Caso Clínico: Manejo Ventilatorio Inicial del SDRA en paciente con COVID19

00:28:49
https://www.youtube.com/watch?v=mJdRH1K_fkI

الملخص

TLDREl video presenta un enfoque sobre la ventilación mecánica en el contexto del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), especialmente en pacientes con COVID-19. Se discute un caso clínico de un paciente de 60 años con síntomas de COVID-19 que requiere intubación. Se explican los principios de la ventilación mecánica, la fisiopatología del SDRA, su clasificación y los parámetros adecuados para la ventilación. Se enfatiza la importancia de la supervisión experta y la adaptación del tratamiento a cada paciente, así como el uso de simuladores para la educación en este ámbito.

الوجبات الجاهزة

  • 👨‍⚕️ La ventilación mecánica debe ser supervisada por expertos.
  • 📊 El SDRA se clasifica según la oxigenación: leve, moderado y severo.
  • 🩺 Se debe limitar el volumen corriente a 6 ml/kg en pacientes con SDRA.
  • 💡 La presión meseta debe mantenerse por debajo de 30 cm de agua.
  • 🔍 La fisiopatología del SDRA incluye fases exudativa y proliferativa.
  • 🌬️ El prono es útil en SDRA moderado o severo para mejorar la oxigenación.
  • ⚖️ Se recomienda un manejo conservador de la fluidoterapia.
  • 🧪 La ECMO se considera si la P/F es menor a 80.
  • 🖥️ Se utiliza el simulador Hamilton G6 para la educación en ventilación.
  • 📺 Más recursos están disponibles en el canal de YouTube del máster en enfermo crítico.

الجدول الزمني

  • 00:00:00 - 00:05:00

    El video presenta un caso clínico sobre ventilación mecánica en un paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y COVID-19. Un grupo multidisciplinario discute la importancia de entender la ventilación mecánica y la fisiopatología del síndrome, enfatizando que siempre debe ser indicada y supervisada por un experto.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    El caso clínico se centra en un paciente varón de 60 años con síntomas de COVID-19 que presenta disnea y baja saturación de oxígeno. Tras aplicar una cánula nasal de alto flujo y no mejorar, se decide intubar y proceder con la ventilación mecánica, en el contexto del SDRA.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se expone la fisiopatología del SDRA, que incluye una fase exudativa y una fase proliferativa. La insuficiencia respiratoria con hipoxemia es consecuencia de la acumulación de líquido en los alvéolos y la alteración en la capacidad del pulmón para expandirse, lo que afecta el intercambio de gases, provocando hipoxemia y hipercapnia en el paciente.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    Durante la ventilación mecánica, se discuten los parámetros a ajustar en un ventilador para pacientes con SDRA. Se inicia con una estrategia de bajo volumen corriente y se ajustan otros parámetros basados en la respuesta del paciente, buscando mantener la saturación de oxígeno adecuada y evitar daños de presión en los pulmones.

  • 00:20:00 - 00:28:49

    Finalmente, se resumen las recomendaciones para la ventilación en pacientes con SDRA, estableciendo límites para el volumen corriente y las presiones meseta, y sugiriendo el uso de tratamientos como la pronación y el uso consciente de relajantes musculares para optimizar la ventilación y el intercambio gaseoso.

اعرض المزيد

الخريطة الذهنية

فيديو أسئلة وأجوبة

  • ¿Qué es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)?

    Es un cuadro clínico agudo respiratorio que se presenta con infiltrados bilaterales en la radiografía y no se debe a insuficiencia cardíaca o sobrecarga de fluidos.

  • ¿Cuáles son las fases del SDRA?

    Las fases son: exudativa, proliferativa y, en algunos casos, fibrótica.

  • ¿Qué parámetros se deben considerar al programar un ventilador mecánico para un paciente con SDRA?

    Se debe limitar el volumen corriente a 6 ml/kg y mantener la presión meseta por debajo de 30 cm de agua.

  • ¿Qué es la presión transpulmonar?

    Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural, importante para evaluar la mecánica pulmonar.

  • ¿Qué es el prono y cuándo se utiliza?

    Es una técnica de posicionamiento del paciente que se aplica en casos de SDRA moderado o severo para mejorar la oxigenación.

  • ¿Qué es el mechanical power en ventilación mecánica?

    Es la cantidad de energía suministrada a un paciente por un ventilador mecánico, y se busca minimizar.

  • ¿Qué se recomienda para el manejo de fluidos en pacientes con SDRA?

    Se debe realizar un manejo conservador de la fluidoterapia.

  • ¿Qué se debe hacer si la P/F es menor a 80?

    Se debe considerar la ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) tras optimizar al paciente.

  • ¿Qué simulador se utiliza en el video?

    Se utiliza el simulador Hamilton G6.

  • ¿Dónde se puede encontrar más información sobre ventilación mecánica?

    Se recomienda consultar el canal de YouTube del máster en enfermo crítico y emergencias.

عرض المزيد من ملخصات الفيديو

احصل على وصول فوري إلى ملخصات فيديو YouTube المجانية المدعومة بالذكاء الاصطناعي!
الترجمات
es
التمرير التلقائي:
  • 00:00:00
    bienvenidos a principios de ventilación
  • 00:00:02
    mecánica desde la perspectiva de la
  • 00:00:04
    seguridad vamos a trabajar un caso
  • 00:00:06
    clínico de manejo ventilatorio inicial
  • 00:00:09
    del síndrome de distrés respiratorio
  • 00:00:10
    agudo en el paciente con kobe 19 somos
  • 00:00:15
    un grupo de profesionales
  • 00:00:16
    multidisciplinar relacionados con el
  • 00:00:19
    paciente crítico y la educación que
  • 00:00:21
    trabajamos en los ámbitos de uci
  • 00:00:23
    urgencias y emergencias nuestro punto de
  • 00:00:26
    encuentro es el máster enfermo crítico y
  • 00:00:28
    emergencias de la universidad de
  • 00:00:30
    barcelona y la universidad autónoma de
  • 00:00:33
    madrid el objetivo de este vídeo es
  • 00:00:36
    entender los porqués de la ventilación
  • 00:00:38
    mecánica para poder comunicarse mejor
  • 00:00:41
    con un experto hay que tener en cuenta
  • 00:00:43
    que la ventilación mecánica siempre debe
  • 00:00:46
    ser indicada y supervisada por un
  • 00:00:48
    experto y adaptada al paciente y su
  • 00:00:51
    clínica también tenemos que entender que
  • 00:00:55
    los contenidos que presentamos en este
  • 00:00:57
    vídeo y en los otros vídeos de esta
  • 00:00:59
    serie son básicos por lo tanto no
  • 00:01:01
    prescriptivos a la hora de tratar un
  • 00:01:03
    paciente
  • 00:01:05
    el síndrome de distrés respiratorio
  • 00:01:06
    agudo es una entidad clínica compleja y
  • 00:01:10
    se requiere un conocimiento profundo
  • 00:01:11
    para poder abordarla
  • 00:01:14
    los simuladores que aparecen durante
  • 00:01:16
    este vídeo son de uso libre en las webs
  • 00:01:19
    de los productos
  • 00:01:23
    si estáis interesados en más vídeos
  • 00:01:25
    sobre ventilación mecánica hemos creado
  • 00:01:28
    una serie de principios de ventilación
  • 00:01:30
    que podéis encontrar en el canal de
  • 00:01:32
    youtube del máster enfermo crítico y
  • 00:01:35
    emergencias aquí podéis observar los
  • 00:01:38
    links a los otros vídeos de esta serie
  • 00:01:44
    vamos a realizar la presentación del
  • 00:01:47
    caso clínico de hoy
  • 00:01:49
    tenemos un paciente varón de 60 años con
  • 00:01:53
    antecedentes de hipertensión arterial
  • 00:01:56
    presenta pcr positiva por kobe 19 con
  • 00:02:00
    inicio de síntomas desde hace 8 días en
  • 00:02:04
    las últimas 24 horas tiene fiebre
  • 00:02:07
    malestar general y disnea y acude a
  • 00:02:10
    urgencias con una saturación de oxígeno
  • 00:02:12
    del 80%
  • 00:02:15
    se aplica cánula nasal de alto flujo con
  • 00:02:19
    una fi o dos de 1 a 60 litros por minuto
  • 00:02:22
    y evoluciona una saturación de 90 con
  • 00:02:26
    una frecuencia respiratoria de 30
  • 00:02:28
    respiraciones por minuto
  • 00:02:31
    al realizar la radiografía podemos
  • 00:02:33
    observar infiltrados bilaterales
  • 00:02:37
    teniendo en cuenta este cuadro clínico
  • 00:02:39
    decidimos intubarlo y procedemos a la
  • 00:02:43
    ventilación mecánica
  • 00:02:47
    antes de entender la ventilación
  • 00:02:50
    mecánica en estos pacientes
  • 00:02:52
    vamos a intentar indagar en la
  • 00:02:54
    fisiopatología del síndrome de distrés
  • 00:02:56
    respiratorio agudo y conocer sus
  • 00:02:59
    repercusiones sobre la ventilación
  • 00:03:01
    mecánica desde los principios básicos
  • 00:03:06
    lo primero de todo será definir el
  • 00:03:09
    síndrome de distrés respiratorio agudo y
  • 00:03:11
    para ello nos vamos a acoger a la
  • 00:03:13
    definición vigente hoy en día la
  • 00:03:15
    definición de berlín
  • 00:03:18
    tenemos que tener en cuenta que el
  • 00:03:20
    síndrome de distrés respiratorio agudo
  • 00:03:22
    es un cuadro clínico agudo respiratorio
  • 00:03:25
    con evolución inferior a una semana
  • 00:03:28
    desde la presentación del evento que
  • 00:03:30
    desencadenó este síndrome
  • 00:03:34
    en la radiografía observaremos
  • 00:03:36
    infiltrados bilaterales y hay que tener
  • 00:03:39
    en cuenta que estos infiltrados no
  • 00:03:41
    tienen que ser explicados ni por
  • 00:03:44
    insuficiencia cardíaca o por sobrecarga
  • 00:03:46
    de fluidos
  • 00:03:49
    dentro del síndrome de distrés
  • 00:03:50
    respiratorio agudo podemos clasificarlo
  • 00:03:53
    en función de su oxigenación teniendo en
  • 00:03:56
    cuenta la paz y todos modos consideremos
  • 00:04:00
    un sdr a leve cuando tenemos una fácil
  • 00:04:04
    entre 200 y 300 en un paciente ventilado
  • 00:04:08
    con una pib de 5
  • 00:04:10
    moderado una paz y de 100 a 200 con una
  • 00:04:14
    pib de 5 y severo una paz y inferior a
  • 00:04:19
    100 con una pib de 5 vamos a intentar
  • 00:04:23
    entender ahora la fisiopatología del
  • 00:04:25
    síndrome de estilos respiratorios desde
  • 00:04:27
    el alvéolo como pueden ver en esta
  • 00:04:30
    imagen a la izquierda tenemos una veo lo
  • 00:04:33
    normal y a la derecha un alvéolo de un
  • 00:04:36
    paciente que presenta un síndrome de
  • 00:04:38
    distrés respiratorio agudo
  • 00:04:41
    el síndrome de distrés respiratorio
  • 00:04:43
    agudo tiene diferentes fases la primera
  • 00:04:47
    es una fase exudativa que está mediada
  • 00:04:50
    por las células inmunitarias propias en
  • 00:04:53
    ella se genera un daño en la pared
  • 00:04:56
    alveolar y capilar con lo cual se
  • 00:04:59
    acumula edema rico en proteínas tanto en
  • 00:05:02
    el intersticio como dentro del alvéolo
  • 00:05:07
    la respuesta inmunitaria propia
  • 00:05:10
    mediada por los macrófagos que producen
  • 00:05:13
    citoquinas proinflamatorias hacen
  • 00:05:15
    reclutar neutrófilos monocitos y
  • 00:05:18
    macrófagos y además activan linfocitos
  • 00:05:21
    test lo cual promueve y mantiene la
  • 00:05:25
    inflamación tanto alveolar y capilar y
  • 00:05:28
    el daño tisular esta es la primera fase
  • 00:05:32
    como segunda fase tenemos la fase
  • 00:05:34
    proliferativa que es una fase de
  • 00:05:36
    recuperación epitelial
  • 00:05:42
    se lleva a la reabsorción alveolar y la
  • 00:05:45
    recuperación de la función alveolar
  • 00:05:48
    por último no todos los pacientes sólo
  • 00:05:51
    algunos tiene una fase fibrótica en la
  • 00:05:54
    que se genera una fibrosis intersticial
  • 00:05:56
    y alveolar
  • 00:06:00
    además vamos a intentar entender como
  • 00:06:03
    todas estas fases y estos daños sobre el
  • 00:06:06
    albero lo impactan en la ventilación
  • 00:06:09
    mecánica
  • 00:06:10
    el primer impacto es en el intercambio
  • 00:06:13
    de o2 de oxígeno ya que la capacidad de
  • 00:06:18
    difusión se encuentra comprometida
  • 00:06:21
    disponemos de menor superficie de
  • 00:06:24
    membrana alveolar ya que hay atelectasia
  • 00:06:28
    y además hay ocupación alveolar por este
  • 00:06:32
    tema que nombra vamos santos
  • 00:06:35
    todo ello deriva en hipoxemia por lo
  • 00:06:39
    tanto el paciente que presente ese de
  • 00:06:42
    rea tendrá hipoxemia
  • 00:06:45
    a su vez tenemos un problema de
  • 00:06:48
    ventilación que tiene que ver con la
  • 00:06:51
    cantidad de co2 alveolar que somos
  • 00:06:54
    capaces de lavar
  • 00:06:56
    qué ocurre en este alvéolo en este
  • 00:07:01
    pulmón
  • 00:07:02
    tenemos rigidez
  • 00:07:05
    lo cual se traduce en una disminución de
  • 00:07:08
    la confianza la confianza es la
  • 00:07:11
    capacidad de distenderse del pulmón
  • 00:07:12
    ahora lo veremos además con la ocupación
  • 00:07:16
    alveolar disponemos de menos superficie
  • 00:07:19
    para poder ventilar
  • 00:07:21
    todo ello deriva en hiper cambio
  • 00:07:25
    vamos a ir paso a paso entendiendo lo
  • 00:07:29
    recordemos que habíamos hablado de cómo
  • 00:07:33
    respiramos en el caso del síndrome de
  • 00:07:36
    distrés respiratorio agudo tenemos un
  • 00:07:38
    problema básico de confianza de dispensa
  • 00:07:41
    bilidad pulmonar que es la capacidad del
  • 00:07:43
    pulmón tanto del pulmón como la pared
  • 00:07:45
    torácica de dejarse desprender y en este
  • 00:07:48
    caso tenemos una confianza baja se
  • 00:07:52
    distiende poco por lo tanto esto resulta
  • 00:07:55
    en que pueda entrar menos aire o si
  • 00:07:58
    intentamos que entre el mismo aire que
  • 00:08:01
    en una situación normal se generarán
  • 00:08:03
    presiones elevadas dentro de la cavidad
  • 00:08:06
    torácica lo cual puede suponer un daño
  • 00:08:10
    confianza baja lo cual lleva a presiones
  • 00:08:13
    altas lo cual nos puede llevar a daño
  • 00:08:18
    por otra parte recordamos también la
  • 00:08:21
    oxigenación y la ventilación en este
  • 00:08:24
    caso del distrito tenemos una alteración
  • 00:08:28
    en la capacidad de difusión en la
  • 00:08:30
    superficie de membrana alveolar
  • 00:08:32
    disponible ya que hay más atelectasia y
  • 00:08:35
    hay ocupación alveolar
  • 00:08:39
    a nivel de ventilación la cantidad de
  • 00:08:42
    co2 alveolar lavado es menor por el tema
  • 00:08:46
    de la confianza
  • 00:08:49
    y además también está limitada la
  • 00:08:52
    capacidad de difusión ya que hay mucha
  • 00:08:54
    ocupación alveolar
  • 00:08:58
    vamos a recordar la ventilación
  • 00:09:00
    perfusión
  • 00:09:02
    lo primero que quiero deciros es que la
  • 00:09:04
    primera vez que estudiamos juntos este
  • 00:09:07
    concepto trabajamos sobre este gráfico
  • 00:09:10
    que es un gráfico simple y que se
  • 00:09:13
    dirigía a que pudieras entender un
  • 00:09:15
    poquito los conceptos y vamos a intentar
  • 00:09:18
    evolucionar lo un poco
  • 00:09:21
    como os podéis imaginar el mayor
  • 00:09:24
    problema de un paciente con un síndrome
  • 00:09:26
    de distrés respiratorio agudo en cuanto
  • 00:09:29
    a ventilación perfusión es el psuv ya
  • 00:09:32
    que tiene zonas que están bien pero
  • 00:09:34
    fundidas no vemos en la parte inferior
  • 00:09:36
    del capilar bien pero fundido pero mal
  • 00:09:40
    ventilado no se puede ventilar esa área
  • 00:09:43
    atelectasia ocupaciones
  • 00:09:47
    también será un fenómeno de espacio
  • 00:09:50
    muerto pero no es el espacio muerto como
  • 00:09:53
    lo habíamos descrito en este gráfico
  • 00:09:56
    vale en este caso no tenemos un problema
  • 00:09:59
    en el capilar pulmonar
  • 00:10:01
    ahora os explicaré que un poquito si en
  • 00:10:03
    unas fases avanzadas y con ventilación
  • 00:10:05
    pero inicialmente no es el problema es
  • 00:10:08
    más bien un problema que tiene que ver
  • 00:10:11
    con la superficie de ventilación
  • 00:10:14
    disponible ya que el aire sí que puede
  • 00:10:17
    entrar pero no puede intercambiar porque
  • 00:10:21
    la mayor parte del alvéolo está ocupado
  • 00:10:23
    por lo tanto es un espacio muerto
  • 00:10:25
    derivado de esta situación de la
  • 00:10:27
    ocupación alveolar y también de que hay
  • 00:10:29
    zonas con atelectasia
  • 00:10:31
    por otra parte sí que es cierto que
  • 00:10:35
    cuando ponemos ventilación mecánica y
  • 00:10:38
    aumenta la presión intratorácica esto
  • 00:10:41
    puede derivar en un aumento de la
  • 00:10:44
    presión del capilar pulmonar y puede
  • 00:10:47
    haber espacio muerto derivado de que no
  • 00:10:50
    haya una buena perfusión pulmonar pero
  • 00:10:53
    como ya os digo esto es una vez que
  • 00:10:54
    hemos aplicado la ventilación mecánica
  • 00:10:59
    por lo tanto cuando hablamos de
  • 00:11:01
    ventilación el resultado va a ser la
  • 00:11:04
    hiper cambia que sube la pea co2 por el
  • 00:11:09
    aumento de espacio muerto por el zoom y
  • 00:11:13
    por la confianza baja recordad que el
  • 00:11:17
    resultado de esto es ventiló menos y por
  • 00:11:20
    lo tanto me disminuye el ph y entró en
  • 00:11:24
    acidosis respiratoria
  • 00:11:27
    a nivel oxigenación tenemos hipoxemia
  • 00:11:29
    eso quiere decir la pea o 2 baja porque
  • 00:11:34
    porque la difusión está comprometida
  • 00:11:36
    debido a la superficie alveolar
  • 00:11:38
    disponible hay mayor espacio muerto hay
  • 00:11:42
    junto hay ocupación alveolar y hay daño
  • 00:11:46
    en la pared alveolar además también hay
  • 00:11:49
    un aumento del requerimiento de oxígeno
  • 00:11:51
    por un aumento de requerimiento
  • 00:11:53
    metabólico en toda esta entidad del sdr
  • 00:11:58
    cuál es la consecuencia oxígeno menos se
  • 00:12:02
    produce hipoxemia y después hipoxia a
  • 00:12:05
    nivel celular entramos en el metabolismo
  • 00:12:07
    enero obvio el estado puede disminuir el
  • 00:12:10
    ph si tenemos mucha hipoxia y tener
  • 00:12:14
    parte de acidosis
  • 00:12:16
    es metabólica
  • 00:12:22
    entendiendo todo esto ahora vamos a
  • 00:12:25
    volver al caso clínico del manejo
  • 00:12:28
    inicial ventilatorio del síndrome de
  • 00:12:30
    distrés respiratorio agudo teníamos un
  • 00:12:33
    varón de 60 años con kobe 19 con
  • 00:12:36
    infiltrados que acabábamos de incubar
  • 00:12:41
    ahora vamos a ver el ejemplo de cómo con
  • 00:12:45
    un ventilador mecánico avanzado podemos
  • 00:12:48
    trabajar con el síndrome de distrés
  • 00:12:51
    respiratorio agudo esto es aplicable a
  • 00:12:54
    pacientes que presentan con 19 como a
  • 00:12:58
    otros pacientes con síndrome de distrés
  • 00:12:59
    respiratorio agudo
  • 00:13:04
    y
  • 00:13:05
    voy a explicar un poco cómo programar el
  • 00:13:10
    el ventilador para la ventilación
  • 00:13:12
    mecánica en este caso un paciente con
  • 00:13:14
    distrés no una neumonía por coronavirus
  • 00:13:16
    para eso utilizaremos este simulador que
  • 00:13:18
    es el simulador de hamilton en el
  • 00:13:20
    consumo de la fase 6 y aquí lo primero
  • 00:13:24
    que nos pide es que seleccionemos si el
  • 00:13:26
    paciente nuevos parámetros del paciente
  • 00:13:28
    si es hombre o mujer y su altura piensa
  • 00:13:30
    que la altura es muy importante para el
  • 00:13:32
    cálculo del peso ideal seleccionamos en
  • 00:13:34
    este caso metro 80 vale y serán 75 kilos
  • 00:13:37
    de peso ideal que es lo siguiente
  • 00:13:39
    importante el modo ventilatorio recordar
  • 00:13:41
    que cada casa comercial utiliza un poco
  • 00:13:44
    su nomenclatura queremos usar en este
  • 00:13:46
    caso una así sea controlada por volumen
  • 00:13:48
    que se llamará bmw y en controles
  • 00:13:53
    tendremos los parámetros básicos para
  • 00:13:55
    iniciar la ventilación el patrón de
  • 00:13:57
    flujo que sale por defecto es de
  • 00:13:59
    acelerante lo voy a dejar en flujo
  • 00:14:01
    cuadrado que esto nos permitirá
  • 00:14:03
    puedes ver mejor o con un pelín de pausa
  • 00:14:05
    de blandos en pico y la presión plato y
  • 00:14:07
    los parámetros sales 600 litros de
  • 00:14:09
    volumen corriente que es 8 mililitros
  • 00:14:12
    por kilo es otro que viene por defecto
  • 00:14:13
    en este caso es un paciente con distrés
  • 00:14:15
    con lo que vamos a bajarlo a seis mil
  • 00:14:18
    euros por kilo vale lo estáis viendo lo
  • 00:14:20
    veis aquí correspondería en 450
  • 00:14:22
    mililitros y como utilizamos volúmenes
  • 00:14:24
    bajos vamos a curar de entrada
  • 00:14:26
    frecuencias más altas provisión el
  • 00:14:27
    paciente seguro que va a estar y
  • 00:14:29
    publicado
  • 00:14:30
    pitt de 5 grados de 1 100% y con esto
  • 00:14:36
    tendríamos el flujo el reflujo lo
  • 00:14:38
    podemos bajar a 3 litros que sería lo
  • 00:14:40
    estándar con esto tendríamos el
  • 00:14:42
    ventilador programado de entrada en este
  • 00:14:44
    caso en cintura del paciente vamos a
  • 00:14:46
    comenzar la ventilación y vamos a ver
  • 00:14:50
    qué pasa aquí estáis viendo cómo se
  • 00:14:53
    empieza a ventilar pausa un segundo y os
  • 00:14:56
    explico que vamos a ver tenemos cuatro
  • 00:15:00
    curvas la primera curva de presión
  • 00:15:02
    tiempo segunda curva de flujo tiempo
  • 00:15:05
    tercera curva de volumen tiempo y el
  • 00:15:08
    camp nou grafo la parte derecha los
  • 00:15:10
    parámetros que nosotros controlamos y
  • 00:15:12
    modificamos con controles y las alarmas
  • 00:15:15
    parte izquierda veremos lo que hace el
  • 00:15:17
    paciente de presión pico volumen minuto
  • 00:15:19
    volumen corriente y la frecuencia
  • 00:15:22
    respiratoria en este cuadradito
  • 00:15:23
    tendremos parámetros del paciente por
  • 00:15:26
    ejemplo las resistencias de la vía aérea
  • 00:15:27
    la compliance estática de este pulmón
  • 00:15:30
    el en tal del de co2 y la saturación
  • 00:15:33
    arterial que nos servirá para poder
  • 00:15:35
    modificar y ver qué pasa nada más
  • 00:15:38
    conectar el paciente lo que tenemos es
  • 00:15:40
    por una parte un paciente que está de
  • 00:15:41
    saturando que estaba saturando mucho al
  • 00:15:44
    66%
  • 00:15:46
    y además tenemos otras cosas importantes
  • 00:15:48
    y es que
  • 00:15:51
    nos pita una alarma que es la alarma de
  • 00:15:53
    presión máxima que no nos deja que entre
  • 00:15:57
    todo el volumen que estamos procesando
  • 00:15:59
    entonces qué vamos a hacer pues vamos
  • 00:16:02
    por una parte vamos a ir a la alarma
  • 00:16:04
    arona está pitando la arma empresa
  • 00:16:06
    máxima estaba seleccionando en 40 la voy
  • 00:16:08
    a subir a 50 y así veremos exactamente
  • 00:16:11
    dónde está el problema y qué está
  • 00:16:13
    pasando
  • 00:16:19
    seguimos sin ver
  • 00:16:22
    si nos permiten que se vea la curva por
  • 00:16:26
    completo vale aquí estamos viendo ya la
  • 00:16:28
    curva por completo de presión tiempo
  • 00:16:31
    causó un momento
  • 00:16:34
    si miramos que llama la atención pues
  • 00:16:36
    tenemos presiones muy altas valen
  • 00:16:38
    presiones
  • 00:16:39
    pico de 50 centímetros de agua por eso
  • 00:16:42
    pintaba la alarma y no pitaba por un
  • 00:16:44
    problema de resistencia ese paciente no
  • 00:16:46
    tiene mocos y está mordiendo el tubo el
  • 00:16:48
    problema es que tiene una compliance muy
  • 00:16:49
    baja una compliance de 11 centímetros
  • 00:16:51
    mililitros por centímetro de agua y eso
  • 00:16:54
    hace que la exclusión es plato ahora
  • 00:16:56
    mismo estén pues probablemente no
  • 00:16:58
    cercanas a los 45 centímetros de agua si
  • 00:17:02
    miráis la curva está la depresión tiempo
  • 00:17:04
    claramente hay una presión de
  • 00:17:06
    resistencia es muy baja secundariamente
  • 00:17:08
    esas resistencias diarias son bajas y
  • 00:17:11
    una presión de cumplían za una presión
  • 00:17:13
    de descenso y lida del driving presión
  • 00:17:15
    que es muy muy alta de 51 que es donde
  • 00:17:17
    está nuestra pipa hasta los 45 alrededor
  • 00:17:20
    de 40 y se tendría que ser menor a 15
  • 00:17:23
    que vamos a hacer pues primero vamos a
  • 00:17:26
    seguir dándole vamos a tenemos que
  • 00:17:27
    mejorar esto qué manera de bajar esta
  • 00:17:29
    impresión bajando el volumen corriente
  • 00:17:32
    probablemente estos 6 metros porque
  • 00:17:33
    logró este pulmón
  • 00:17:35
    cumplimente sigue siendo poco si bajamos
  • 00:17:37
    el volumen corriente que tenemos que
  • 00:17:39
    hacer subir la frecuencia si no lo
  • 00:17:41
    hacemos pensar que el paciente se
  • 00:17:43
    ventilará estamos viendo vale que han
  • 00:17:46
    bajado los parámetros la presión plato
  • 00:17:48
    está alrededor de 40 pero todavía
  • 00:17:50
    probablemente no lo suficiente tenemos
  • 00:17:52
    un paciente de un pulmón muy poco muy
  • 00:17:54
    poco completo
  • 00:17:56
    miremos aquí veis como la curva va
  • 00:17:59
    cambiando
  • 00:18:02
    eso es bueno vamos a subir la frecuencia
  • 00:18:04
    respiratoria y apartados sigue está
  • 00:18:06
    tocando a los 60 por ciento necesitamos
  • 00:18:09
    que les suba vamos sobre lápiz
  • 00:18:14
    poquito lápiz esto también nos va a
  • 00:18:16
    llevar presiones pero si empezamos a
  • 00:18:18
    reclutar de abrir pulmones a lo mejor
  • 00:18:20
    empieza a mejorar todo venga pib de 8
  • 00:18:22
    parece que le gusta más
  • 00:18:25
    por aquí 2010
  • 00:18:28
    es decir tienen que ser progresivos poco
  • 00:18:30
    a poco nunca de golpe
  • 00:18:38
    estamos ventilando ya con volúmenes
  • 00:18:40
    corrientes muy bajitos si viniéramos a
  • 00:18:43
    controles veríamos estamos con 45 ml
  • 00:18:47
    por kilo
  • 00:18:50
    al subir la pivb las presiones de hecho
  • 00:18:53
    están bajando esto nos viene a reflejar
  • 00:18:59
    estamos reclutando estamos ganando
  • 00:19:00
    pulmonía compliance solamente mejor
  • 00:19:03
    tenemos mirando compliance ahora de 22
  • 00:19:05
    algo mayor
  • 00:19:07
    podemos devolverle a la depresión máximo
  • 00:19:09
    la situación convencional al entorno de
  • 00:19:14
    agua más
  • 00:19:18
    así también la escala se nos va a
  • 00:19:20
    modificar 82 nos está manteniendo la
  • 00:19:23
    saturación de oxígeno está subiendo
  • 00:19:27
    aumentamos un poco más lápiz
  • 00:19:31
    para aumentar la pipe en las presiones
  • 00:19:33
    van a ir hacia arriba pero lo que
  • 00:19:35
    tenemos que ver sobre todo es la presión
  • 00:19:36
    plato qué efecto tienen y qué
  • 00:19:40
    repercusión en la oxigenación y en la
  • 00:19:41
    hemodinámica vale la pivb ideal para un
  • 00:19:45
    paciente será aquello que nos oxígeno
  • 00:19:47
    reclute alvéolos es decir que habrá
  • 00:19:50
    zonas de pulmón que estaban cerradas y
  • 00:19:51
    esto lo que nos tiene que hacer es
  • 00:19:53
    mejorar el intercambio de gases y
  • 00:19:55
    mejorar la mecánica pulmonar y ese nivel
  • 00:19:57
    de tipos muchas veces no sabemos cuáles
  • 00:20:00
    nos podemos guiar con ayudas pero lo más
  • 00:20:02
    básico es ver
  • 00:20:04
    este es cambios en la mecánica pulmonar
  • 00:20:06
    y la saturación y está en el 92 por
  • 00:20:09
    ciento de esa saturación que partíamos
  • 00:20:10
    alrededor del 70 y todo esto hemos hecho
  • 00:20:13
    reclutando el pulmón aumentando la pit
  • 00:20:16
    seguimos vamos a aumentar un poco más en
  • 00:20:18
    un paciente obeso vale pesa 120 kilos
  • 00:20:21
    probablemente en todos niveles de pib
  • 00:20:23
    elevados
  • 00:20:27
    y si las personas plato en este caso
  • 00:20:29
    aquí tenemos la presión pico que está 33
  • 00:20:32
    monitorización aquí nos da mucha más
  • 00:20:35
    información pero bueno si pensamos que
  • 00:20:38
    no con este cambio
  • 00:20:41
    la prisión plato sube por encima de 30
  • 00:20:44
    podríamos incluso ajustar un poco más a
  • 00:20:45
    la baja el volumen corriente
  • 00:20:48
    recordad compensando con frecuencia
  • 00:20:50
    respiratoria lo importante cuando
  • 00:20:53
    aumentamos frecuencias altas enseñar la
  • 00:20:54
    curva de flujo tiempo si veis el flujo
  • 00:20:57
    espiratorio llega a cero con lo cual la
  • 00:20:59
    espiración es completa este paciente no
  • 00:21:01
    estará atrapando volumen no estará
  • 00:21:03
    tratando de aire eso se informara que no
  • 00:21:07
    y al no atrapar aire pues no habrá
  • 00:21:10
    reducción de co2
  • 00:21:15
    la saturación y es del 94% y tenemos un
  • 00:21:19
    paciente con una pc 2 que es normal
  • 00:21:21
    podemos pedirle unos gases arteriales
  • 00:21:25
    tenemos a 270 una pc o 2 que está al
  • 00:21:28
    tipo de rol 60 aunque es el ente de co2
  • 00:21:31
    es más bajo pero bueno es un pulmón que
  • 00:21:34
    no es sano al no ser sano ese pulmón
  • 00:21:35
    pues no hay una relación ventilación
  • 00:21:37
    propulsión de uno con lo cual la
  • 00:21:39
    relación en 32 co2 y lapiceros arterial
  • 00:21:41
    nunca es la correcta
  • 00:21:44
    ante esos parámetros seguimos teniendo
  • 00:21:46
    la hipoxemia severa y tenemos un
  • 00:21:48
    paciente ventilado tendremos que mirar
  • 00:21:50
    cómo está el ph y valorar si podemos
  • 00:21:52
    aumentar un poquito ese volumen minuto
  • 00:21:57
    aumentamos la frecuencia y aquí
  • 00:21:59
    observamos que empieza era el bono de
  • 00:22:01
    atrapamiento de mi lavado se lo curró de
  • 00:22:02
    volumen tiempo que no llega a cero que
  • 00:22:05
    podemos hacer bajemos no tenemos una
  • 00:22:08
    relación y de 11 podemos bajar el tiempo
  • 00:22:10
    inspiratorio y así ese relación y
  • 00:22:14
    va a mejorar tendremos más tiempo para
  • 00:22:16
    la expiración
  • 00:22:18
    y al tener mayor tiempo espiratorio la
  • 00:22:21
    espiración y vuelve a ser completa y el
  • 00:22:23
    paciente no atrapa
  • 00:22:28
    empezamos a bajar cielos no estás
  • 00:22:30
    hablando del 4%
  • 00:22:33
    porque tampoco
  • 00:22:35
    vamos a animar a 09
  • 00:22:39
    no elevado de pib y estamos ventilando
  • 00:22:42
    un poquito más al paciente hemos
  • 00:22:46
    aumentado el volumen minuto
  • 00:22:50
    de velocidad
  • 00:22:52
    poco más vemos cómo está la saturación
  • 00:22:55
    que se mantiene entre 3%
  • 00:23:00
    vamos a bajar 2 a 0 8
  • 00:23:04
    18 este volumen corriente y esta
  • 00:23:06
    frecuencia
  • 00:23:08
    facturaciones del 92 02 se mantiene
  • 00:23:13
    y le pediremos ahora unos gases
  • 00:23:16
    arteriales
  • 00:23:21
    comprobar cómo está todo la ley con los
  • 00:23:23
    nuevos gases tenemos a todos alrededor
  • 00:23:25
    de 60 que sería no es el límite que
  • 00:23:28
    intentaríamos como mucho
  • 00:23:31
    tolerar en este caso es de 62
  • 00:23:35
    que con la fia 2 que tenemos de 08 pues
  • 00:23:39
    nos da una relación creado dos filos de
  • 00:23:43
    78 ha subido un poco respecto a la
  • 00:23:45
    previa y hemos conseguido bajar algo la
  • 00:23:47
    pecera 2 si pensando que no está en este
  • 00:23:50
    punto de tenemos una presión plato
  • 00:23:52
    alrededor de 30 de las frecuencias altas
  • 00:23:54
    valores corrientes bajos pits bastante
  • 00:23:56
    elevadas que le están yendo bien al
  • 00:23:57
    paciente y estas piedras que hemos
  • 00:23:59
    podido bajar probablemente en relación a
  • 00:24:01
    la ventilación y ahora mismo no tocaría
  • 00:24:03
    nada más porque no vamos a dejar la
  • 00:24:06
    hiper cambia permisiva porque la manera
  • 00:24:09
    que tendríamos sería aumentando más la
  • 00:24:11
    frecuencia aumentando más el volumen
  • 00:24:12
    correcto y no queremos sólo extender y
  • 00:24:14
    tener más
  • 00:24:15
    si pensamos en la oxigenación el
  • 00:24:18
    paciente ya está con pitt de 18 hemos
  • 00:24:20
    podido bajar la filosa 0860 respiratoria
  • 00:24:23
    grave si está bien sedado y bien
  • 00:24:25
    relajado pues hasta aquí no habríamos
  • 00:24:29
    hecho unos ajustes iniciales con la
  • 00:24:31
    ventilación mecánica
  • 00:24:32
    probablemente no lo el siguiente paso
  • 00:24:35
    sería atrás
  • 00:24:38
    una estabilización puedes plantear por
  • 00:24:40
    ejemplo la ventilación mecánica en prono
  • 00:24:43
    darle la vuelta al paciente
  • 00:24:45
    y esto sería un poco mal esos parámetros
  • 00:24:48
    y esa modificación inicial para
  • 00:24:52
    optimizar la ventilación y la nueva
  • 00:24:55
    parametrización en este paciente en base
  • 00:24:58
    a las curvas de presión volumen la
  • 00:25:00
    mecánica del pulmón y los parámetros
  • 00:25:03
    respiratorios que
  • 00:25:10
    vamos a intentar resumir estos
  • 00:25:12
    estándares que acabamos de ver en el
  • 00:25:13
    caso para la ventilación en el paciente
  • 00:25:15
    con síndrome de distrés respiratorio
  • 00:25:17
    agudo
  • 00:25:20
    inicialmente vamos a limitar el volumen
  • 00:25:23
    corriente de volumen tide al a 6
  • 00:25:26
    mililitros por kilogramo de peso ideal
  • 00:25:29
    como hemos visto en el vídeo en algunas
  • 00:25:32
    ocasiones podemos bajar incluso más y
  • 00:25:35
    además la nueva tendencia es limitar la
  • 00:25:38
    driving presión la presión de distensión
  • 00:25:41
    que sea inferior a 15 centímetros de
  • 00:25:44
    agua
  • 00:25:48
    por otra parte en cuanto a la presión
  • 00:25:51
    meseta o plato tenemos que mantener las
  • 00:25:54
    presiones mesetas por debajo de 30
  • 00:25:57
    centímetros de agua actualmente también
  • 00:26:00
    se habla del concepto mechanical power
  • 00:26:02
    que es la cantidad de energía
  • 00:26:04
    suministrada a un paciente por un
  • 00:26:06
    ventilador mecánico y el objetivo es
  • 00:26:08
    minimizar el mechanical power
  • 00:26:12
    por último en cuanto a la pivb debemos
  • 00:26:15
    titular la es decir ajustarla de forma
  • 00:26:18
    individual a cada paciente considerando
  • 00:26:21
    alguno o varios de estos valores cuál es
  • 00:26:24
    la mejor confianza la recluta habilidad
  • 00:26:27
    de este paciente la presión trans
  • 00:26:30
    pulmonar o la tomografía de impedancia
  • 00:26:33
    eléctrica
  • 00:26:37
    existen otras medidas
  • 00:26:40
    la primera es que tenemos que hacer un
  • 00:26:42
    manejo conservador de la fluido terapia
  • 00:26:47
    se puede utilizar los relajantes
  • 00:26:49
    musculares cuando exista una hipotermia
  • 00:26:52
    severa
  • 00:26:53
    se presenten muchas asincronías exista
  • 00:26:57
    un esfuerzo respiratorio elevado o se
  • 00:27:00
    presente una dificultad para ventilar de
  • 00:27:03
    forma segura
  • 00:27:05
    el siguiente paso sería el prono
  • 00:27:08
    con una pauta de 16 horas al día y se
  • 00:27:11
    suele aplicar a pacientes con un sdr a
  • 00:27:14
    moderado o severo
  • 00:27:17
    por último estaría la excma
  • 00:27:19
    tras el prono cuando la paz sea menor a
  • 00:27:23
    80 una vez que hemos optimizado al
  • 00:27:25
    paciente una exmodelo venosa
  • 00:27:30
    si queréis saber más os recomiendo
  • 00:27:34
    el artículo del new england respiratorio
  • 00:27:37
    de estrés síndrome que nos habla en
  • 00:27:40
    profundidad de la fisiopatología del sdr
  • 00:27:44
    y por último cubren a nivel bin stand
  • 00:27:48
    airsoft care for page jones wizards que
  • 00:27:50
    nos habla del manejo clínico y
  • 00:27:53
    ventilatorio de los pacientes que
  • 00:27:56
    presentan síndrome de distrés
  • 00:27:57
    respiratorio agudo
  • 00:28:00
    y se ha publicado en intensive care
  • 00:28:02
    medicine' esta semana
  • 00:28:06
    gracias por vuestro tiempo este vídeo ha
  • 00:28:10
    sido promovido por el máster enfermo
  • 00:28:12
    crítico y emergencias el contenido lo
  • 00:28:15
    hemos trabajado el doctor edwin argudo y
  • 00:28:17
    yo misma este león lo han revisado josé
  • 00:28:20
    ramón alonso álvaro clemente y manuel o
  • 00:28:22
    quintana la voz en español corresponde a
  • 00:28:25
    mí y el doctor agudo la iconografía
  • 00:28:28
    augusto saldaña la radiografía que
  • 00:28:31
    podéis ver es de wikipedia el simulador
  • 00:28:34
    del ventilador es hamilton g6 que está
  • 00:28:37
    de uso libre y disponible en la web y el
  • 00:28:40
    apoyo pedagógico lo ha ofrecido el
  • 00:28:42
    máster de educación para profesionales
  • 00:28:44
    de ciencias de la salud
  • 00:28:46
    nos vemos en un nuevo vídeo
الوسوم
  • ventilación mecánica
  • síndrome de distrés respiratorio agudo
  • COVID-19
  • fisiopatología
  • manejo clínico
  • intubación
  • simulador
  • educación médica
  • oxigenación
  • ventilación