Equilibrio ácido base #3 💉 Amortiguador respiratorio y renal. Es carbaminohemoglobina.

00:26:30
https://www.youtube.com/watch?v=EEuOa2q4Pl0

Resumo

TLDREn este video, Roberto Añez explica la función de los amortiguadores pulmonar y renal en el equilibrio ácido-base. Presenta tres mecanismos para regular el pH: el amortiguador inmediato (bicarbonato), la regulación respiratoria que se activa con el aumento de CO2, y el control renal que actúa a largo plazo al secretar hidrogeniones y reabsorber bicarbonato. Se detalla cómo los cambios en la concentración de hidrogeniones y CO2 afectan la respiración y la función renal. Además, se discuten ejemplos de acidosis y se enfatiza la importancia de comprender el fundamento del equilibrio ácido-base.

Conclusões

  • 🫁 El amortiguador pulmonar regula el pH mediante eliminación de CO2.
  • 🧪 El bicarbonato es el principal amortiguador en líquidos corporales.
  • 🔄 El CO2 se transporta de tres maneras: bicarbonato, carbaminohemoglobina y libre.
  • 💧 Los riñones secretan hidrogeniones y reabsorben bicarbonato para regular el pH.
  • 📉 Un pH por debajo de 7.35 indica acidosis.
  • ⚖️ La acidosis metabólica es caracterizada por un pH y bicarbonato bajos.
  • 🌬️ La acidosis respiratoria presenta un pH bajo con CO2 elevado.
  • 👩‍⚕️ La hemoglobina transporta O2 y CO2 a los tejidos.
  • ⚠️ La acumulación de ácidos metabólicos puede provocar acidosis.
  • 📊 Valores normales de pH y bicarbonato son 7.35-7.45 y 22-26 mEq/L.

Linha do tempo

  • 00:00:00 - 00:05:00

    Roberto Añez introduce el tema de los amortiguadores pulmonar y renal, que son parte del equilibrio ácido-base. Se menciona que hay tres mecanismos reguladores: el amortiguador de líquido corporal, la regulación respiratoria y el control renal, siendo el bicarbonato el principal componente del primer mecanismo.

  • 00:05:00 - 00:10:00

    Se profundiza en cómo el CO2 es transportado desde los tejidos a los pulmones a través del bicarbonato y cómo este se convierte en ácido carbónico. Al unirse a la hemoglobina, libera hidrogeniones y ayuda a transportar el CO2, que se elimina durante la respiración. Se explican tres formas de transportar CO2: a través de bicarbonato, carbaminohemoglobina y CO2 libre.

  • 00:10:00 - 00:15:00

    Se detalla el efecto del aumento de hidrogeniones en el cuerpo, que activa el núcleo respiratorio en el tronco encefálico y aumenta la frecuencia respiratoria para eliminar el CO2 y corregir el equilibrio ácido-base. Se presenta un gráfico que relaciona la ventilación alveolar con el pH arterial.

  • 00:15:00 - 00:20:00

    A continuación, se aborda el buffer renal como un mecanismo tardío de regulación del pH, donde el riñón secreta hidrogeniones, reabsorbe bicarbonato y produce nuevos bicarbonatos, enfatizando su importancia en la acidosis metabólica y alcalosis debido a desequilibrios en la concentración de hidrogeniones.

  • 00:20:00 - 00:26:30

    Finalmente, se discuten ejemplos de acidosis metabólica y pulmonar, explicando cómo el riñón juega un papel clave en compensar las alteraciones del pH y cómo se producen resultados clínicos distintos según si la causa del problema es metabólica o respiratoria, culminando con un análisis sobre los trastornos ácido-base y la importancia de comprenderlos a fondo.

Mostrar mais

Mapa mental

Vídeo de perguntas e respostas

  • ¿Qué mecanismos regulan el equilibrio ácido-base?

    Los mecanismos son: amortiguadores de líquidos corporales, regulación respiratoria y control renal.

  • ¿Cuál es el principal amortiguador de los líquidos corporales?

    El principal es el amortiguador del bicarbonato.

  • ¿Cómo se transporta el CO2 hacia los pulmones?

    Se transporta a través de bicarbonato, carbaminohemoglobina, y CO2 libre.

  • ¿Qué hace el riñón para regular el pH?

    El riñón secreta hidrogeniones, reabsorbe bicarbonato y produce nuevos bicarbonatos.

  • ¿Qué indica un pH por debajo de 7,35?

    Un pH por debajo de 7,35 indica acidosis.

  • ¿Qué es acidosis metabólica?

    Es una condición con un pH bajo y bicarbonato bajo, causada por un aumento de hidrogeniones.

  • ¿Qué es acidosis respiratoria?

    Es una condición con pH bajo y niveles elevados de CO2 y bicarbonato.

  • ¿Cuál es la importancia de la hemoglobina en el transporte de CO2?

    La hemoglobina transporta CO2 desde los tejidos a los pulmones y libera O2.

  • ¿Qué sucede cuando hay una acumulación de productos metabólicos ácidos?

    Se acumulan hidrogeniones, lo que puede llevar a acidosis.

  • ¿Cuáles son los valores normales de pH y bicarbonato?

    El pH normal es de 7,35 a 7,45 y el bicarbonato de 22 a 26 mEq/L.

Ver mais resumos de vídeos

Obtenha acesso instantâneo a resumos gratuitos de vídeos do YouTube com tecnologia de IA!
Legendas
es
Rolagem automática:
  • 00:00:00
    Hola ¿cómo están? les habla Roberto Añez.
  • 00:00:02
    En este video vamos a hablar sobre el Amortiguador Pulmonar y Renal
  • 00:00:05
    continuando con la línea del Equilibrio ácido base
  • 00:00:08
    en el último vídeo que hicimos hablamos que
  • 00:00:11
    el Equilibrio ácido base está regulado por tres mecanismos
  • 00:00:14
    el primero es el Amortiguador de los líquidos corporales
  • 00:00:18
    que tiene una acción inmediata
  • 00:00:19
    el segundo de ellos es la Regulación respiratoria que
  • 00:00:22
    tiene una acción mediata o intermedia
  • 00:00:24
    y el tercer mecanismo es el Control Renal
  • 00:00:26
    que tiene una acción tardía
  • 00:00:28
    dijimos que el Buffer de los Líquidos corporales tiene
  • 00:00:30
    como principal al Amortiguador del Bicarbonato
  • 00:00:34
    en donde dijimos también
  • 00:00:37
    que si se aumentaba la concentración de hidrogeniones,
  • 00:00:39
    este bicarbonato se iba a unir a esos hidrogeniones
  • 00:00:43
    para entonces neutralizarlo
  • 00:00:45
    formando entonces ácido carbónico,
  • 00:00:48
    pero ese ácido carbónico se iba a desdoblar en
  • 00:00:51
    CO2 y agua (H2O) a través de la enzima Anhidrasa Carbónica
  • 00:00:55
    y ese CO2 iba a ir a pulmón donde iba a ser eliminado
  • 00:01:00
    y por lo tanto allí entramos a este buffer intermedio
  • 00:01:03
    o mediato que es el Buffer Pulmonar
  • 00:01:05
    o la regulación respiratoria
  • 00:01:08
    recordemos la fórmula de Henderson-Hasselbalch que
  • 00:01:12
    recordamos que dijimos que el bicarbonato es directamente proporcional al pH mientras que la pCO2
  • 00:01:16
    ,o el CO2, es inversamente proporcional al ph
  • 00:01:20
    ahora, ¿cómo se transporta el CO2 al pulmón desde los tejidos?
  • 00:01:25
    Supongamos que este es un tejido
  • 00:01:27
    y se va a transportar al pulmón
  • 00:01:30
    ¿ok?
  • 00:01:32
    si vemos el bicarbonato, el bicarbonato en su estructura
  • 00:01:35
    contiene un CO2, entonces una de las formas de
  • 00:01:38
    transportarse el CO2, es a través del bicarbonato
  • 00:01:42
    entonces, el bicarbonato se transporta hacia el pulmón
  • 00:01:45
    por vía sanguínea
  • 00:01:46
    y en el pulmón se va a unir a un hidrogenión, ¿ok?,
  • 00:01:51
    y la unión, entonces, del hidrogenión con el bicarbonato
  • 00:01:55
    produce la formación de ácido carbónico que
  • 00:01:57
    ya sabemos que por la enzima anhidrasa carbonica
  • 00:01:59
    que hay en grandes cantidades a nivel de pulmón
  • 00:02:02
    se desdobla en CO2 y agua, entonces el agua puede ser
  • 00:02:06
    eliminada por humedad, por ejemplo
  • 00:02:09
    y el CO2 obviamente por
  • 00:02:11
    el intercambio gaseoso, donde se elimina CO2
  • 00:02:15
    y se inspira O2 ,oxígeno pues,
  • 00:02:19
    el oxígeno se une a la hemoglobina
  • 00:02:21
    que está reducida y tiene un hidrogenión
  • 00:02:24
    y cuando se une a la hemoglobina
  • 00:02:26
    ella libera el hidrogenión y va entonces hacia el medio
  • 00:02:30
    esperando que llegue otro bicarbonato, se forma ácido carbónico,
  • 00:02:34
    se forma entonces después CO2 y agua,
  • 00:02:36
    se elimina CO2, se respira o se inspira oxígeno,
  • 00:02:39
    según la hemoglobina, y así hace este ciclo continuamente
  • 00:02:42
    ahora, tenemos la hemoglobina oxigenada,
  • 00:02:45
    tenemos ahora oxihemoglobina.
  • 00:02:47
    esa hemoglobina, obviamente se transporta en el eritrocito,
  • 00:02:51
    éste es un eritrocito,
  • 00:02:53
    llega a los tejidos y en los tejidos hay poca concentración
  • 00:02:57
    de oxígeno, por tanto por
  • 00:03:00
    gradiente de concentración, ese oxígeno se desplaza hacia los tejidos
  • 00:03:05
    ¿ok?
  • 00:03:06
    y el CO2 que se está produciendo en los tejidos
  • 00:03:09
    se puede unir con el agua para formar ácido carbónico
  • 00:03:13
    y el ácido carbónico se puede disociar en
  • 00:03:16
    hidrogenión, porque es un ácido puede liberar el hidrogenión,
  • 00:03:19
    y ese hidrogenión se puede unir a la hemoglobina
  • 00:03:21
    y lo que queda restante es el bicarbonato
  • 00:03:24
    entonces, el bicarbonato llevará en su estructura CO2
  • 00:03:28
    para transportarse hacia el pulmón
  • 00:03:30
    y la hemoglobina llevará en su estructura, entonces,
  • 00:03:33
    el hidrogenión, para también transportarse a pulmón
  • 00:03:38
    llegue un oxígeno, libera el hidrogenión* al bicarbonato,
  • 00:03:42
    se forma ácido carbónico, se desdoble en CO2 y agua,
  • 00:03:45
    se elimine por respiración
  • 00:03:47
    se inspire oxígeno y así haga este proceso continuamente,
  • 00:03:52
    ¿ok?, entonces este ácido carbónico
  • 00:03:53
    se disocian en bicarbonato y así sucesivamente
  • 00:03:57
    entonces ya vemos que una forma de transportar el CO2
  • 00:04:01
    de los tejidos hacia el pulmón, es a través del bicarbonato
  • 00:04:04
    otra forma es
  • 00:04:06
    a lo que la hemoglobina libera el oxígeno,
  • 00:04:10
    la hemoglobina puede captar CO2
  • 00:04:12
    y ahora tendremos una hemoglobina llamada Carbaminohemoglobina*
  • 00:04:17
    y esa hemoglobina que se encuentra en los eritrocitos
  • 00:04:21
    el eritrocito viaja por sangre y llega a pulmón
  • 00:04:23
    entonces esa es otra forma,
  • 00:04:24
    y la otra forma es a través del CO2 libre
  • 00:04:27
    que como es un gas, puede difundir por los tejidos y llegar al pulmón y
  • 00:04:31
    básicamente difundir a través de la membrana alvéolo capilar
  • 00:04:34
    y ser expirado en la respiración
  • 00:04:37
    ¿ok?
  • 00:04:38
    son tres formas en las que se puede transportar el CO2 en sangre,
  • 00:04:41
    1) a través de bicarbonato
  • 00:04:43
    2) a través de la carbaminohemoglobina* y
  • 00:04:45
    3) a través del CO2 libre
  • 00:04:47
    pero bueno
  • 00:04:49
    ya sabemos que esta es la forma de transportar el CO2
  • 00:04:52
    pero lo que realmente me interesa es que sepan que
  • 00:04:55
    el CO2 se va a eliminar por pulmón, ¿ok?
  • 00:04:59
    entonces vamos a practicar acá
  • 00:05:01
    supongamos que se aumentó la concentración de hidrogeniones
  • 00:05:03
    y ya sabemos que
  • 00:05:05
    el hidrogenión se une al ácido carbónico
  • 00:05:07
    perdón, se une al bicarbonato
  • 00:05:09
    para formar ácido carbónico
  • 00:05:11
    y una vez que se forman ácido carbónico se puede desdoblar en
  • 00:05:14
    CO2 y agua, entonces por el aumento en hidrogeniones,
  • 00:05:18
    se aumentó el CO2
  • 00:05:21
    ese aumento de CO2
  • 00:05:23
    sabemos que como es un componente ácido,
  • 00:05:25
    si no se elimina y se acumula, ¿ok?
  • 00:05:29
    puede unirse al agua, formar ácido carbónico
  • 00:05:32
    y el ácido carbónico libere hidrogeniones
  • 00:05:34
    por lo tanto, hemos dicho varias veces que el CO2
  • 00:05:38
    es el componente ácido del equilibrio ácido base
  • 00:05:42
    Entonces, si se aumenta el dióxido de carbono,
  • 00:05:46
    se aumenta la concentración de hidrogeniones
  • 00:05:49
    ahora, ¿qué pasa?
  • 00:05:51
    a nivel de el sistema nervioso central,
  • 00:05:54
    en el tronco encefálico
  • 00:05:57
    específicamente en el bulbo,
  • 00:05:58
    hay un núcleo, que es el núcleo cardiorrespiratorio
  • 00:06:02
    en el ese núcleo cardiorrespiratorio está el núcleo de respiración
  • 00:06:05
    que es sensible a concentración de hidrogeniones
  • 00:06:08
    y también de CO2
  • 00:06:09
    pero es muy sensible a la concentración de hidrogeniones,
  • 00:06:12
    por lo tanto si se aumenta la concentración de hidrogeniones,
  • 00:06:15
    esos hidrogeniones pueden activar
  • 00:06:17
    al núcleo de la respiración, ¿para qué?
  • 00:06:20
    para que aumente la frecuencia respiratoria
  • 00:06:23
    también el CO2 puede activarlo, ¿ok?
  • 00:06:26
    y también la disminución de oxígeno también puede activar ese núcleo pero
  • 00:06:31
    como estamos en equilibrio ácido base,
  • 00:06:33
    estamos hablando solamente de
  • 00:06:35
    hidrogeniones y de CO2, aún no hemos tocado nada de oxígeno
  • 00:06:40
    supongamos entonces, que si se aumenta
  • 00:06:41
    la concentración hidrogeniones, o el mismo CO2,
  • 00:06:45
    puede activar ese núcleo y va a aumentar la frecuencia respiratoria
  • 00:06:48
    ¿con qué objetivo?
  • 00:06:50
    para que se eliminen las cargas ácidas.
  • 00:06:52
    Cargas ácidas que van representadas por el CO2
  • 00:06:55
    y al eliminar el CO2, se debería entonces también
  • 00:06:59
    eliminar también la producción de hidrogeniones por parte del CO2
  • 00:07:05
    ¿ok?
  • 00:07:05
    y es por eso que
  • 00:07:07
    la frecuencia respiratoria es un método compensatorio
  • 00:07:10
    en las acidosis metabólicas, como vamos a ver más adelante
  • 00:07:13
    acá tenemos un "grafiquito" donde se ve la ventilación alveolar
  • 00:07:16
    y aquí tenemos el pH arterial
  • 00:07:19
    dijimos que el pH arterial va entre 7,35 a 7,45
  • 00:07:23
    pero cuando empieza a bajar mucho el pH, aumenta
  • 00:07:26
    la frecuencia respiratoria o a la ventilación alveolar,
  • 00:07:29
    si lo ven acá, ya cuando está
  • 00:07:31
    dos veces la frecuencia respiratoria o dos veces
  • 00:07:34
    la ventilación alveolar, ya el pH estaría como en 7,15 más o menos
  • 00:07:39
    tres veces la ventilación alveolar ya estaría como en 7,08
  • 00:07:43
    y cuatro veces la ventilación alveolar el pH estaría en 7,0
  • 00:07:47
    es decir, a mayor concentración de hidrogeniones,
  • 00:07:49
    o a menor pH
  • 00:07:50
    mayor es la estimulación de la ventilación alveolar
  • 00:07:53
    para que se eliminen cargas ácidas como lo es el CO2
  • 00:07:56
    entonces vamos a hablar ahora del Buffer Renal
  • 00:08:01
    ya sabemos que el pulmón
  • 00:08:04
    elimina CO2 y a través de esa eliminación de CO2 ,
  • 00:08:07
    o la disminución de la eliminación de CO2,
  • 00:08:09
    puede es regular el pH
  • 00:08:12
    ahora, el Buffer Renal es el buffer tardío,
  • 00:08:14
    este buffer se trata de lo siguiente
  • 00:08:17
    el riñón es capaz de secretar hidrogeniones,
  • 00:08:19
    es capaz de reabsorber bicarbonato
  • 00:08:22
    y es capaz de producir nuevos bicarbonatos
  • 00:08:24
    ¿cómo lo hace?
  • 00:08:25
    les presento el riñón, es la estructura anatómica del riñón pero
  • 00:08:30
    internamente la unidad funcional es la nefrona,
  • 00:08:33
    aquí tenemos la estructura de una nefrona,
  • 00:08:35
    bastante didáctica
  • 00:08:36
    esta es la arteriola aferente,
  • 00:08:38
    aquí se forman los capilares glomerulares, sale la arteriola eferente
  • 00:08:42
    esta es la cápsula de Bowman, aquí se filtra el plasma,
  • 00:08:45
    y cae acá
  • 00:08:47
    para continuarse con el túbulo proximal,
  • 00:08:50
    después el Asa de Henle,
  • 00:08:51
    después del túbulo distal,
  • 00:08:53
    después el túbulo colector
  • 00:08:58
    y después del conducto colector,
  • 00:09:00
    pero vamos a quedarnos en el túbulo próximal
  • 00:09:03
    imagínense que hacemos un aumento, ¿ok?
  • 00:09:05
    esta es la pared del túbulo proximal
  • 00:09:08
    esta es una célula de la pared del túbulo proximal.
  • 00:09:11
    Aquí se está produciendo la orina ¿ok?
  • 00:09:13
    por aquí va, esta es la luz del túbulo
  • 00:09:15
    y digamos que esto es el intersticio y esta es la luz, ¿ok?
  • 00:09:20
    todo el bicarbonato filtrado va a caer acá,
  • 00:09:23
    todo lo que se filtre por los capilares cae acá
  • 00:09:26
    ahora, ¿qué pasa?
  • 00:09:28
    el sodio también se puede filtrar, que es un electrolito,
  • 00:09:30
    pero se puede reabsorber
  • 00:09:32
    y se puede resolver a través de varias formas,
  • 00:09:34
    pero en este caso ,que vamos a hablar, se reabsorbe
  • 00:09:38
    a través de un contra transporte,
  • 00:09:40
    un contratransportador de Sodio-Hidrogenión
  • 00:09:43
    donde por cada sodio que reabsorbe, elimina o secreta
  • 00:09:47
    por eso llama secreción de hidrogeniones, ¿por qué?
  • 00:09:50
    porque el hidrogenión está en el medio, y lo va a secretar, lo va a eliminar hacia la luz del túbulo proximal
  • 00:09:57
    ahora, la internación del hidrogenión con el bicarbonato,
  • 00:10:00
    produce entonces ácido carbónico
  • 00:10:02
    y el ácido carbónico se puede desdoblar en CO2 y agua
  • 00:10:05
    el agua sigue su curso en la formación de la orina
  • 00:10:08
    y el CO2 como es un gas, puede atravesar o difundir
  • 00:10:12
    a través de la membrana, para interactuar con
  • 00:10:15
    una molécula de agua y formar nuevamente
  • 00:10:18
    entonces ácido carbónico
  • 00:10:19
    y el ácido carbónico dijimos que se podía disociar ,
  • 00:10:22
    como es un ácido, eliminar o liberar hidrogeniones
  • 00:10:25
    ¿ok?
  • 00:10:26
    y una vez que liberan los hidrogeniones
  • 00:10:29
    esos pueden ser vueltos a secretar
  • 00:10:31
    hacia la luz del túbulo
  • 00:10:33
    ¿y qué pasa acá?
  • 00:10:34
    se reabsorbió un bicarbonato. ¿ok?
  • 00:10:38
    entonces ya hablamos de dos procesos que hace
  • 00:10:41
    el buffer renal, dos procesos muy importantes
  • 00:10:43
    1) la reabsorción del bicarbonato,
  • 00:10:46
    lo que se filtró, se reabsorbió
  • 00:10:48
    y 2) la secreción de hidrogeniones, por tanto
  • 00:10:52
    si una concentración aumentada de hidrogeniones en el medio, puede ser por un acidosis
  • 00:10:57
    y esos hidrogeniones se van a estar eliminando
  • 00:11:01
    a través de secresión y todo lo que se secrete,
  • 00:11:03
    va a reabsorver más bicabonato
  • 00:11:05
    ¿ok?
  • 00:11:06
    entonces cuando hay mucha secreción de hidrogeniones
  • 00:11:08
    puede ser que también haya mucha reabsorción de bicarbonato
  • 00:11:13
    ahora, si pasa lo contrario,
  • 00:11:15
    que estamos en un medio alcalótico
  • 00:11:18
    ¿ok? hay pocos hidrogeniones,
  • 00:11:20
    por lo tanto, si hay pocos hidrogeniones
  • 00:11:22
    no hay mucha secresión de hidrogeniones
  • 00:11:23
    más bien se trata de guardar la mayor cantidad de hidrogeniones
  • 00:11:26
    y por tanto si no se secretan
  • 00:11:29
    cualquier bicarbonato que pase por acá
  • 00:11:31
    se va a eliminar porque no se va a reabsorver
  • 00:11:34
    el Buffer Renal es muy importante en esta parte
  • 00:11:38
    y el otro mecanismo es la producción de nuevos bicarbonatos
  • 00:11:42
    ¿cómo lo hace el riñón?
  • 00:11:44
    sabemos entonces que el CO2 es un gas que puede difundir a través de la membrana
  • 00:11:47
    este en este caso, es un CO2 que está
  • 00:11:50
    a nivel del intersticio, una vez que entra en la célula del túbulo proximal
  • 00:11:54
    se puede unir a una molécula de agua
  • 00:11:56
    y a través entonces de la anhidrasa carbónica se forma ácido carbónico
  • 00:11:59
    que se puede disociar en
  • 00:12:01
    hidrogenión y bicarbonato,
  • 00:12:03
    entonces este bicarbonato se puede reabsorber
  • 00:12:05
    entonces ya aquí este bicarbonato se formó "de novo",
  • 00:12:08
    no es que se filtró y se reabsorbió,
  • 00:12:11
    éste se formó de nuevo
  • 00:12:13
    estos son los tres procesos que hace el riñón para regular el ph,
  • 00:12:17
    entonces vamos a hacer rápidamente una integración
  • 00:12:20
    vamos a colocar un Ejemplo 1,
  • 00:12:22
    les recuerdo acá entonces la fórmula de Henderson-Hasselbalch
  • 00:12:25
    este es un tejido cualquiera pero, ¿qué pasa?,
  • 00:12:27
    supongamos que tenemos un
  • 00:12:30
    una alteración en el metabolismo
  • 00:12:33
    ¿Qué va a pasar en el metabolismo?,
  • 00:12:35
    se van a comenzar a acumular
  • 00:12:37
    productos metabólicos como por ejemplo,
  • 00:12:39
    el lactato, que proviene del ácido láctico
  • 00:12:42
    o, por ejemplo, el beta hidroxibutirato
  • 00:12:46
    que también es un ácido,
  • 00:12:49
    que es el ácido beta hidroxibutírico
  • 00:12:52
    que es un cuerpo cetónico,
  • 00:12:54
    si se ponen a ver, todo lo que termine o
  • 00:12:57
    frecuentemente todo lo que termina en "ato" es ácido
  • 00:13:00
    ¿por qué?, porque el ácido láctico a lo que elimina
  • 00:13:02
    o libera el hidrogenión, se llama lactato
  • 00:13:06
    el ácido beta hidroxibutírico,
  • 00:13:08
    a lo que elimina el hidrogenión, se llama ahora
  • 00:13:11
    beta hidroxibutirato o el ácido málico, a lo que libera el hidrogenión, se va llamar malato
  • 00:13:17
    o el ácido oxálico a lo que libera el hidrogenión, se llama oxalato,
  • 00:13:21
    es decir
  • 00:13:22
    todo lo que termina en "ato"
  • 00:13:24
    o lo más frecuente es que
  • 00:13:26
    todo lo que termine en "ato" sea un ácido, y por tanto,
  • 00:13:29
    si se aumenta un ácido va a eliminar hidrogeniones
  • 00:13:33
    y se van a acumular en el medio
  • 00:13:35
    ¿cuándo se acumulará Lactato?,
  • 00:13:36
    cuando ,bueno, cuando hay isquemia tisular
  • 00:13:39
    recordemos que, en el vídeo de óxido de reducción
  • 00:13:42
    de la glucólisis que
  • 00:13:44
    se lo voy a dar como sugerencia para que lo vean
  • 00:13:47
    recordemos que cuando la célula
  • 00:13:49
    pasa a un estado anaeróbico, ya sea por
  • 00:13:52
    mala perfusión tisular de oxígeno,
  • 00:13:55
    por ejemplo un estado de shock: shock séptico o shock cardiogénico, cualquier shock
  • 00:14:01
    hace que la perfusión de oxígeno sea pobre
  • 00:14:04
    y la célula cambia su estado a un estado anaeróbico
  • 00:14:07
    si la célula entra en un estado anaeróbico,
  • 00:14:10
    la mitocondria se bloquea
  • 00:14:12
    pero para que se mantenga activa la producción de energía
  • 00:14:16
    tiene que producirse mucho más glucólisis y para eso tiene que
  • 00:14:19
    haber coenzimas oxidadas de la vía de óxido reducción
  • 00:14:24
    y, ¿cómo se mantienen oxidadas?
  • 00:14:26
    reduciendo compuestos,
  • 00:14:27
    uno de esos compuestos que reducen es el piruvato
  • 00:14:30
    y el piruvato a lo que se reduce se forma el lactato
  • 00:14:33
    y por eso se aumenta
  • 00:14:34
    en esos procesos sepsis, de shock séptico, perdón, o
  • 00:14:39
    el shock cardiogénico o de mala perfusión
  • 00:14:42
    y en este caso el beta hidroxibutirato se aumentará
  • 00:14:45
    cuando haya un proceso que se llama cetoacidosis
  • 00:14:48
    pero creo que me estoy desviando mucho el tema,
  • 00:14:50
    al final es un ejemplo donde se acumulan productos metabólicos
  • 00:14:54
    que son ácidos, si son ácidos libera hidrogeniones
  • 00:14:57
    entonces se comienza a acumular acá los hidrogeniones
  • 00:15:01
    estos hidrogeniones que se empiezan a acumular acá
  • 00:15:05
    van a reaccionar con el primer buffer, el Buffer Inmediato
  • 00:15:08
    que es el buffer de los líquidos corporales
  • 00:15:10
    que es el bicarbonato y ese bicarbonato empieza
  • 00:15:13
    a unirse a esos hidrogeniones para neutralizarlos
  • 00:15:16
    recordemos que cuando se unen
  • 00:15:17
    se forma ácido carbónico y el ácido carbónico se desdobla en CO2 y agua entonces
  • 00:15:21
    el CO2 se comienza a producir
  • 00:15:24
    pero aquí entra entonces el buffer respiratorio,
  • 00:15:26
    que lo que hace es eliminar entonces el CO2
  • 00:15:29
    y por aquí vamos bien,
  • 00:15:31
    pero si la causa persiste si el shock séptico si
  • 00:15:34
    la cetoacidosis o si la otra causa cualquiera que produzca un aumento de hidrogeniones persiste,
  • 00:15:40
    ¿qué va a pasar?, va a seguir aumentándose la
  • 00:15:42
    producción de hidrogeniones y se va a seguir consumiendo
  • 00:15:46
    el bicarbonato y puede llegar un momento en donde baje la concentración de bicarbonato
  • 00:15:52
    en ese caso, entonces
  • 00:15:54
    el pulmón lo que hará, que
  • 00:15:57
    recordemos que la concentración de hidrogeniones
  • 00:16:00
    estimula al bulbo para que aumente la frecuencia respiratoria
  • 00:16:06
    ¿con qué objetivo?,
  • 00:16:08
    si se está perdiendo cargas básicas o cargas alcalinas
  • 00:16:11
    o compuestos alcalinos como lo es el bicarbonato
  • 00:16:14
    la idea es que se compense eliminando cargas ácidas,
  • 00:16:17
    o compuestos ácidos como lo es el CO2
  • 00:16:20
    entonces eso se logra al aumentar la frecuencia respiratoria
  • 00:16:23
    todo el CO2 entonces, que está en el medio,
  • 00:16:26
    se comienza a eliminar y el CO2 también baja
  • 00:16:28
    esto es en busca de compensar el pH
  • 00:16:30
    ¿por qué?, porque hay
  • 00:16:31
    aumento de hidrogeniones, se pierden cargas básicas
  • 00:16:34
    porque se están consumiendo
  • 00:16:36
    ahora la compensación es buscar eliminar cargas ácidas para que se compense el pH
  • 00:16:43
    pero si esto no logra compensarlo entonces comienza a actuar el riñón
  • 00:16:47
    ¿cómo actúa el riñón, dijimos?
  • 00:16:49
    a través de tres procesos:
  • 00:16:50
    1) secreción de hidrogeniones, se está acumulando
  • 00:16:52
    los hidrogeniones se empiezan a eliminar a través de secreción
  • 00:16:56
    y junto con la secreción hay la 2) reabsorción de bicarbonato
  • 00:16:59
    ¿para qué?, para tratar de mantener todo el bicarbonato
  • 00:17:02
    en el cuerpo sin que se elimine, entonces esto
  • 00:17:04
    está acción del riñón que es muy importante
  • 00:17:07
    puede hacer que el bicarbonato,
  • 00:17:09
    junto con 3) la producción del nuevo bicarbonato, se mantenga
  • 00:17:13
    ¿ok?, y así se puede parar o frenar la eliminación de,
  • 00:17:18
    por consumo de, bicarbonato
  • 00:17:20
    sin embargo, si la causa persiste
  • 00:17:22
    esta concentración de hidrogeniones seguirá aumentando y al final seguirán consumiendo
  • 00:17:27
    el bicarbonato y si sigue aumentando
  • 00:17:31
    tal como lo hablamos en el vídeo de equilibrio ácido base
  • 00:17:35
    la concentración aumentada de hidrogeniones va a producir un pH disminuido o menor a lo normal
  • 00:17:41
    entonces estos tres componentes que hemos hablado
  • 00:17:44
    1) pH menor a lo normal
  • 00:17:47
    2) bajo bicarbonato y 3) bajo CO2,
  • 00:17:49
    se llama entonces, como la causa fue metabólica,
  • 00:17:52
    se llama acidosis metabólica
  • 00:17:55
    caracterizado por con un pH bajo, porque hay muchos hidrogeniones
  • 00:17:59
    bicarbonato bajo, porque hay un alto consumo de bicarbonato y disminuye y
  • 00:18:04
    CO2 bajo, ¿por qué?,
  • 00:18:06
    porque el pulmón está intentando compensar
  • 00:18:09
    esas cargas aumentadas de ácido,
  • 00:18:12
    sin embargo, no lo compensa porque
  • 00:18:13
    obviamente está el pH disminuído
  • 00:18:16
    entonces, ese es un ejemplo de acidosis metabólica,
  • 00:18:19
    vamos a otro ejemplo rápidamente,
  • 00:18:21
    pero ahora la causa que sea pulmonar
  • 00:18:23
    por ejemplo, acá hay una infección, por ejemplo, una neumonía, un bloque neumónico o
  • 00:18:27
    una enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • 00:18:30
    o una crisis asmática, lo que sea,
  • 00:18:32
    alguna causa que lesione el pulmón, que haya una alteración pulmonar
  • 00:18:36
    si hay una alteración pulmonar sabemos entonces que el CO2 no va a
  • 00:18:41
    eliminarse adecuadamente y se va a comenzar a acumular
  • 00:18:44
    y dijimos que el CO2 es una carga ácida
  • 00:18:47
    porque se transforma después en ácido carbónico y después el ácido libera hidrogeniones
  • 00:18:51
    por tanto si se aumenta el CO2
  • 00:18:53
    va a aumentar también la cantidad de hidrogeniones
  • 00:18:57
    y si aumenta la cantidad de hidrogeniones,
  • 00:18:59
    se va a activar el bulbo
  • 00:19:01
    específicamente el núcleo respiratorio
  • 00:19:02
    para que se aumente la frecuencia respiratoria
  • 00:19:05
    pero en este caso
  • 00:19:06
    probablemente no haga mucho efecto porque es que la causa es pulmonar,
  • 00:19:10
    si tenemos una neumonía masiva, un EPOC exacerbado
  • 00:19:15
    probablemente la perfusión o el...
  • 00:19:17
    el intercambio gaseoso va a estar bastante comprometido, vamos a tener CO2 alto
  • 00:19:22
    posiblemente también oxígeno bajo
  • 00:19:24
    y tanto el CO2 alto, oxígeno bajo, como los hidrogeniones,
  • 00:19:27
    van a estimular ese centro para aumentar la frecuencia respiratoria
  • 00:19:30
    aunque no va a ser muy productivo y se va a acumular, seguir acumulando el CO2
  • 00:19:35
    entonces, aquí ¿quién tiene un rol protagónico en la compensación?
  • 00:19:40
    el riñón
  • 00:19:41
    a medida que aumenta la concentración de hidrogeniones
  • 00:19:44
    el riñón va a ir secretando más hidrogeniones
  • 00:19:47
    y va a ir reasorbiendo mucho más bicarbonato
  • 00:19:50
    así como también hay mucha mayor producción de
  • 00:19:53
    bicarbonato de nuevo, tal como lo vimos anteriormente,
  • 00:19:55
    el CO2 puede formar nuevos bicarbonato a nivel renal
  • 00:19:59
    entonces como no hay consumo de manera masiva
  • 00:20:02
    porque no hay un compuesto ácido que esté
  • 00:20:03
    produciendo mucha cantidad de hidrogeniones y esté consumiendo el bicarbonato,
  • 00:20:07
    en un ejemplo sencillo ¿no?, el bicarbonato va a aumentar
  • 00:20:11
    pero si no se compensa la causa respiratoria,
  • 00:20:14
    si no se administra antibiótico para resolver la neumonía
  • 00:20:17
    si no se resuelve el EPOC exacerbado,
  • 00:20:19
    o si no se resuelve la crisis asmática, es decir,
  • 00:20:21
    si se perpetúa el proceso pulmonar
  • 00:20:23
    esto va a seguir aumentando el CO2
  • 00:20:26
    y va a seguir aumentando la concentración de hidrogeniones,
  • 00:20:30
    lo cual va a producir un aumento mayor de
  • 00:20:34
    hidrogeniones que se va a traducir en un pH
  • 00:20:36
    menor a lo normal
  • 00:20:38
    entonces ¿qué componentes tenemos en este ejemplo?,
  • 00:20:41
    tenemos un pH menor a lo normal pero la causa fue pulmonar, por tanto, se va a llamar
  • 00:20:46
    acidosis pulmonar
  • 00:20:48
    que es un pH bajo por eso se llama acidosis,
  • 00:20:50
    con un bicarbonato alto
  • 00:20:52
    intentando compensar a estas cargas ácidas
  • 00:20:55
    y un CO2 alto porque la causa es pulmonar
  • 00:20:58
    ¿ok?
  • 00:21:00
    una vez entendido esto, a través de estos dos ejemplos
  • 00:21:03
    podemos hablar de: el desequilibrio o el trastorno ácido base
  • 00:21:06
    que dijimos que es acidosis cuando el pH es de menos de 7,35
  • 00:21:11
    se llamará acidosis metabólica cuando la causa es metabólica
  • 00:21:14
    y hay un consumo o pérdidas de bicarbonato
  • 00:21:19
    se llama respiratoria cuando es la causa es respiratoria
  • 00:21:23
    y se traducirá como un aumento del CO2
  • 00:21:26
    o de la PCO2
  • 00:21:28
    tendremos la alcalosis cuando haya un pH mayor a 7,45
  • 00:21:34
    que será metabólico cuando la causa sea, como tal, un aumento del bicarbonato
  • 00:21:40
    y hablaremos de alcalosis respiratoria cuando haya una disminución por causa respiratoria del PCO2
  • 00:21:46
    los valores normales, ¿cuáles son?,
  • 00:21:48
    ya sabemos que el pH va a ser de 7,35 a 7,45 como lo normal
  • 00:21:52
    menos de eso es acidosis, más de eso es alcalosis
  • 00:21:56
    la PCO2 tiene, básicamente, los mismos valores del pH
  • 00:21:59
    pero sin el 7 ,es decir, va de 35 a 45 milímetros de mercurio
  • 00:22:04
    y el bicarbonato, bueno, es variable en los libros
  • 00:22:07
    pero vamos a manejar 22 a 26, ¿ok?
  • 00:22:10
    vamos a manejar ese rango que es el más estándar
  • 00:22:13
    aunque pueden ver que puede bajar de 18 algunos que consideran hasta 28
  • 00:22:18
    algunos 20, puede ser variable, pero este es el más universal, de 22 a 26 mEq/L
  • 00:22:26
    Ahora ¿cómo es el trastorno del equilibrio ácido base?
  • 00:22:31
    tenemos entonces el pH, acidosis metabólica es
  • 00:22:34
    menor de 7,35 ¿ok?, un ph bajo con
  • 00:22:38
    una bicarbonato bajo porque es la causa,
  • 00:22:40
    un bicarbonato menor a 22
  • 00:22:43
    una PCO2 menor a 35 ,si pueden ver todo está bajo
  • 00:22:47
    ¿ok? ahora, en la acidosis respiratoria
  • 00:22:51
    hay el ph bajo pero los componentes están elevados
  • 00:22:56
    es decir, el PCO2 está elevado y el bicarbonato está elevado
  • 00:23:00
    ¿para qué?, para intentar compensar
  • 00:23:02
    las cargas ácidas
  • 00:23:04
    en la alcalosis metabólica , entonces, el pH alto ¿ok?, y también
  • 00:23:10
    todo estará alto ¿por qué?,
  • 00:23:12
    porque la causa fue el bicarbonato alto y trata el pulmón de compensar
  • 00:23:15
    y en la alcalosis respiratoria estará también invertido
  • 00:23:19
    el pHh alto, pero los componentes estarán bajos
  • 00:23:22
    ¿por qué?, porque la causa fue respiratoria, hay poco
  • 00:23:25
    CO2, probablemente por una hiperventilación,
  • 00:23:28
    y el bicarbonato estará compensando disminuyendo
  • 00:23:32
    el bicarbonato, generalmente lo hace el riñón,
  • 00:23:35
    hay mayor eliminación renal de bicarbonato
  • 00:23:37
    entonces eso se traduce en que en la acidosis metabólica todo esté igual ya sea
  • 00:23:43
    todo está disminuido,
  • 00:23:45
    mientras que la acidosis respiratoria está invertido,
  • 00:23:48
    está bajo el ph pero es tan elevado a los
  • 00:23:52
    componentes de PCO2 y bicarbonato
  • 00:23:55
    y en la alcalosis metabólica también está todo igual pero todo elevado ¿ok?
  • 00:24:00
    pH alto y los componentes elevados
  • 00:24:03
    mientras que en la alcalosis respiratoria están también invertidos
  • 00:24:07
    la alcalosis respiratoria entonces está alto pero
  • 00:24:09
    los componentes están disminuidos
  • 00:24:12
    como pueden ver en todas las metabólicas están iguales,
  • 00:24:15
    si está bajo el ph están bajo los componentes
  • 00:24:20
    y en las respiratorias están invertidos
  • 00:24:21
    si está bajo el pH están altos los componentes y está alto el pH están bajo los componentes
  • 00:24:25
    pero no quiero que se lo aprendan así,
  • 00:24:27
    no quiero que se lo aprendan de memoria, quiero que se lo aprendan interpretado
  • 00:24:31
    y para ello entonces después en un siguiente vídeo, vamos a hacer unos ejercicios
  • 00:24:35
    ¿ok?
  • 00:24:36
    básicamente esto es
  • 00:24:39
    la parte fisiopatológica del pH
  • 00:24:42
    si tienen alguna duda, por favor, me la dejan en los comentarios
  • 00:24:46
    por último les dejo este mensaje que fue
  • 00:24:50
    casualmente el mismo mensaje en la misma diapositiva, no está nada cambiado
  • 00:24:54
    de.. el primer curso que di sobre agua y pH en
  • 00:25:01
    segundo año de medicina, creo que fue en noviembre del 2008,
  • 00:25:05
    y ¿qué decía ese mensaje?
  • 00:25:08
    bueno, fue una frase que siempre nos comentaba mi profesor de anatomía, al cual tengo mucho aprecio
  • 00:25:16
    y admiro mucho que es el Doctor josué Reyes Polanco,
  • 00:25:20
    siempre nos decía "los ojos no ven lo que la mente no conoce"
  • 00:25:24
    probablemente lo haya dicho otra persona pero como me lo dijo mi profesor, les coloco mi profesor
  • 00:25:29
    pero, siempre me marcó esa frase porque
  • 00:25:32
    tenía mucha razón,
  • 00:25:33
    los ojos no ven lo que la mente no conoce
  • 00:25:36
    jamás, jamás, vamos a diagnosticar algo que no conocemos
  • 00:25:41
    por tanto
  • 00:25:42
    así el paciente tenga los criterios de "librito"
  • 00:25:45
    si no leemos el "librito", no vamos a ver el diagnóstico en el paciente, por tanto
  • 00:25:50
    no se conformen con ver videos
  • 00:25:53
    siempre vayan también a los libros, a los
  • 00:25:56
    artículos publicados en revistas indexadas, en lo que sea, pero no se queden siempre con
  • 00:26:03
    una información precisa,
  • 00:26:04
    siempre vean de diferentes autores,
  • 00:26:06
    comparen y vayan siempre a la profundidad ¿ok?,
  • 00:26:09
    es mi recomendación
  • 00:26:11
    de verdad les agradezco mucho por haber visto este video
  • 00:26:14
    si sienten que hay un aporte significativo,
  • 00:26:16
    regálenme un like, no se queden con el conocimiento,
  • 00:26:19
    compártanlo con sus amigos y colegas y si quieren ver más vídeos como éstos
  • 00:26:22
    suscríbanse a mi canal
  • 00:26:24
    muchísimas gracias, nos vemos en un siguiente vídeo,
  • 00:26:27
    les envío un abrazo muy fuerte. Hasta luego.
Etiquetas
  • amortiguador pulmonar
  • amortiguador renal
  • equilibrio ácido-base
  • bicarbonato
  • CO2
  • hemoglobina
  • acidosis metabólica
  • acidosis respiratoria
  • pH
  • riñón