  • 00:09:12
    Distintos estudios, este es uno de los más recientes
  • 00:09:15
    [Yuxtaposición neural entre el dolor físico y el dolor social (Kross y cols., 2011)]
  • 00:09:18
    pueden señalar que cuando nosotros somos excluidos socialmente,
  • 00:09:21
    somos choteados, somos marginados, somos denominados cholos de mierda,
  • 00:09:26
    vamos a tener las mismas activaciones que el dolor físico.
  • 00:09:32
    ¿Y eso qué va a generar?
  • 00:09:34
    Va a generar, primero un corte en el sistema de la empatía;
  • 00:09:37
    es decir, yo ya no me voy a poner en el zapato del otro,
  • 00:09:41
    y consecuentemente, ya ni lo voy a saludar,
  • 00:09:45
    ni voy a ser condescendiente, y pasado cierto punto de discriminación,
  • 00:09:50
    voy a disfrutar que le vaya mal al otro.
  • 00:09:54
    Entonces, aquí vamos a observar
  • 00:09:57
    que tenemos un problema muy complicado en nuestra historia
  • 00:10:02
    y es algo que se está retroalimentando, porque va generando
  • 00:10:05
    una interacción desubicada, en donde la gente
  • 00:10:09
    se pone cada vez más barreras a la empatía,
  • 00:10:12
    y tenemos una dinámica callejera, social, laboral e interpersonal,
  • 00:10:18
    más allá de la argolla, terrible.
  • 00:10:21
    Si esto es correcto, ¿qué va a ocurrir?
  • 00:10:23
    Va a aumentar la oferta educativa como negocio, no como vocación,
  • 00:10:27
    y la educación va a estar en crisis paralelamente al crecimiento del número
  • 00:10:32
    de universidades, institutos tecnológicos, etc.
  • 00:10:35
    Habrá un crecimiento del consumo,
  • 00:10:37
    estaremos "orgullosos" de que batimos récord en importación de autos,
  • 00:10:40
    y especialmente en el segmento de lujo, pero estaremos más locazos, más patanes,
  • 00:10:46
    más desubicados en la interacción cotidiana.
  • 00:10:49
    Entonces, la pregunta fundamental aquí es:
  • 00:10:53
    ¿Cómo evitar que el Perú se joda más?
  • 00:10:57
    (Risas)
  • 00:10:58
    Para responder en parte esta interrogante, podemos buscar cuáles son los lugares
  • 00:11:05
    más felices, de verdad, de nuestro territorio.
  • 00:11:09
    Y podríamos comenzar con las magníficas caletas de pescadores,
  • 00:11:13
    pequeñas zonas donde todavía
  • 00:11:15
    la actividad turística e industrial es marginal.
  • 00:11:19
    Allí las familias van a trabajar unidas,
  • 00:11:23
    protagonizando los valores del trabajo, de la unión.
  • 00:11:27
    Y las familias no van a ser respetadas por tener más plata, televisor más grande,
  • 00:11:32
    sino por la calidad del trabajo y de la unión de la familia en ese sentido.
  • 00:11:38
    También, las magníficas pequeñas comunidades tradicionales en los Andes,
  • 00:11:44
    en donde, además del trabajo familiar, existe un excelente trabajo comunitario,
  • 00:11:50
    en donde todos los vecinos cooperan para sembrar y cosechar la chacra,
  • 00:11:56
    de un miembro de la comunidad, y al otro día todos irán a otra chacra
  • 00:12:00
    y así habrá un trabajo de familias, de comunidad, y de colectividad,
  • 00:12:05
    en donde todos van sumando.
  • 00:12:07
    Y, adicionalmente, las magníficas comunidades amazónicas,
  • 00:12:11
    en donde se guarda un místico equilibrio con la naturaleza.
  • 00:12:18
    Paradójicamente, estas son las familias que cuando van en búsqueda del progreso,
  • 00:12:25
    de una mejor educación para sus hijos, van a ser las familias discriminadas.
  • 00:12:30
    Un amazónico, que ha viajado 8 horas para llegar a una escuela,
  • 00:12:36
    será el chuncho incluso marginado por la propia escuela.
  • 00:12:41
    Un andino que llega a la ciudad, será choleado por otro
  • 00:12:48
    que vive a 400 metros más cerca del nivel del mar.
  • 00:12:52
    Y también será marginado por aquel de su propia comunidad que llegó un año antes,
  • 00:12:58
    y así dejará de ser el magnífico señor comunero que por ser honrado,
  • 00:13:03
    trabajar y respetar las costumbres, será respetado como un ciudadano,
  • 00:13:09
    para convertirse en el cholo de mierda.
  • 00:13:11
    Esto, de alguna u otra forma, va a ir generando que las personas
  • 00:13:16
    se den, mala cuenta, que eso magnífico,
  • 00:13:21
    que esos valores, esa felicidad, no es buena,
  • 00:13:24
    y que hay que adoptar un patrón moderno, y así se compran la gran estafa que es
  • 00:13:31
    el ideal del cartón y de la plata, a la buena o a la mala.
  • 00:13:37
    Así resulta fundamental reforzar los valores peruanos,
  • 00:13:42
    no Machu Picchu, ni las líneas de Nazca, sino esos magníficos valores
  • 00:13:48
    de los abuelos y de los padres de los muchos que estamos aquí presentes,
  • 00:13:53
    pero integrarlos a la modernidad para cumplir esos dos sueños:
  • 00:13:58
    el de mantener una buena identidad, pero integrarnos en el mundo más contemporáneo.
  • 00:14:05
    Y, a propósito de esto, una pregunta interesante es:
  • 00:14:08
    ¿cuál es el lugar más feliz del Perú moderno?
  • 00:14:11
    Hicimos un estudio en las grandes ciudades en el Perú
  • 00:14:14
    y encontramos que, sistemáticamente, uno de los lugares más felices
  • 00:14:19
    era El Valle del Mantaro.
  • 00:14:21
    Y El Valle del Mantaro no tiene la magnífica arquitectura cuzqueña,
  • 00:14:25
    ni el paisaje esplendoroso de la cordillera de los Andes,
  • 00:14:30
    sino tiene huancaínos; tiene huancas.
  • 00:14:34
    El huanca tiene un equilibrio entre el trabajo y la diversión.
  • 00:14:38
    Trabaja duro pero se juerguea duro también.
  • 00:14:40
    No hay ni un solo día en el calendario anual
  • 00:14:43
    donde no haya una fiesta patronal en El Valle del Mantaro.
  • 00:14:46
    En segundo lugar, es un cholo power, no es un cholo acomplejado, ¿no?
  • 00:14:51
    Que te dice "Oye ingeniero, perdón que hayas venido a mi pueblito feo, no".
  • 00:14:55
    ¡Chino, ven y tómate dos cervezas conmigo! (Risas)
  • 00:14:59
    En tercer lugar, son comunidades de un elevado sentido meritocrático.
  • 00:15:08
    Cualquier joven huancaíno sabe que, respetando las tradiciones,
  • 00:15:12
    ayudando a la familia, a los vecinos, trabajando duro, teniendo éxito,
  • 00:15:16
    va a ser reconocido como un señor ciudadano.
  • 00:15:20
    A diferencia, por ejemplo, de la ciudad del Cusco,
  • 00:15:23
    uno de los lugares más infelices del Perú,
  • 00:15:26
    en donde tienen que tener, además, una familia respetable.
  • 00:15:32
    Y así, no van a haber nuevos ricos, solamente van a aumentar
  • 00:15:35
    los nuevos pobres.
  • 00:15:37
    Entonces, todo esto va configurando
  • 00:15:40
    la necesidad, no el lujo ni la opción, la necesidad de emprender un plan nacional
  • 00:15:47
    un plan nacional de no menos de tres años, por no decir siete años, en donde
  • 00:15:52
    el gobierno, los medios de comunicación, la sociedad civil,
  • 00:15:56
    la cooperación internacional, cada uno de nosotros aquí presentes
  • 00:16:01
    esté involucrado, ¿para qué?
  • 00:16:03
    Para rescatar los valores tradicionales e integrarlos en la modernidad.
  • 00:16:09
    ¿Y por qué es importante esto?
  • 00:16:12
    Por dos sencillas razones:
  • 00:16:14
    Primero, porque así vamos a lograr
  • 00:16:16
    nuestra felicidad personal, y la felicidad de la familia.
  • 00:16:20
    Y, en segundo lugar, porque así evitaremos
  • 00:16:23
    que este país se siga jodiendo. (Aplausos)
  • 00:16:26
    [Violadores, narcos y terroristas en listas de candidatos.]
  • 00:16:28
    (Aplausos)
Etiquetas
  • felicidad
  • sueños
  • familia
  • valores
  • educación
  • corrupción
  • exclusión social
  • Perú
  • Valle del Mantaro
  • cambio cultural